AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.4 El Estado, descomposición y recomposición del campo

Se requiere superar el desafío actual de conciliar desarrollo, economía y democracia. Existen graves problemas para que el Estado formule políticas macro de cambio. Los regímenes políticos a través de sus instituciones establecen las reglas del juego. América Latina vivió una larga noche de dictadura, donde fueron abolidas las instituciones democráticas. Hoy con la apertura política se viven situaciones de democratización de los regímenes por medio de la ampliación de la participación ciudadana. Hay ajustes económicos y se da una coyuntura contradictora en la transición democrática, se abren espacios y se restringe su contenido. La naturaleza del Estado en América Latina, aun es de incapacidad para impulsar el desarrollo, por lo que las relaciones entre Estado y la familia campesina aun son excluyentes. Persiste la ubicación marginal de lo social en las políticas públicas, existe rigidez y jerarquizacion de los aparatos institucionales. Hay una limitada función social del Estado. 1 No hay ya estado Benefactor ya que hay reducciones drásticas al gasto social. Los estados latinoamericanos son Estados jerarquizados, altamente burocratizados, clientelistas y patriarcales con rígida división del trabajo.

          La solución del problema de la pobreza tiene que ver con la solución agraria, y la pobreza rural y urbana está ligadas a través del mercado de alimentos. Por eso es que se requiere la intervención decisiva del Estado para buscar desarrollo y equidad, asegurando un marco de políticas macroeconómicas favorables y desacelerando procesos migratorios rural-urbanos, al combatir la pobreza en el campo y en la ciudad. Con un adecuado manejo de inversión y gasto publico e implementando una descentralización económica y política, acelerando la redistribución de tierras y un manejo controlado del mercado fiduciario. En políticas locales de producción alimentaria es imprescindible el impulso de proyectos de agricultura urbana. 2

 Claro que se demanda la democratización y descentralización del mundo rural. Ajustando las políticas de crédito, investigación y extensión agrícola, la capacitación, la comercialización y el manejo de precios a las necesidades del sector agrario. Reorientando las políticas sectoriales y macroeconómicas para erradicar la pobreza. Situando la decisión suprasectorial en la oficina decisoria de gobierno como lo puede ser la Presidencia de la República. Identificando los grupos con mayores riesgos, considerando sexo, edad, formas de participación social, niveles de ingreso y formas de inclusión en procesos productivos.

           Las políticas agropecuarias deben estar orientadas a garantizar el desarrollo de las fuerzas productivas, “resulta importante develar las orientaciones e instrumentos de política agropecuaria, de manera que se haga posible prever su impacto entre productores y productoras y tener argumentos para negociar con quienes decidan al respecto”.3

La centralización política en México se dio en los años veinte, entre 1910 y 1921 la ciudad de México creció a una tasa de 3.1 en promedio y del 21 al 30 en un 4.5%: en los años treinta disminuye la distribución de tierra por el cardenismo, y esto condujo a la disminución de la tasa de urbanización nacional y la reducción del crecimiento de la ciudad de México a 3.9%, a la anterior concentración. La concentración territorial centralizadora se da a partir de los años cuarenta, las políticas favorables fueron un rasgo sobresaliente de la constitución del modelo centralizador;4 "el proteccionismo aduanero, los subsidios acordados por el Estado, entre otros mediante el bajo precio de los servicios urbanos, así como el férreo control sindical ejercido por la oficialista Central de Trabajadores de México (CTM), son algunos de los elementos que ayudaron al distanciamiento progresivo de las condiciones de operación de las empresas mexicanas, frente al entorno internacional"5 .

  México es un socio comercial de gran importancia para los Estados Unidos. En el país se da una importante transformación de la agricultura en el contexto de la nueva división internacional del trabajo impactando la vida cultural y económica de tal forma que "los gustos de los mexicanos, las pautas de competencia y los procesos laborales son afectados por la organización de la producción agrícola a nivel global". 6

           Hasta hace dos décadas los campos estaban dedicados a satisfacer las necesidades internas y hoy están orientados a satisfacer a los norteamericanos con legumbres, cítricos y tabaco. El agronegocio ha tenido preeminencia.

La crisis mexicana es crisis de nutrición.7 Dice el Banco Interamericano de Desarrollo que los niños están propensos a la desnutrición ya que las familias distribuyen alimentos escasos.

           Un gran porcentaje de la población no come carne: 33%, 32 % nunca comía huevo, 37 % pan blanco y 59 % leche, esto en 1975 en México, según entonces la misma Secretaria de Programación y Presupuesto.8 .

La mayoría de la población campesina no se ha beneficiado de los agronegocios y de la modernización de la agricultura. Una realidad es que los regímenes subrayan el poder patronal de cooptación en el agro.  Y proponen estrategias autosuficiencia alimentaria, como lo fue con José López Portillo con el Sistema Alimentario Mexicano, "La crisis alimentaria mexicana es simultáneamente una crisis de aprovisionamiento externo y una crisis de la nueva división internacional del trabajo, lo que implica que los ajustes estructurales, las estrategias alimentarias nacionales y la intervención del Estado en materia agrícola debe considerarse como elementos de un sistema global".9

Bassols se pregunta "¿Cómo lograr un crecimiento sostenido y relativamente igualitario, integrándose en el mercado mundial y asumiendo las reglas de operación del mercado libre? México vive una transición territorial. Marcado por la presencia antagónica de elementos que contribuyen a la concentración territorial, mientras que otras fuerzas, articuladas con el proyecto de apertura de la modernización, imponen una nueva lógica de ' desconcentración centralizada".10

            A mediados de los ochenta el Consejo Nacional Agropecuario pedía que la privatización de la economía estuviera dirigida fundamentalmente a que la dirección de los distritos de riego y temporal se transfiriera las organizaciones de los propios productores para su autogestión aceptando la participación del Estado en la comercialización de los productos básicos. El gobierno anuncia el fin del reparto agrario, y la privatización de la economía en general, el consejo pide que se privatice el ejido y el gobierno propone nuevas formas asociativas para ya que no esta dispuesto a aceptar la equidad. La actividad de la SRA es hoy poner al día el Registro Nacional Agrario y la CNC se oriente a organizar a los productores para la producción asociándose con el capital privado ante el abandono del Estado. El Consejo pide el retiro de la CONASUPO y propone la modernización con la Bolsa Agropecuaria Mexicana la que comercializaría grandes volúmenes. 11             Persiste un grado de incertidumbre de los productores que los empuja a estar en contra de alternativas de subsistencia más allá del ámbito productivo. A partir de 1994 las organizaciones indígenas y campesinas claman espacio de autonomía en los procesos productivos en la perspectiva de la privatización del ejido y el TLC, "las grandes tendencias de los cambios en la producción y los mercados se originan en los centros internacionales de la economía, pero estos no se transmiten en forma lineal a todo espacio-tiempo nacional, regional o local"12 . Esta en la mesa el debate sobre el futuro del desarrollo regional.

3.5 Crisis del minifundio y sus alternativas

El minifundismo 13 es el estrato que conforma la mayoría de población campesina en América Latina. Existe el minifundio14 ejidal y privado. Los minifundistas en México son el 85 % de 6 millones de campesinos, tienen en tres cuartos de hectárea. El problema es que el costo de producción es mayor a la venta.

            Los modelos alternativos generalmente se encuentran sin apoyo. Para esto se precisa desarrollar una tipología de productores15 . Una alternativa puede ser el reunir los minifundios en cooperativas, y eficientar en producción y en técnicas ecológicas haciendo uso de tecnologías tanto tradicionales como de moderna factura que han sido exitosas y que permiten la producción y un ambiente saludable. 16 Dentro de la lógica de la Permacultura, la ecoconstrucción y las tecnologías apropiadas en el uso de “Agricultura orgánica, compostaje, siembra, control natural de plagas, restauración de suelos, control de erosión, acuacultura, reciclaje, sanitarios secos, enotécnicas, consenso, economía cooperativa. Ubicación y orientación del hábitat, diseño, uso de materiales naturales: barro, cob, bambu, madera, piedra; mezcla de materiales, fundación y cimientos, marcaje del terreno, sostén del techo, entechados, alternativas para climas cálidos, recolección de agua, cisternas, levantamiento de paredes, aislamiento natural, calentamiento y enfriamiento solar pasivo. Energías apropiadas: solar, eólica, micro-hidroeléctrica; letrina seca, manejo de aguas residuales, usos de las aguas grises; duchas, hornos y secadores de alimentos solares, acabado de interiores, integración estética, paisajísmo, casas sanadoras. Actividades prácticas en terreno, uso de material audiovisual, elaboración y presentación de diseños.17

1 En México ante la presente decisión sexenal que permea las relaciones sociales y mantiene formas corporativas de control en el campo (CNC, estos como elementos constitutivos del poder inherente del Estado.

2 Educación y Formación Ambiental en el CCH oriente, el cual esta compuesto de seis subproyectos que  permiten involucrar a la comunidad local escolar y de la colonia Oriental de la delegación de Iztapalapa

3 Campillo, F. y Faune M. A.1993. Genero, Mujer, Desarrollo. Marco para la Acción del IICA. En: América Latina y el Caribe. IICA.

4 Un ejemplo atípico de industrialización en México es la ciudad de Monterrey en el estado de Nuevo León, este Estado “es frontera en el sentido que usaron los norteamericanos Turner y Prescott; se trataba de una región en donde era preciso batallar contra los elementos, contra los indios, contra la escasez de recursos, zona de crianza y de minas lentamente conquistada por el hombre. Es probable que el dinamismo regiomontano venga de las características de esa ciudad de frontera y el espíritu primero de los pobladores” Mauto Frederic, 1972 El desarrollo industrial de Monterrey. En, los beneficiarios del desarrollo regional. Sepsetentas. No. 52. México. Pág.8.
En 1856 se inauguró en Santa Catarina una fábrica de hilados y tejidos llamada La Fama. La industria textil fue arranque para el desarrollo industrial, fue una constante, en México y en Europa. Después Monterrey se convirtió en el centro motor del comercio algodonero ya que al alza del precio de este producto a nivel mundial incentivo la producción de este. Se impulsa el desarrollo del Noroccidente del país, cuando se impulsa la industria con los arreglos de Mc Kinley de 1890.
      San Luis se funda en 1582 y en 1596 es nombrado Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. En 1664 se dividió en cinco alcaldías que comprendían seis misiones indígenas, dos establecimientos mineros y más de veinte haciendas con sus encomiendas. En 1803 tenia Nuevo León 43739 habitantes, siendo los principales productos agrícolas; el frijol, trigo, maíz y piloncillo y la minería que no tuvo una importancia mayor, algodón, ixtle, índigo y diversas maderas. Existía una tenería en la ciudad de Monterrey y se instalaban otras dos en ese momento. Las mujeres hilaban el algodón. Monterrey era considerado zona de frontera política y administrativa, estaba en exclusivo comercio con Castilla y cuando no era posible se comerciaba localmente o con México y Veracruz. Logra el poder esta ciudad y la supremacía económica por el impulso de Bernardo Reyes, Político porfirista. ”Ante la rapidez e importancia de la transformación podemos hablar de una verdadera revolución industrial que ha transformado una ciudad agrícola, comercial, regional y fronteriza en un centro de producción industrial para el país y el extranjero”. Op. cit .Pág. 106. 

5 Bassols M. (Coord.). 1994. Campo y Ciudad. En una era de transición. UAM-Iztapalapa. Pág. 26

6 Obra empírica, con análisis de casos y reflexión global. El estudio integra trabajo de campo y numerosa información, se plantea el autor que la política ignora la producción y la economía agrícola rehuye la organización rural. "El principal argumento de este estudio es que la transformación de la agricultura mexicana es producto de una internacionalización sistemática del capital en la agricultura y la coacción en el largo plazo de una nueva división del trabajo. Sanderson, E Stevan 1990. La transformación de la Agricultura mexicana. Estructura internacional y política de cambio. CNCA-Grijalbo. Pág .18.

7 Hubo una hambruna a finales del porfirismo. Específicamente en el año de 1907 que impacta en la población y es una de las causas del levantamiento y rebelión contra la dictadura.

8   SPP. 1979. La población en México: su ocupación y niveles de bienestar. México.

9 Op. cit. Pag:23

10 Bassols, 1994 .Pág. 20

11  De Grammont H.C et al. 1992. La sociedad rural frente al nuevo milenio. Vol II. La nueva relación campo-ciudad u la pobreza rural. INAH-UNAM-UAM-P y V. México. 

12 Bassols, 1994. Pág. 11

13 Tipología del minifundio; Cualitativo.-Descomposición, estancado, capitalizado, pequeño propietario capitalista, minifundio funcional.

14 Hay factores externos como precios de productos o políticas macroeconómicas que no ejercen influencia decisiva en la inserción de la mujer, que con el trabajo femenino constante valoriza su participación económica fundamental.

15 Tipología del Programa Leninista en el seno del POSDR en el año de 1905: Campesino rico, medio y pobre, este ultimo con tendencia al proletariado. Los que se constituyen en alianza Obrera campesina, quienes neutralizan la clase media. En la tipología de 1919. Campesino rico, campesino medio, pequeño campesino (correspondiente a la unidad familiar), campesino parcelario.

16 Clase en concentración del doctorado con el profesor Guillermo Torres. 29 de Octubre de 1999

17 Lugar Municipio de Unguía, Chocó. Instructores: Marcelo Bueno (Brasil), Jeff Clearwater (EU). Sept 16 al 22: Diseño de Ecoaldeas (Curso Avanzado). Definición y justificación, pueblos y ciudades verdes, formación de grupos semillas, desarrollo de estrategias, grupos de trabajo, consenso, acuerdos y responsabilidades, etapas en el diseño, agua, energía, acceso, áreas privadas y comunales, sistemas legales, sociales y financieros, creación de microempresas, centros comunitarios, planeación de espacios: culturales, deportivos, educacionales, religiosos, oficinas, tiendas, jardines, áreas de recreación, parques, restaurantes, cafés, hoteles, hosterías, hospitales; fuentes de agua, líneas de energía, tratamiento de desperdicios, cementerio, áreas de reserva natural, lugares sagrados, zonas de cultivo y bosques, actividades culturales. Actividades prácticas Fundación Darien Ena (Ecovillage Network of the Americas) A.A. 700 Turbo. Red de Ecoaldeas de las Américas Antioquia. Región Norte de América del Sur Colombia. A.A. 700 Turbo - Antioquia COLOMBIA. Telefax: (57) - 4 - 824 36 10 (Reserva Integral Sasardi)
Email: fundarien@edatel.net.co,Web: http://freeweb.digiweb.com/health/fundarien,
Web: www.ecovillages.org/ENA/