AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.6 Bienestar y desarrollo social en México en el contexto de la globalización

Ward (1989) se pregunta cuales son las condiciones bajo las cuales en América Latina se ofrecen políticas de bienestar o de desarrollo social y en que proporción del gasto publico se expresan. En México es evidente que ha habido un deterioro de la inversión en este sentido a pesar de que se han aumentado en cantidad los recursos, la población se ha incrementado así como la inflación. Reduciéndose durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, a pesar de que la administración económica seria prioritaria, la administración política fue importante para contener la agitación social. Casi todos los países latinoamericanos han adoptado enfoques tecnócratas, perdiendo importancia las prácticas caudillistas. 1

         Los regímenes militares no adoptaron un enfoque personalizado de la política. Sin embargo al romperse las formas de control corporativas es como se rompe el nexo popular y medios de legitimarse de los militares. Ya que un sistema eficiente y bien administrado de bienestar social mantiene pasiva a la población. Es importante caracterizar al Estado, entendido por algunos como una entidad progresista, interesada en desarrollar el bienestar de la sociedad, planificando racionalmente y difundiendo los beneficios del desarrollo económico a la sociedad.

             Hay otra perspectiva de la planificación, la instrumentalista, en la cual se considera que es una herramienta de la clase dominante. La visión estructuralista considera que el estado actual esta en contra de los grupos dominados y el dilema estatal facilita el proceso de acumulación y concesiones a la sociedad. El estado emprende gastos de capital social para incrementar la tasa de rendimiento. “la creciente tendencia del gasto estatal a aumentar más rápidamente que los medios de financiarlo produce crisis económicas, sociales y políticas”.2

         Según Castells (1988) el capitalismo ha exigido del Estado mayor participación ante la situación de una tasa declinante de ganancias de tal manera que el Estado ofrezca medios de consumo colectivo. La creciente responsabilidad del Estado crea en las áreas de consumo social un potencial de negociación, y el conflicto político entre el Estado y la negociación. 3 En México el sector de desarrollo social incluye, educación, salubridad, trabajo, seguro social, asentamientos humanos y obras públicas. La inversión pública por sectores identifica una categoría de bienestar social para gastos fijos de capitales urbanas y rurales.

           En América Latina hay un ofrecimiento muy pobre de seguridad social, una excepción lo son México y Brasil, aunque son insuficientes. Gozando en muchas ocasiones de sus beneficios sectores privilegiados como obreros calificados, etc. Por ejemplo: INFONAVIT en México, que ante la oferta de vivienda mínima, hasta el mismo Banco Mundial apoya la política de autoconstrucción. Surgen las estrategias de sobrevivencia ante la cobertura espacial por necesidades de vivienda y apoyo social. Existen sistemas tradicionales de bienestar social no institucionalizados como: el empeño, cajas de ahorro, tandas, usureros, restricción. Otra estrategia es la constitución de familias extendidas. El apoyo de una vasta red de parientes y amigos que se manifiestan en las relaciones de compadrazgo. Y el patrocinio del jefe patriarcal.

             El gasto social disminuyó con López Portillo, declinando la inversión en prioridades de bienestar y desarrollo social en el periodo 1976 y 1982. La deuda afectó al presupuesto nacional en un 30 % y a más de la mitad a finales de los ochenta. Se piensa que posiblemente el gobierno de Salinas daría mas apoyo al bienestar social como consecuencia de la política económica, así como el  recuperar el terreno perdido en el ámbito político a que se vio el partido oficial (PRONASOL).

             Una estrategia viable es el uso de formas más económicas. En su metodología, Ward realiza una serie de encuestas, considerando la visión de los sectores de arriba, del poder, y con una perspectiva popular. Realiza entrevistas semiestructuradas con los principales funcionarios responsables de los aspectos de la política de bienestar social, obtiene datos de 1978, y los confronta con datos de finales de la década de los ochenta.

Las políticas adoptadas han sido paliativos a corto plazo para la crisis algunos beneficios para los pobres pero son superficiales, parciales y no sostenidos. Persiste la explotación y bajos salarios ni los planes de desarrollo ni la reforma agraria ni el intervencionismo estatal han sido suficientes, hay una autonomía relativa ante las clases dominantes (cada vez menor). A falta de un estado benefactor los pobres están más en sus recursos; el Estado ha sabido contener los movimientos sociales; ”la provisión de bienestar social, Representa un medio importante de aliviar la presión. Aunque para los pobres el resultado frecuentemente ha sido positivo, casi no hay duda que la primera función del bienestar social ha sido de control social y aplacamiento”.4

        La ciudad de México ha tenido mejor situación que el interior del país, donde la planeación urbana se le ha usado para la justificación de decisiones políticas. Un ejemplo fue la enorme inversión que se dio en obra pública en los años 1979 y de 1980 al 1982, cuando el Metro requería terminarse. México es un buen ejemplo de como realizar un estudio de las políticas de bienestar social. En el mejor estilo de administración tecnocrática.

1 Los que más gastaron en bienestar social en la década de los años setenta y ochenta fueron los regímenes liberales y algunos de corte militar como Chile y Uruguay. Había poca inversión en países como Perú y el Salvador. Y en Venezuela, a pesar de sus ingresos petroleros.

2 Ward P. 1989. Políticas de Bienestar Social en México. 1970-1989. Nueva Imagen. Pago. 19.

3 Castells Manuel. 1988. La política urbana del estado en una sociedad dependiente. El caso mexicano. Antología de sociología urbana. UNAM. México.

4 Op. cit. Pág. 219.