ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA ESTADÍSTICA DE NIVEL UNIVERSITARIO

ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA ESTADÍSTICA DE NIVEL UNIVERSITARIO

Juan Carlos Ruiz Mendoza
Laura Josefina Martínez Flores

Universidad Autónoma de Nuevo León

Volver al índice

2.2 Valoración de los resultados obtenidos con la implementación parcial de la propuesta.

La elaboración de una alternativa metodológica con un enfoque totalizador para el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estadística I, en el tema “Aproximación normal a la distribución binomial”, ha permitido corroborar resultados positivos en el proceso investigativo.
Las regularidades determinadas en esta propuesta, constituyeron la esencia de la alternativa aplicada, precisan de una concepción diferente en la dinámica del proceso en cuanto al papel que debe asumir el profesor en su organización para lograr la formación integral del estudiante y el enfoque totalizador que contribuya al desarrollo de las competencias básicas y específicas de la asignatura de Estadística I. Es precisamente en esta dirección que se realiza la principal renovación metodológica.
Una vez aplicada la alternativa metodológica se aplicó una encuesta (Anexo 7). Se denotaron ciertos cambios en los estudiantes, ya logran participar en las clases asumiendo un rol más protagónico como parte del desarrollo de su actividad, algunos estudiantes del grupo ya logran aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas de la vida y el contexto.
Estos resultados son expresión de la flexibilidad que ha estado presente en la metodología aplicada durante el desarrollo del proceso, donde ocuparon un lugar fundamental los intereses y necesidades de los alumnos, las preconcepciones y los propios resultados del diagnóstico en cuanto al uso de los medios, los métodos activos y las formas de organizar la actividad docente.
En los registros de las observaciones realizadas (anexo 9) durante el desarrollo de las actividades se aprecia que los alumnos muestran una tendencia al desarrollo de habilidades, sus posibilidades de reflexión crítica y autocrítica son mejores. Los estudiantes se orientan en las tareas, reflexionan, valoran y utilizan el conocimiento adquirido, vinculándolo con actividades y situaciones prácticas de la vida diaria y el contexto. Todo esto relacionado con la connotación axiológica que posee el estudio de la Estadística I y la apropiación de los métodos y los procedimientos para realizar el mismo.
El carácter dinámico de los diferentes momentos y formas de analizar un problema (Observación, modelación y experimentación), vinculado con el uso de diversos medios y recursos, permitió concretar lo totalizador e integrador del proceso. En este caso fue posible trabajar la observación y la interpretación como dos fenómenos interrelacionados lo que permitió que los estudiantes de manera gradual fueran desarrollando una lógica interpretativa.
En el aspecto referido a las potencialidades epistemológicas de la Estadística para propiciar el desarrollo de un pensamiento hermenéutico en los estudiantes, se valoraron elementos referidos a la solución de problemas de la vida y el contexto, la relación de la materia con problemas contemporáneos del mundo actual, el desarrollo de la autoactividad y la vinculación de lo afectivo y lo cognitivo.
En el sentido apuntado también se aprecia una tendencia al mejoramiento en la formación de los estudiantes en esta dirección, expresados en una mayor participación en clases y una mejoría en la forma de expresar sus ideas, juicios y puntos de vista. Se pudo apreciar en los alumnos una motivación mayor al participar de forma activa en la construcción de su propio conocimiento. El trabajo en equipo tuvo un papel muy importante pues se propició la solidaridad, la comunicación y se facilitó la comprensión de los conceptos estudiados.

2.2.1 Resultados de la aplicación
Es un tanto difícil lograr el trabajo en pequeños grupos ya que los estudiantes están adaptados al trabajo frontal. En la medida que se fueron desarrollando las tareas mediante el trabajo colaborativo, los mismos fueron intercambiando sus puntos de vista, criterios, opiniones, y, por otro lado, expresaron sus vivencias sobre la actividad. (Figura 7).
Sobre el significado social y personal se constatan mejores niveles de motivación en los estudiantes por la asignatura de Estadística I, éste constituye un resultado muy importante para el investigador, partiendo de que la motivación es un factor esencial en la actividad, por lo que el logro de ésta, constituye un requerimiento en la concepción y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Un elemento que posibilitó lograr esos niveles de motivación en los estudiantes está relacionado con la propia concepción que se aplicó donde se incluye el diagnóstico y el conocimiento de las necesidades e intereses de los alumnos por parte del profesor para lograr el clima favorable deseado.
En la observación realizada durante las actividades docentes y en los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes se pudo corroborar que el hecho de utilizar las nuevas tecnologías de la información para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, ha favorecido el proceso de construcción de significados y sentidos al propiciarse la interactividad del alumno con el conocimiento, la comprensión de procesos, leyes, propiedades y teorías.
Sé constató durante el proceso investigativo que los estudiantes a través del uso del software Cabri 11 lograron realizar análisis reflexivos sobre las situaciones estudiadas, discusiones de puntos de vista y valoraciones que le permitieron abrir nuevos horizontes, en función de ampliar sus conocimientos sobre el mundo y la sociedad. El uso de la tecnología complementó y ayudó en la comprensión de una demostración analítica, que es lo que se realiza generalmente en clase, y en este caso, facilitó el uso correcto de este teorema en la solución de problemas planteados.
Para conocer el criterio de ellos sobre el uso de las nuevas tecnologías se aplicó una encuesta a los estudiantes (Figura 8 ) donde consideran que es mejor estudiar la asignatura de Estadística I mediante la combinación práctica - teoría, aspecto este corroborado a partir de la implementación parcial de la alternativa diseñada y las propias valoraciones emitidas por los estudiantes en los instrumentos aplicados, donde manifiestan que con la utilización de los software aprendieron la aplicación de la Estadística I  a la vida cotidiana, las clases son más amenas e interesantes.

2.2.2 Valoración de uso de Software
Independientemente de los aspectos señalados, es importante destacar que aún prevalecen dificultades en la formación de los estudiantes, como por ejemplo, no se logró en todos el interés deseado por el estudio de la asignatura de Estadística I, aún se requiere de continuar trabajando en el desarrollo de la interpretación de los problemas reales de aplicación en la vida cotidiana y la disposición de los estudiantes para el trabajo en grupo.
La valoración en sentido general de la puesta en práctica de la alternativa ha demostrado que se pueden tener evidencias de que ocurrieron cambios en los estudiantes, independientemente que los cambios en el sentido apuntado no se logran en un corto tiempo, pero sí se pueden mostrar resultados palpables que el efecto ha sido positivo.

Conclusiones
Los fundamentos teórico-metodológicos de la alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística expresan las necesidades actuales de involucrar al estudiante de manera activa en su proceso formativo, en particular mediante el modelo por competencias. Adquiere una connotación especial el vínculo de la teoría con la práctica que permita la aplicación del pensamiento estadístico a diferentes situaciones personales y sociales.
En el plano didáctico epistemológico, el proceso formativo del estudiante de las Licenciaturas impartidas la Facultad de Físico-Matemáticas requiere del desarrollo de un pensamiento complejo donde se vincule lo afectivo con lo cognitivo y posea una orientación integral que permita la resolución de los problemas académicos, investigativos, sociales y personales.
Con la alternativa propuesta se tiende al desarrollo de otras potencialidades del estudiante en las diferentes esferas del pensar, el sentir y el actuar que requieren de un abordaje del proceso de enseñanza aprendizaje con sentido dinámico e integrador.
Las exigencias actuales que impone la sociedad a las universidades implican la búsqueda constante de alternativas que permitan un perfeccionamiento del proceso formativo del estudiante. Los diferentes trabajos relacionados con esta problemática explicitan las insuficiencias y potencialidades de este nivel educativo para la consecución de dichos objetivos.
El desarrollo de competencias se está encauzando como una de las vías posibles para la formación de los estudiantes en la universidad, de modo tal que la preparación académica adquiera un sentido ético-profesional y humano.
El diagnóstico realizado en el presente trabajo evidencia el estado actual del tratamiento y desarrollo de competencias en la asignatura Estadística I. Denota que existen grandes vacíos en cuanto al conocimiento y tratamiento por parte de los profesores al problema de las competencias. Asimismo los estudiantes presentan insuficiencias en el reconocimiento del valor práctico de esta asignatura, en su aplicación en la vida cotidiana, entre otras debilidades.
Para la solución del problema asumido y el logro del objetivo propuesto se fundamenta una alternativa metodológica que permita un tratamiento adecuado al desarrollo de las competencias en la asignatura Estadística I y además que favorezca la formación integral del futuro egresado de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UANL. La ejemplificación de algunos aspectos de la alternativa propuesta puede constituir un modelo para la aplicación de la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Alvarado, H. y Batanero, C. Dificultades de Comprensión de la Aproximación Normal a la Distribución Binomial. En Números 67.
  2. Álvarez, A. N. (2001) Investigación educativa y educación en valores Revista Cubana de educación superior, Vol.  21.
  3. Álvarez, A. N.  (2000). La educación en valores del estudiante universitario. Ponencia presentada en el Evento Internacional Universidad. la Habana, Cuba.
  4. Álvarez, A.N. (2001). Investigación educativa y educación en valores Revista Cubana de educación superior,Vol  21.
  5. Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
  6. Avendaño O.R. y Labarrere, S. A. (1989).  Sabes enseñar a clasificar y comparar. Ed. Pueblo y Educación.
  7. Batanero, C. (1998). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Agradecimientos: Este trabajo forma parte del Proyecto PB96-1411. DGES. Madrid.
  8. Bezanilla, M. (2003). El proyecto Tuning y las competencias específicas. Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación Superior. Universidad de Deusto.
  9. Bogoya, D., Torrado, M. C. et al.(2000). Competencias y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
  10. Brito, F. H. (1989). Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. En Primer Coloquio sobre la inteligencia. I. S. P "Enrique José Varona".
  11. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, ediciones Unesco, 1996).
  1. Freund, M. y Miller (2000). Estadística Matemática con Aplicaciones. Pearson Educación, 6ª. Edición
  1. Gonzy. (2001) “Competency based Assessment in the professions in Australia” en Assessment in Education, 1 (1994), pp 27- 44.
  2. Hernández, F. A.  (2000),” El pensamiento tácito del docente y su autoconcepto profesional” España. Revista  Iberpsicología
  3.  (ICFES, 1999)  Nuevo Examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1999. 
  4. Núñez, J. (1999). La Ciencia y Tecnología como procesos sociales. Editorial Féliz Varela la Habana.
  5. NTCM, (2000). National Council of Teachers of Mathematics. Este documento ha sido traducido de “Executive Summary, Principles and Standards for School Mathematics (NCTM, 2000)” por Claudia Matus Zúñiga a petición Del Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM), con el permiso Del National Council of Teachers of Mathematics, Inc. (www.nctm.org). Todos los derechos reservados. NCTM no se hace responsable por la precisión y calidad de la traducción.
  6. Ruiz, M. (2008).  Documento del Centro de Competencias UANL, p 21.
  7. Ruiz, M. J.C. (2005).  “Alternativa metodológica para la formación integral de los estudiantes desde el proceso de enseñanza –aprendizaje de la Física” Tesis doctoral., Universidad de Camagüey, Cuba. .
  8. Talízina N.F. (1985). Conferencias sobre "Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. Universidad de la Habana. DEPES. 1985.
  1. Tobón, et. al. (2006). Calidad y educación superior 1ª ed Bogotá Colombia: Alma Mater Magisterio, 2006.
  1. Tuning (2003).  Educational Structures in Europe. Informe Final Fase uno. Editado por Julia González Robert Wagenaar. Universidad de Deusto http//www.relintdeusto.Es/ TUNINGProject/index.htlm2003.
  2. Visión 2012. Educación con visión, Documento de la Universidad Autónoma de Nuevo León.