 
	
	El objetivo principal de la ponencia que aquí se presenta es señalar cómo, mediante la cobertura del narcotráfico en México, la revista de periodismo de investigación mexicana Contralínea lleva a cabo un ejercicio profesional basado en valores éticos y morales que sirve como referencia y modelo educativo para las nuevas generaciones. Así, a través del estudio de las principales noticias que la revista ha publicado desde su creación hasta 2010, se pretende destacar que los medios de comunicación con paradigmas alternativos de la producción informativa pueden favorecer un patrón educativo al servir como ejemplo a las nuevas generaciones.
HIPÓTESIS:Este trabajo pertenece a una investigación más amplia donde  se estudian las formas alternativas de producción informativa llevadas a cabo  por tres medios de comunicación mexicanos: CIMAC, Proceso y Contralínea. Así la  hipótesis de la investigación principal es que en un contexto de violencia  extrema constante en el que los periodistas han visto tremendamente limitado su  trabajo, tres medios de comunicación mexicanos -Proceso, Contralínea y CIMAC- han utilizado una nueva forma de  cobertura informativa consistente en la reconfiguración e incluso inversión de  los valores noticia tradicionales en el tratamiento del narcotráfico y el  feminicidio de Ciudad Juárez. Este cambio de paradigma de la noticiabilidad  permite que las víctimas y aquellas personas “sin voz” en los medios tienen  cabida, pudiendo aportar su propia versión de los hechos, contrastando o  incluso sustituyendo a la versión oficial. 
      La hipótesis central en la que está basada la investigación  que sustenta este libro sería que Contralínea, gracias a la inversión de los  valores noticia comentada previamente, ha conseguido sacar a la luz  acontecimientos ocultos por los medios de comunicación tradicionales en la  cobertura del narcotráfico, la corrupción y su violencia asociada, sirviendo  como un ejemplo de ética y deontología que ayuda al desarrollo educativo de las  nuevas generaciones.