IMPACTO ECONÓMICO EN GUANAJUATO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL SUBPRIME DE 2008

IMPACTO ECONÓMICO EN GUANAJUATO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL SUBPRIME DE 2008

Jorge Isauro Rionda Ramírez
Universidad De la Salle Bajío

Volver al índice

METODOLOGÍA.

La metodología es mixta pues toma elementos tanto de la investigación cualitativa como cuantitativa. Toma del enfoque cuantitativo la recolección de datos, la hipótesis, las preguntas, así como una muestra grande y aleatoria.

Del enfoque cualitativo toma la flexibilidad, la interpretación y descripción del fenómeno a trabajar. El objetivo de tomar el enfoque mixto en la investigación es el de triangular la información a fin de encontrar resultados objetivos y útiles para el investigador.

Según la profundidad esta investigación es descriptiva, pues sólo busca identificar el problema, es decir, describir las variables tal como son observadas, tal y como suceden en la realidad. Igualmente, busca encontrar insistencias del problema de un grupo de interés, para mostrar posibles soluciones o mejoras. Éste tipo de investigación es para diagnosticar la situación.

Según el período y secuencia del estudio, es una investigación transversal ya que las variables son observadas y medidas una sola vez, es una investigación instantánea (aquí y ahora), se realizará en un corte, para mostrar las variables tal como se encuentran en el momento de la investigación.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, esta investigación es, retrospectiva, pues es un estudio que utiliza información y registros obtenidos previamente, respecto a las variables de la investigación planeada.

Se pasa ahora a explicar paso a paso como se realizará la investigación en lo operativo:

Paso 1: Revisión del planteamiento del problema con base a la identificación de los principales documentos base que le den sustento.

Paso 2: Compilación de las principales fuentes de información existentes al respecto de la economía regional en México, como de su desarrollo regional como de la crisis financiera internacional Subprime (2008).

Paso 3: Lectura y fichado de las fuentes que son el universo de publicaciones existentes en materia del desarrollo económico regional de México, de Guanajuato y de la crisis financiera internacional subprime a la actualidad y sus impactos regionales como sectoriales.

Paso 4: Creación del índice temático pormenorizado del contenido que deben tratarse en la investigación para el logro del objetivo de la investigación.

Paso 5: Vaciado de citas en las secciones específicas del índice pormenorizado y su ordenamiento lógico, cronológico, espacial y categórico en cada apartado para con ello se tenga una cordura y consistencia en las mismas para su ulterior interpretación y trabajo.

Paso 6: Redacción de borradores por cada apartado del índice pormenorizado con base a la interpretación de citas como de lecturas realizadas al respecto como conjeturas que de ello deriven.

Paso 7: De los borradores obtenidos sacar posibles artículos de interés para su publicación en revistas de arbitraje estricto nacionales como internacionales.

Paso 8: Presentación de primeros resultados en congresos nacionales como internacionales para lograr compartir experiencias de investigación que nutran la propia.

Paso 9: Presentación de principales hallazgos a árbitros de la investigación para mejorar la interpretación de resultados.

Paso 10: Contrastación de hallazgos con las hipótesis de trabajo y reconsideración del trabajo de investigación.

Paso 11: Revisión de borradores para procurar consistencia lógica del trabajo entre hallazgos, supuestos y finalidad de la investigación.

Paso 12: Redacción del libro de la investigación.

Paso 13: Con base a las bases de datos logradas en la investigación, respaldar otras investigaciones de estudiante de doctorado y maestría para el desarrollo de sus trabajos de titulación. Dirección de tesis. Dependerá de que haya estudiantes interesados en colaborar con la investigación y tomar parte de la misma para su desarrollo de trabajo de titulación o de grado.

Paso 14: Creación de cuadros sinópticos, tablas de información y gráficas que permitan la debida interpretación de la información cuantitativa.

Paso 15: Participación de resultados a otros investigadores en el ramo para su consideración y posibles aportaciones a las mismas.

Paso 16: revisión de borradores para conjugarles y armar el primer borrador integral de la investigación.

Paso 17: elaboración del segundo borrador del libro donde se establezca los orígenes de la crisis financiera internacional del 2008, su impacto en México, sus expresiones regionales como sectoriales y en especial el desarrollo del caso de la entidad guanajuatense.

Paso 18: Redacción del reporte final de la investigación presentando hallazgos, resultados, nuevas líneas de investigación, directrices para el diseño de nuevas líneas de investigación.

Más allá de lo operativo, ahora está el método instrumental, propiamente la definición conceptual, referencial y teórico necesario para arrancar la investigación como primer punto de partida, por ello en materia del ciclo económico se parte de la metodología clásica indicada por Mejía y Erquizio (2012; 9-19) quienes describen la metodología de Mitchell y los ciclos nacionales donde se habla de etapas por las cuales se puede tipificar a los mismos por el tipo de patrones que describen. Hay una etapa de recuperación, de expansión, de contracción y recesión.

En la fase de recuperación las variaciones marginales son crecientes positivas. En la fase de expansión las variaciones marginales son decrecientes positivas. El punto crítico que marca donde termina la recuperación e inicia la expansión lo establece aquel donde la variación es constante positiva. La expansión llega a un punto máximo (cielo) donde la variación es nula e inicia la fase de recesión donde las variaciones marginales son crecientes negativas hasta el punto crítico donde la variación sea constante negativa que indica que inicia la fase de contracción donde las variaciones marginales se vuelven decrecientes negativas hasta llegar al punto donde la variación es nula y se trata de un punto valle.

En la gráfica 1 se ve que el ciclo económico es ascendente bajo el supuesto de que no obstante el efecto de rebote de la política monetaria, las existencias creadas en el momento ex ante no permiten que el nivel de ingreso caiga a la situación original por lo que se tiene un ascenso inercial en el mismo en el momento ex post según la tesis keynesiana.

La amplitud del ciclo económico está establecido por cuestiones infraestructurales. Básicamente la infraestructura productiva y la tecnología operática. Propiamente la llamada eficiencia marginal del capital (EMgK), que es lo que rinde el dinero que se trabaja. Empíricamente este se ha medido en trimestres observándose ser más estrechos para naciones desarrolladas con respecto a naciones con menor grado de desarrollo industrial. Asimismo, el ciclo económico sectorial resulta más breve para aquellos con mayor intensidad de capital con respecto de aquellos con mayor intensidad en trabajo. Los sectores industriales más modernos presentan ciclos económicos más dinámicos que los más tradicionales.

Para los estudios del ciclo económico Mejía y Erquizio (2012; 19) existen dos tipos de ciclos de corto plazo: los ciclos clásicos y los ciclos de crecimiento y, por tanto, dos enfoques metodológicos para abordarlos: el clásico y el moderno. Mientras los ciclos clásicos se refie­ren a movimientos absolutos de las series en estudio, los del crecimiento son desviaciones respecto de la tendencia.

Indican Mejía y Erquizio (2012; 19) que para el estudio de una economía como la de México, que se caracteriza por recesiones profundas, es conveniente abordarla mediante la metodología clásica.

En la metodología seguida por estos dos autores, la simultaneidad del movimiento cíclico, derivada de la definición clásica, permite el uso del concepto de difusión de las recesiones a escala sectorial y regional con índices útiles para la investigación cíclica estatal como índices de difusión sincrónica y diacrónica, lo que permite comparar las recesiones nacionales con las regionales. Concluyen que dichos índices constituyen un aporte original a la literatura, tanto de los ciclos clá­sicos como de la economía regional, en la que la dimensión cíclica de los fenómenos económicos ha sido descuidada.

En Estados Unidos de América desde el siglo XIX se estudia el ciclo económico de su país. Actualmente quien es la responsable de hacerlo es la National Bureau of Economic Research o NBER (Agencia Nacional de Investigación Económica), que equivale en México al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI).

El ciclo económico indica cierta vulnerabilidad en el desenvolvimiento económico de una nación o de una región. El francés Clement Juglar es el pionero en abordar el tema en el siglo XIX, quien observa cierta ciclicidad recurrente en la conducta de las actividades industriales.

La diferencia entre la eficiencia marginal del capital (EMgK) o lo que rinde el dinero que se trabaja y la redituabilidad del capital respecto a la depreciación del capital respecto a las condiciones materiales del uso tecnológico y técnico de explotación de recursos como de mano de obra explican el ciclo económico.

El modelo económico más aceptado para describir el ciclo económico es del de Paul Samuelson (Samuelson, 1939; 274. Citado por Mendoza, 2012; 3) derivado del multiplicador y acelerador keynesiano, el cual representa el modelo estructural más aceptado en la literatura económica del ciclo económico clásico desde los años 40 del siglo pasado, aunque actualmente existen modelos dinámicos más sensibles a las variaciones reales de las economías nacionales como regionales.

Es la propia NBER quien desarrolla los modelos econométricos más reales y aterrizados a las economías nacionales como regionales de muchas naciones europeas como de aquellas de que son parte de la OCDE. El FMI como el BM parte de esquemas derivados de esta agencia económica para medir los ciclos económicos de tales países. Para el caso de México no existe, sin embargo su aplicación.

Inicialmente, indica Mendoza (2012; 7) las perturbaciones aluden a cambios tecnológicos. Un enfoque que pecó de un exceso de schumpeterianismo. Ahora se sabe que es efecto de la innovación más holística, más completa, ingresa el proceso integral de la producción y el cambio en la propia organización. Esto a raíz de la implementación de la producción flexible. Los resientes trabajos de Romer (2006) apuntan en este sentido.

Es la innovación y la prematura devaluación del capital, como su incapacidad de absorberse al ritmo de una tasa interna de retorno redituable para la capitalización la que abre el ciclo de la recesión y la crisis económica, y explica en sí el ciclo económico. La innovación sistémica e general finalmente es causa de que se vulnere la economía de una nación, las industrias más modernas se imponen a las tradicionales y mientras unas concentran las ganancias y crecen, otras entran en abierta recesión y quiebran, en algún momento son mayores las primeras respecto a las segundas por lo que se explica la expansión, o bien las segundas respecto a las primeras por lo que se tiene la recesión. Así, como para la Gran depresión de 1929 John Maynard Keynes explica que es efecto de la eficiencia lograda por la revolución de la administración científica previas décadas anteriores en todo el orbe capitalista, para la Gran recesión de 2008 finalmente es resultado de la eficiencia lograda por el régimen de la producción flexible.

El tema de interés es saber cómo el ciclo económico se expresa no tanto desde el centro del desarrollo, tal es América del Norte y naciones de Europa, sino en la periferia del desarrollo, en especial en aquellos países considerados de reciente industrialización donde destaca México.

A sabiendas que la absorción de la prematura obsolescencia del capital dada en el capitalismo central se logra trasladando la maquinaria en caducidad a la periferia, el ciclo económico en esta región es retrógrada al experimentado en la geografía del capitalismo central, retardada y ralentizada por este misma causa y por ello el ciclo económico de mayor amplitud.

Es entonces explicable que muchos de los sectores que se integran en la globalización no obedecen a la modernización sino a la absorción de la obsolescencia prematura del capital donde las transnacionales tratan de colocar sus tecnologías caducas en las economías periféricas para recuperar costos. La periferia juega en el ciclo económico un colchón que amortigua y resta profundidad a las recesiones de sus economías industriales.

Otras industrias si se integran a la globalización en materia de modernidad, como parte de anexar ventajas competitivas locales a los procesos de producción de las industrias trasnacionales y en estos sectores el ciclo económico expresa un lapso menor comparativo a los sectores, industrias o regiones que operan absorbiendo la obsolescencia prematura del capital de las trasnacionales.

Es entonces que las economías periféricas según capten inversión extranjera directa, en grado y en el sentido en que llegue ésta, orientan el lapso de duración de su ciclo económico puesto que si se especializan mayoritariamente en ser economías que amortiguan la obsolescencia prematura del capital, su ciclo económico será mayor al experimentado en las economías centrales, en cambio si sus industrias son receptivas de inversión extranjera que se orienta a aprovechas las ventajas competitivas locales e incorporarlas al proceso productivo de sus industrial, esto tiende a igualar el ciclo económico al experimentado en las geografías del capitalismo central.

Es por ello que la política de apertura económica de un país receptivo de inversión extranjera directa es favorecer aquella que participa en la modernización y no viene a dejar el desmantelamiento de su obsolescencia en el país, por que trasmite su crisis a la nación.

En el caso de los sectores, resulta que para Guanajuato, la inversión en la industria automovilística y de autopartes resulta altamente modernizadora, lo cual indica que al menos para este sector el ciclo económico viene paralelo en duración al experimentado al vivido en la Unión americana.

Existen diversas metodologías para observar el ciclo económico, muchos lo hacen por la forma en que se comporta el ingreso nacional, otros más el empleo, los componentes de la demanda agregada, entre otros. En el caso de una economía interior donde no existen fronteras con aduanas que registren los flujos de entradas y salidas de mercancías, los indicadores deben ser los de los ingresos que las declaraciones de las personas físicas y morales declaran anualmente ante la SHyCP, lo que presenta un primer problema: la observación es solo anual. No obstante existen censos industriales y de empleo realizados por el INEGI sobre la actividad industrial que a su vez permiten cotejar los vaivenes u oscilaciones que la economía local expresa en el tiempo a escalas a nivel trimestral o cuatrimestral.

Para determinar la duración de los ciclos y su amplitud e intensidad podemos utilizar dos criterios diferentes. El primer criterio se formula a partir de tasas de crecimiento, mientras el segundo criterio utiliza el filtro Hodrick-Prescott. Lo más elemental es observar el crecimiento de la economía nacional en cuanto su nivel de ingreso bajo el supuesto que las economías regionales con cierto sesgo, no obstante obedecen a la misma tónica, algunas con mayor apego, otras con rezago.

Para el segundo criterio se debe conocer el funcionamiento del filtro Hodrick-Prescott, el cual permite separar el componente tendencial del componente cíclico de una serie de tiempo. Este instrumento se puede encontrar en la Internet en la página http://www.web-reg.de/ . Desde allí se debe descargar el archivo comprimido (en zip)1 .

Aplicando el segundo criterio se tiene que un pico es el trimestre con mayor valor del PIB durante el período de expansión, siendo el período de expansión económica un período de cuatro o más trimestres consecutivos en los que el PIB está por encima de sus valores de tendencia y en el que se observan al menos dos trimestres de crecimiento positivo. Siguiendo el mismo criterio, un fondo es el trimestre con menor valor del PIB durante el período de recesión, siendo una recesión un período de cuatro o más trimestres consecutivos en los que el PIB está por debajo de sus valores de tendencia y en el cual se observan como mínimo dos trimestres de crecimiento negativo.

Se inicia por analizar los picos y los fondos a partir del primer criterio, es decir, a partir de las tasas de crecimiento. Este criterio indica que un pico se produce en el trimestre que precede a uno o varios trimestres consecutivos de reducción del PIB, después de un período de expansión económica; y que un fondo es un trimestre que precede a uno o varios trimestres consecutivos de crecimiento positivo del PIB, después de un período de recesión.

La base de datos de la que se parte es la proporcionada por el INEGI a través de su base de datos ofrecida en su portal oficial (Reloj de los ciclos económicos en México: http://www.inegi.org.mx/sistemas/reloj_cicloseco/) y banco de datos: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10000215#D10000215

Una vez que se tiene la serie de datos se puede  hacer el análisis del ciclo. Para ello solo se requiere información del PIB nacional como estatal a precios reales con base al año 2008. De tal forma que se obtiene una nueva variable que es el logaritmo del PIB que como tal ya es un número índice como la tasa de crecimiento del logaritmo, es decir,
Dif(PIB)=(LN(PIBt)-LN(PIBt-1))*100

Se tiene que a partir del primer criterio se observa un ciclo económico en México. Se considera ciclo económico el período entre dos fondos. Este ciclo dura desde el mes de septiembre de 2008, cuando se observa el primer fondo, hasta el segundo que se tiene para octubre de 2014. Un ciclo económico muy amplio de 6 años aproximadamente.

1 La fórmula del filtro es: =HP (serie temporal, componente lambda). La serie temporal es la serie a analizar, que para este estudio es de Ln(variable), mientras que el componente lambda indica cómo está expresada esta serie. Es decir, lambda es 100 cuando se hable de años, 1.600 cuando se diga de trimestres y 14.400 cuando se trate  de meses. Estos son valores estándares que provienen de la literatura y corresponden al grado de suavización de la tendencia.