AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

4.5 El Espacio Periurbano

         Se emplea el termino periurbano para señalar los asentamientos irregulares situados a orillas de las zonas urbanas y bajo la administración de los municipios urbanos. Compagna (1994) señala que dentro de los objetivos en la comprensión de las condiciones periurbanas esta el  "confirmar si se desconoce la organización social original, no es posible comprender los problemas planteados por el asentamiento de comunidades rurales en las zonas periurbanas; demostrar que el sitio donde se instalan dichas comunidades desempeña un papel preponderante en su integración durante el periodo de adaptación; señalar que en las estrategias individuales de adaptación subyacen problemas ya originados en las comunidades básicas y, finalmente, reafirmar, el papel primordial del estudio antropológico en la comprensión de los procesos de urbanización".1

         Un ejemplo compartido de ordenamiento lo tenemos en dos provincias aledañas de Brasil y Uruguay en que se involucran las disciplinas geográficas y diversas situaciones. El objetivo principal del proyecto entre el gobierno de Brasil y el de Uruguay "es la identificación y formalización de propuestas para una gestión sostenible de una amplia región ocupada por humedades, la zona de llanuras de la zona de Merín". 2
               
Es alarmante la situación de deterioro ambiental que tiene la ciudad de México y su zona metropolitana, así como la deplorable calidad de vida de la población. De aquí surge una disyuntiva: o renovamos la ciudad, desde la perspectiva de plantear un nuevo ordenamiento urbano sustentable o llegará la muerte de la ciudad, expresado en un mayor deterioro físico del espacio habitable y mayor malestar social y ante la terrible situación de deterioro ambiental del municipio de Texcoco, municipio perteneciente a la Región Oriente del Estado de México (ROEM), se requiere de acciones de mayor efectividad regulatoria ecológica, que integra las propuestas de planificación urbana municipal oficial y la participación de la población en tareas de producción alimentaria, incorporando la experiencia de organización y gestión urbana de Organizaciones no Gubernamentales y presentar una alternativa, que integra el aspecto de educación ambiental y estrategias de producción alimentaria como es la Agricultura Urbana.

            Otros han dado en llamarla Agricultura Urbana y Periurbana AUP, y es la que se desarrolla en los limites y en los alrededores e involucran actividades variadas, agropecuarias, pesqueras, forestales, servicio ecológicos, coexistiendo en una misma ciudad y cercana a ella múltiples sistemas hortícolas y agrícolas

            Especialmente la agricultura periurbana “se refiere a unidades agrícolas cercanas a una ciudad que explota intensivamente granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros productos hortícolas, criar pollos y otros animales y producir leche y huevos,”La agricultura urbana principalmente son pequeñas superficies dentro de los limites de la ciudad como solares, huertos, márgenes, recipientes, terrazas, etc., para la producción de cultivos o cría de animales de ganado menor como la cría de vacas lecheras para el autoconsumo o la venta en mercados cercanos.3

4. 6 La Agricultura Urbana

La ONU define a la Agricultura Urbana como; "la actividad económica que produce, procesa y comercializa alimentos, y energéticos en amplia respuesta a la demanda a la demanda cotidiana de los consumidores de un pueblo, ciudad o metrópoli, haciendo uso de la tierra y del agua distribuidos dentro del área urbana y suburbana, aplicando métodos intensivos de producción, empleando rehusando los recursos naturales y los deshechos urbanos para producir una diversidad de cultivos y animales”. 4

          El desarrollo de la agricultura urbana5 es consecuencia de la búsqueda autosustentable que se desarrolla en el espacio urbano, así como la consolidación de proyectos, que aparte de satisfacer de alguna manera la dieta de la ciudad permite que esta sea saludable; estrategia alimentaria que hoy tiene presencia en la ciudad y que se impulsa de una manera sistemática y justificada, con investigaciones y con atención de personal calificado, desde la perspectiva orgánica; del desarrollo de agricultura limpia, con suficiente agua, en terrenos de fuerte potencial productivo, de allí el nombre que reciben estos centros de producción de hortalizas y de venta a precios bajos para la población.6

Quienes aplicaron durante los meses de febrero y marzo del 2005 una encuesta “para conocer la opinión de la gente sobre el crecimiento de la mancha urbana, la agricultura urbana y la visión política de su gobierno local” 7.Aplicando 798 encuestas a personas mayores de edad, dando como resultado saber que un porcentaje importante de la población es de reciente llegada, lo que significa que tiene un desconocimiento de la cultura y la identidad del poblado.

Señalan los autores que “de manera conjunta con la agricultura urbana, se puede hacer un trabajo de identidad comunitaria, por ejemplo conocer y cultivar las plantas nativas; explicar el contexto histórico de las modificaciones ambientales y reconocer los mitos y leyendas que explican el orden del mundo en las comunidades” 8  La agricultura urbana llega a ser una fuente importante de cultivos con alto contenido alimenticio, ya que las verduras que se cultivan contienen un alto contenido de vitamina A.

En América Latina se han expresado diversas experiencias de agricultura urbana, de agricultura orgánica y educación ambiental, que son de gran importancia y que hay que considerar, destacan países como Perú, Argentina, Costa Rica, Chile y Cuba, tan solo por nombrar los más significativos.9

En Ecuador se da una experiencia en agricultura urbana muy interesante, en el municipio de Cuenca, el cual presenta las características siguientes. Y que a partir de 1996 ha desarrollado un Programa de Agricultura urbana para la ciudad. Propuesta que tuvo como objetivos “disminuir los problemas de alimentación generados por la crisis económica, rescatar tradiciones, y crear espacios de acción interinstitucional para construir mecanismos y herramientas de trabajo que potenciaran y fortaleciera procesos de descentralización, construcción de gobierno, de economía local y gestión ambiental, con la participación directa de la comunidad. A estos objetivos iniciales se agregaron, otros como el de identificar y aprovechar los recursos locales y la necesidad de incorporar a la AU en los proyectos urbanísticos.10

En la ciudad de Cauca que a partir de 1999 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, con una rica tradición de producción e hortalizas y de plantas medicinales. El Programa cuenta con 800 productores urbanos y periurbanos. Desarrollándose la horticultura, la fruticultura, la producción de árboles, la hidroponía, el reciclaje de desechos orgánicos y la comercialización. Haciendo uso de todos los espacios disponibles; privados e intermunicipales, asegurándose mercados y créditos. Siendo permitida por la legislación urbana y la búsqueda de formas de participación de la gente. Lográndose a través de este programa que un porcentaje del 70 por ciento de los que participan haya sido gracias al Programa.

En Republica Dominicana en el Departamento de los Caballeros se dio otra experiencia importante. Iniciada por el ayuntamiento de esa ciudad a mediados del 2000. Lográndose contactos con instancias que trabajaban en Agricultura Urbana como Águila y el Centro de Estudios Urbanos y regionales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros que a través de estudios diagnósticos se conoce que el 16% del suelo de la ciudad estaba dedicado a actividades agrícolas, fundamentalmente familiar. Habiendo el problema de los deshechos orgánicos, de manera que se propuso a la agricultura urbana como alternativa, aprovechando la tradición de sembrar en espacios urbanos de los pobladores.

Para el caso de Cuba, tenemos la experiencia de Cienfuegos, y de la cual con proyectos inscritos en el Programa Nacional de Ciencia y Técnica introduciendo 122 cultivares, produciendo semillas e integrándolo a la producción animal y a la investigación múltiple.11 Lográndose a partir de 1995 al desarrollo de la producción vegetal en organopónicos y recomendación de alternativas en solución de situaciones para el mejoramiento d el rendimiento y calidad de estos.

Se obtiene el uso del biogras-1612 entre noviembre del 1996 y febrero del 1997, realizándose una contribución importante del bioestimulante. En avance en estudios de alternativas para el mejoramiento del sustrato en el cultivo y con uso de lombricultura, al realizar el estudio del cultivo organopónico, con relación a los estándares de Norteamérica y de Europa, se presenta un sistema calificado como funcionalmente orgánico. Se dieron pasos para la conformación de las capas básicas de un sistema de información geográfica para la gestión de AU en Cienfuegos, provincia de Cuba, en los años 2001 y 2002.

            A principios de los años 70 se reclasifica administrativamente la ciudad de México por orden presidencial, en zona agrícola y urbana. De las 16 delegaciones tan solo 7 desarrollan actividades agrícolas. El fenómeno recurrente es que varios pueblos han sido incorporados a la ciudad de México, consignándose un vicio cíclico que se orienta en desertificación de la zona agrícola, la expansión urbana y la contaminación.

              Con las reformas al Artículo 27 constitucional, ya es posible la venta de tierras ejidales y la contención por medio de áreas ecológicas, llamadas de rescate ecológico. Son una connotación netamente urbana las áreas que se han incorporado a la ciudad de México, lo que hace que 700 hectáreas sean incorporadas por la urbanización cada año.

Una situación importante que se constituyo como catástrofe ecológica es la situación que guarda el llamado exvaso de Texcoco, en el que se impulsa su reconstitución, equivocada por cierto, ya que las autoridades han implementado la plantación de eucaliptus, los que no corresponden a la región, ya que consumen gran cantidad de agua, e inhiben el crecimiento de la vegetación, y que será sede del nuevo aeropuerto trayendo aparejados nuevos desequilibrios ecológicos y urbanos.  

             En la ciudad de México la Zona nuclear urbana 13 esta constituida por las seis delegaciones centrales, siendo un espacio descuidado para proyectos urbanos de conservación o producción alimentaria. La Zona periférica urbana rural esta constituida por las delegaciones con mayor presencia rural: Tláhuac, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tlálpan, Cuajimalpa, y la Zona periférica urbana, en una situación intermedia con restos de producción agropecuaria.

            En la zona central urbana se presentan diversas situaciones de cría de animales y de plantas medicinales así como de plantas de ornato. Un segundo espacio en la producción agrícola es el modelo suburbano.

         He aquí que la nueva infraestructura urbana ha sido sobrepuesta sobre el sitio original agrícola, formándose una nueva frontera agrícola,14 el mejor ejemplo es Xochimilco.

Hacia el oriente de la ZM la desecación del lago ha sido el causante del desequilibrio ambiental con sus devastadores efectos, manteniéndose la producción agraria de carácter periurbano con su consecuente deterioro y contaminación. 15

La agricultura urbana central es incipiente y no cuantificable, ya que la caracteriza la labor de impulsar actividades de cría y cultivo en de traspatio, que incluye una gran cantidad de animales de establos como cerdos gallinas, patos, gansos guajolotes, etc. Y de actividades de producción de hortalizas y plantas medicinales. La ciudad presenta la característica de poseer espacios citadinos y elevada proporción de edificaciones, en el caso de Nezahualcoyotl, se pueden observar calles con pocos espacios abiertos, sin embargo, en el espacio suburbano y periurbano conviven elementos rurales en un mismo tiempo, en donde se desarrollan actividades pecuarias y agrícolas, que van desde sistemas de traspatio a los de mayor complejidad.

La agricultura urbana desde la `perspectiva medioambiental, tiene una ventaja intrínseca respecto de la producción de alimentos en gran escala en zonas rurales. , ya que esta tiende a ser más orgánica que la rural, ya que la agricultura se ha desarrollado en grandes predios con el uso de enormes cantidades de químicos, como fertilizantes e insecticidas, y maquinaria para aumentar su rendimiento y desarrollándose en su mayor parte el monocultivo, y sin en cambio “la variedad y la pequeña escala de la agricultura urbana en la que los cultivos múltiples y la ganadería enriquecen el suelo, reducen la necesidad de equipo y de productos químicos nocivos para el medioambiente”. Aunque hay que tener cuidado de que los deshechos que sirven para alimentar el suelo estén libres de contaminantes, siendo conveniente la vigilancia sanitaria de estos con el fin de evitar que sean contaminados los suelos y que los deshechos humanos sean factibles de descontaminarse o de tratarse, previo uso, ya que si bien el medio urbano se ha planteado que la producción es organiza, ciertos deshecho contienen elementos contaminantes, que adquirieron durante su producción.16  
            
Torres Lima et al (2000) destacan que el proceso agrícola urbano en la cuenca del valle de México presenta las siguientes características:
-"Predominio del minifundio en la actividad agrícola
-Uso restringido del espacio físico eh la actividad agrícola
-Desperdicios de la industria de alimentos y de las casas en la alimentación de los animales
-Utilización excesiva de excreta de ganado bovino lechero como fuente de materia orgánica, macronutrientes (N.P, K,) agua y calor para la agricultura en ciertos espacios periurbanos y suburbanos.
-Predominio del conocimiento local en la tecnología productiva y su transmisión oral
-Venta de los productos en mercados locales o vecinos

         Cuando se habla de la Agricultura Urbana en la ciudad de México significa poder establecer una definición que “contemple las condiciones sociales, tecnológicas, económicas características de un espacio demográfico único en el mundo donde coevolucionen y se entretejen elementos de ruralidad y urbanidad, generando una agricultura urbana multiespacial, multitemporal y multicultural”.17

            En México han surgido una serie de organizaciones y voluntarios ecologistas, como el veterinario Carlos Cano, del Distrito Federal, quien produce nopal orgánico en contenedores, composta y plantas y árboles de ornato y productos pecuarios como conejo y huevo, en patios urbanos.

 El grupo 7 del D.F., en su programa sembradores de la vida y El Centro de Investigación y Capacitación Rural A.C. CEDICAR A.C. que impulsan huertos familiares en contenedores. El Grupo de Ecología Social de la Coordinadora Comunitaria Miravalle AC, (COCOMI) en Iztapalapa, trabaja con 6 promotores de producción ecológica (vermicomposta y horticultura) y en actividades de educación ambiental en escuelas cercanas.

  Con un uso comunitario de las áreas verdes en la sierra de Santa Catarina; desarrollan labor agrícola de riego en invernadero, con camas intensivas, donde se producen hortalizas y plantas medicinales como acelga rábano, cilantro, calabacita, té limón, manzanilla, caréndula en meses de lluvia. Se siembra maíz, frijol, calabaza, cilantro, chilacayotes, ejote, acelgas, etc.

            El Grupo de Mujeres del fraccionamiento de San Blas en el municipio de Cuautitlan, estado de México, con apoyo del gobierno local, realiza la separación de deshechos domésticos, producen composta en un espacio colectivo dentro de la unidad habitacional en dos huertos demostrativos, con la finalidad de impulsar la producción casera en huertos contenedores.

            El Grupo de Horticultura Urbana del Parque de la Bombilla, en la Delegación Álvaro Obregón, al sur de la ciudad de México, en atención a grupos vulnerables para discapacitados; realiza manejo de vegetales y producción de plantas ornamentales, con los ancianos jubilados, adiestramiento en horticultura urbana; para la niñez desprotegida, adiestramiento en producción de cultivos vegetales y flores en su espacio denominado Unidad de Adiestramiento en la Horticultura urbana, cuyo propósito es “formar recursos humanos a través del estudio y la practica de ciencias básicas y aplicadas en el desarrollo de tecnologías de producción y procesos de aprovechamiento de cultivos orgánicos de la industria, las escuelas y las unidades familiares. Esta unidad promueve los avances de la ciencia y la técnica entre los cultivadores urbanos para lograr cultivos mejores, óptimos y sostenidos” 18

           La vinculación de la cultura religiosa con la agricultura urbana en la ciudad de México esta vigente,19 ya que “la tradición es un factor determinante en la agricultura de esta región, pues aún se conservan algunas técnicas indígenas de producción, como la chinampa en Xochimilco y el sistema de terrazas para el cultivo del nopal en Milpa Alta".20

Gómez (2002) habla de la importancia de los sistemas tradicionales de cultivo ya que el aporte de la tradición indígena, este presente y es importante dar un antecedente, ya que los antiguos pobladores, ejemplificando a los acolhuas se preocuparon por “construir una ciudad y dentro de la ciudad construir espacios para la agricultura, para mantener a la ciudad, también se abastecían de las zonas aledañas al lago, pero parte de ese antiguo aporte en la agricultura urbana, como una agricultura urbana originaria, auténtica, tradicional, fueron precisamente la construcción de chinampas, dentro del lago, empezaron a producir cultivos que algunos todavía existen...los antiguos habitantes de esta región cosechaban algas, cosechaban el huevo de mosco que tiene una cantidad impresionante de proteínas, yo no sé cuanta exactamente pero sí quisiéramos tener un comparativo el huevecito de la hormiga que se llama escamol, tiene un porcentaje de proteínas de alrededor 43–44% qué por ciento tiene un bistec, les parece bien 22% alrededor de 20 – 22% estamos hablando de por lo menos 4 veces más proteínas con muchos ácidos especiales que son asimilables más rápido, sí nos comemos un bistec de 200 gramos con 22% de proteínas de eso vamos a asimilar aproximadamente la mitad, entre un 45 y 50% lo demás lo desecha el cuerpo, pero si comemos el escamol estamos hablando de un porcentaje de asimilación de alrededor del 96% o sea casi todo, con una pequeña dosis les recomiendo que coman muchos escamoles, ahora me explico por qué en los restaurantes el escamol es muy caro y además la ración es muy medida, máximo 50 o 60 gramos combinado con epazote, chile verde, mantequilla una cosa así. La tradición indígena a la agricultura en general y a la agricultura urbana en particular, creo que vale la pena tomar en cuenta algunos ejemplos de cómo hacían su agricultura, como se relacionaba la ciudad con la práctica de producir alimentos porque parece ser que hemos perdido mucho de esa tradición y hemos tenido también esa relación más armoniosa entre lo que es la ciudad como un sistema cerrado, un ecosistema cerrado y lo que es la producción de alimentos en un espacio más abierto”.21

En la actualidad los campesinos e indígenas no encuentran otras alternativas de sobrevivencia en sus lugares de origen y que buscan una alternativa en la Ciudad de México pero no se integran como un elemento más, se integran con sus costumbres. Y “siguen manteniendo esa cultura tradicional indígena o campesina y eso qué tiene que ver con la cultura urbana, con las perspectivas de la cultura urbana, bueno que existe un campo humano fértil propicio para desarrollar una serie de actividades de tipo agrícola con sus modificaciones porque no pueden cultivar en grandes campos no pueden meter un tractor o una yunta pero sí encuentra uno en esas casas macetas o un pequeño jardín con un limón o una naranja o un aguacate, encuentra, los animales es un poco más difícil, pero me he podido percatar que en algunas azoteas tienen allá arriba un animalito, unas gallinas o algo, entonces hay ese elemento cultural que puede ser una base para promover paquetes, paquetes de agricultura urbana que incluyan plantas alimenticias como hortalizas, que incluyan pequeños animales que pudieran ser como codornices, ciertos paquetes que incluya desde luego plantas ornamentales para ellos mismos, para adornar sus casas y el ambiente”.22 Otra variante son las plantas ornamentales que también portan un antecedente cultural.

                 En el espacio periurbano o villa metropolitana se integra la cultura citadina con el medio de vida rural y son los últimos reductos rurales de la ciudad. La agricultura metropolitana, es un concepto que se ha ido dejando de lado. Puede ser evitable la catástrofe ecológica si el crecimiento de la ciudad se ampara en la vida natural, inclusive de la producción que se pueda expresar dentro de la ciudad. 23

               Se emplea el termino periurbano para señalar los asentamientos irregulares situados a orillas de las zonas urbanas24 y bajo la administración de los municipios urbanos. 25 En donde la estrategia tiene que ser dirigida a profundizar los fundamentos de la Agroecología, los cuales para su desarrollo en las ciudades implica una critica permanente a la revolución verde y a los fundamentos convencionales de la agricultura artificial que tiene que ser impedida por la agricultura natural, también llamada agricultura ecológica.

           Las discusiones sobre lo sustentable han llevado a una discusión sin fondo, ya que como siempre, llegamos demasiado tarde a estos paradigmas, que aunque necesarios, son orientados por los conferencistas de las potencias económicas.
           Así el tema del ordenamiento territorial, que si bien nos lleva al terreno de la planeación nos orienta a un conocimiento geográfico, es decir, la distribución que se tiene que realizar desde la perspectiva espacial. Y es por eso que es imprescindible la planeación, además de la democratización en las decisiones de cómo organizar la ciudad.26

En un análisis de los tipos en sus conclusiones señala que “Los invernaderos de México se pueden clasificar en cuatro grandes grupos a) invernaderos manuales, b) invernaderos mecanizados, c) invernaderos automatizados, d) invernaderos computarizados. En México existen invernaderos representativos de todos los niveles tecnológicos, los que más abundan corresponden al primar y segundo nivel, por lo general son unidades pequeñas. Mientras que con diferentes niveles de automatización se ubican la mayoría de las grandes unidades, enfocada ala exportación de hortalizas y flores de corte.27

1 Compagna, Francesco. 1994. La política de la ciudad. Instituto de Estudios de la Administración Local. Colección nuevo urbanismo. Madrid.  Pág.

2 Pérez A. C. Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de la Cuenca de la Laguna Merin. Procesamiento digital de una imagen satelital para el análisis de aptitud y uso de los suelos. En Medio Ambiente y Urbanización. Año 14 No. 53. Diciembre de 1998. Desarrollo Sustentable en América Latina.. Pág. 7

3 Cuestiones de la agricultura urbana. http:/www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm

4  Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, 1996, Cf. 178)

5 "En los últimos tiempos como parte del esfuerzo por aumentar la producción de vegetales frescos, se viene formando un sector de agricultura artificial, especialmente de agricultura orgánica- los llamados organopónicos- en las ciudades y pueblos del país". Pág. 33. Figueroa Albelo, Víctor. M. El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica. En, Desarrollo Rural y Participación. UBPC. Universidad de la Habana. Abril de 1996.

6   En Cuba se desarrollan los organopónicos. En el Ministerio de la Agricultura (MINAGRO, en su dirección de Hortalizas), y local (Consejo Metropolitano de Agricultura Urbana) así como revistas (Sí se puede, Agricultura Orgánica). En mi visita al organopónico del Ministerio del Interior fui atendido por el Ingeniero Teódulo Rubén Rodríguez Machin que se encarga de impulsar este centro de producción para los comedores de los trabajadores del propio ministerio.

7 Zurita Zafra Moisés Arias Hernández Gabriela. 2005. La agricultura urbana y el crecimiento en el municipio de Chicoloapan .Pág. 109. En, Jornadas de investigación en preparatoria agrícola UACh.  Septiembre. Memoria.  México.

8 Op. cit. Pág. 111

9 El Sr. Julio Prudencio Bohrt, consultor del CIID, en el periodo de enero a octubre de 1994, junto a más de 50 representantes de 41 instituciones en América latina. Estas instituciones se especializan o tienen alguna experiencia de trabajo en el campo de la agricultura urbana. Incluyen a organismos internacionales y regionales, centros de investigación particulares o públicos, departamentos de gobiernos nacionales, ONGs de desarrollo local y firmas de consultores, en los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y República Dominicana.  Este informe clasifica estas apreciaciones de acuerdo a los siguientes aspectos: experiencia de trabajo, pericia científica propia, equipos y servicios de la institución, colaboraciones, fuentes de financiamiento e interés corriente en el tema de la agricultura urbana. En anexo, el lector además encontrar el listado de instituciones visitadas o contactadas por el Sr. Prudencio en el transcurso de su consultoría, con sus respectivas coordenadas. Prudencio Borth, Julio. 1994. Agricultura urbana en América Latina. Cities Feeding People. CFP REPORT SERIES Report 13.

10 Caridad Cruz Maria. Agricultura urbana ¿Pobreza o desarrollo sustentable?. En, Agricultura urbana y periurbana en México. UACh. México.Pág.145

11 Socorro A. R et al. 2005. Implementación del programa nacional de agricultura urbana en Cienfuegos Cuba. En, Agricultura urbana y periurbana en México. UACh. México. Pág.145

12 “bioestimulante semisintético obtenido a través de fuentes naturales en el cual se estudiaron 23 combinaciones de dosis, momentos de aplicación y fraccionamiento en semillero y después del trasplante en aplicación foliar a los canteros en el cultivo de lechuga”.  Pág. 178 

13 La zona central de la ciudad de México. Las experiencias y beneficios de la zona citadina nuclear (parte central de la ciudad) son poco estudiados. Están más en cercanía conceptual por los desarrollados en los países industrializados, siendo impulsados en México impulsados por los grupos ecologistas y organismos no gubernamentales.

14 La Zona Nuclear Urbana corresponde a la zona central donde se expresa el fenómeno de la emigración hacia las áreas externas de la ciudad de México. La franja rural-urbana esta al sur y al este del D.F, la cual esta teniendo un incremento importante en densidad de población a expensas de la tierra agrícola. Presentándonos asimismo las características de la agricultura urbana en la ciudad capital, como: la predominancia de la pequeña agricultura, el uso tecnológico del conocimiento local, la coexistencia de las actividades urbanas y rurales, la actividad de establos y corrales en actividades pecuarias, etc. Lima Torres Pablo, Rodríguez Sánchez Manuel y García Uriza Brenda I. México City: The integration of urban agriculture to contain urban sprawl. Nico bakker et al. (Editors). 2000. GROWING CITIE, Growing Food. Urban Agriculture in the police Agenda. A reader on urban Agriculture. Food and Agriculture Development Centre. Germany. Es un texto recomendado para visualizar los alcances de esta importante actividad

15 Moreno Sánchez Enrique. 2003. Características sociourbanas de la zona oriente del Valle de México. En, Polis 02. Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. UAM I. México.

16 Helmore Kristian y Ratta Annu. El sorprendente rendimiento de la agricultura urbana. Huertos en los techos de Bogotá. http://www.erres.org.uy/noti0395.htm Pág 4

17 Es manifiesta la importancia de la agricultura Urbana como una disciplina vital para la conservación del medio ambiente y la producción alimenticia en las ciudades, así como un desglose de sus interpretaciones y alcances. Rodríguez Sánchez, Luis et al. Agricultura Urbana en la ciudad de México. En Torres Lima Pablo Alberto (Compilador). 2000. Procesos metropolitanos y agricultura urbana. UAM-X. FAO. México.179).

18 Op cit. Pág. 85

19 Un ejemplo; en Milpa Alta el 17 de Enero de cada año los animales son bendecidos por la iglesia, el 2 de febrero se bendicen las semillas; el 3 de mayo se realiza la fiesta de Tláloc, y se ofrendan cruces vestidas hacia las montañas; el 15 de Mayo, día de san Isidro labrador inicia la temporada de siembras; en Julio se festeja a Tonatzin, en referencia a ala fertilidad de la tierra. El 15 de agosto la virgen  de la asunción en Milpa Alta, con un lecho de rosas rojas y manzanas y para el 1 y 2 de Noviembre se conmemora a los muertos

20 Lozada H. Et al. 1999. Agricultura Urbana en la Ciudad de México. Mimeo. Pág. 180.

21 Gómez González, Gerardo. 2002. Responsable del taller de Medicina tradicional habla sobre la megalópolis la región urbana y aportaciones de la tradición clínica., “uno que está medio en peligro de extinción pero también hay toda una tendencia de recuperación que es el amaranto, que es muy sabroso, se hace un dulce que se llama alegría y como no nos va a dar alegría si contiene una gran cantidad de aminoácidos, el amaranto, en esa semilla tan pequeña, tan ligera pero tan alimenticia, sabían ustedes que el amaranto es uno de los principales componentes de los alimentos que utilizan los astronautas que tripulan las naves de la NASA pues ese es un gran aporte de esas culturas tradicionales indígenas que no solamente ayudaron a esa agricultura urbana sino que además ese elemento alimenticio que existe todavía aún en esas misiones del espacio porque en una pequeña cantidad de volumen en una semilla tan pequeña, tan ligera pues cabe una cantidad tan fuerte y tan importante de aminoácidos y de sustancias alimenticias”

22 Idem.

23 Lozada. H, et al. 1998. Urban Agriculture in the metropolitan zone of Mexico City: changes over time in urban, suburban and peri-urban areas. Enviroment and Urbanization. Vol. 10. No. 2. October. England.

24 Ramírez Bernardino et al. Proyecto Sistemas de información socioeconómica de la cuenca del río Texcoco.  Los objetivos que pretende se refieren a " Integrar y analizar un sistema de información socioeconómica actualizado con registros continuos de territorio, recursos, organizaciones, instituciones e individuos que intervienen en la cuenca
2. Caracterizar las diferentes formas de organización comunitaria de grupos de interés y unidades de producción que manejan y utilizan los recursos naturales en la cuenca". Informe del día 25 de Febrero de 2000. INSTRUCT. En un trabajo titulado: Características de la agricultura periurbana y sus estrategias económicas. Estudio de caso en Tequexquinahuac y San Felipe. Texcoco. Cuyo objetivo general es el de " Caracterizar la agricultura periurbana y conocer como esta influyendo el proceso de urbanización de las localidades en la agricultura, las organizaciones locales y los  sistemas económicos familiares (SEF)" Informe día 25 de Febrero de 2000. INSTRUCT.

25 Se ha expresado el interés por estudiar lo referente al proceso de urbanización en numerosas tesis y foros. Tenemos como ejemplo: "La crisis de la urbanización en las áreas rurales: el caso de Cuautlalpan, Texcoco", Propuesta a tesis de Maestría en Sociología Rural por la UACh y trabajos de investigación como: El papel de las organizaciones locales en el desarrollo de la agricultura periurbana de Muñoz A.S. y Navarro G. H. E.  del CP. Ponencia presentada al Congreso Nacional sobre Sistemas de Producción Agropecuarios Influenciados por Zonas Urbanas. MEMORIAS. (Resúmenes). 23-25 de junio de 1999. UAMI. Es un trabajo realizado en dos comunidades: Tequexquinahuac y San Felipe, Texcoco, en las cuales se expresan formas de organización interna en donde es evidente que aún se conservan las raíces culturales.
       Navarro Hermilio, Ramírez Bernardino y Muñoz Salvador. CP. Conceptos y experiencias en transformaciones de la agricultura periurbana. Presentan un análisis de la labor del Desarrollo Rural y una propuesta basada en la autogestión de las organizaciones campesinas.

26 Fue ilustrativo el conflicto entre el gobierno federal y los ejidatarios de San Salvador Atenco, Chimalhuacan y Texcoco por la decisión de la SCT de construir el Aeropuerto en terrenos ejidales. 

27 Bastida tapia Aurelio. 2005. Equipamiento y clasificación de niveles tecnológicos de los invernaderos de México. En Jornadas de investigación en preparatoria agrícola UACh. Septiembre. Memoria. México. Pág. 27