ESCENARIO INTERNACIONAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA MÉXICO Y LAS EMPRESAS

ESCENARIO INTERNACIONAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA MÉXICO Y LAS EMPRESAS

Mónica Teresa Espinosa Espíndola (CV)
Adolfo Maceda Méndez (CV)
Francisca Adriana Sánchez Meza (CV)
(Coordinadores)

Volver al índice

Empresa trasnacional en el plan Mesoamérica

Aurora Furlong y Zacaula1
Raúl Netzahualcoyotzi Luna2

El objetivo central del presente, es el análisis de participación de las Empresas Trasnacionales (ET) en la región comprendida en el Plan Mesoamérica (PM), respecto del creciente flujo de inversiones, trabajo flexible, demanda creciente de mano de obra, recursos humanos y naturales.  
Desde el marco metodológico, conoceremos la estrategia de las empresas trasnacionales que participan en el Plan Mesoamérica, los niveles de competitividad y desarrollo de infraestructura así como crecimiento industrial, en beneficio de la población desde el enfoque de la Economía Social Solidaria (ESS).
La política económica neoliberal asignó nuevas formas de administración desde hace más de treinta años, donde el trabajo y producción son necesidades básicas de las funciones del mercado. Los desequilibrios al interior de los países y regiones, crearon problemas que ni en el corto ni mediano plazo se podrán superar, siendo los más afectados los sectores más vulnerables de la población, sobre los cuales pesan problemas como el desempleo,  pobreza, disminución del poder de compra y acceso a la salud y a la educación. No existen todavía formas de construir un proyecto de vida diferente. Es conveniente tener presente a las organizaciones de afectados, jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad incluso niños que defienden sus territorios y medio ambiente ante la avalancha de inversionistas de recursos naturales, que generalmente utilizan sus inversiones a través de maniobras especulativas.
El Plan Mesoamericano (PM), ha dado como resultado la acentuación del desempleo, pobreza y la migración en esta región, rica en bienes estratégicos para los países que los contienen y sus relaciones económicas, sin embargo por las características de pobreza y voluntad política de sus gobiernos lejos de ser ventajas comparativas, se convierten en problemas para muchos de ellos. Lo anterior se une a la aplicación de las medidas económicas realizadas por organismos multilaterales, y la participación de ET con el apoyo y participación de los gobiernos.
 Con el Consenso de Washington se ha intentado buscar una fórmula para el desarrollo de América Latina, basándose en el llamado Crecimiento Económico Firme y Sustentable, incluido un discurso sobre democracia poco creíble.
La región Centroamericana representa un espacio de explotación para el gran capital, apoyado por la política económica de Estados Unidos, que ha hecho más dependientes a algunos países de la región a través de proyectos de integración asimétricos como el PM, sustentándose en una serie de decisiones de política económica poco creíble bajo la aparente égida del desarrollo, además de formas de control (político, económico, militar), que mantiene sujetos a la mayoría de países del área, al mismo tiempo continúa asegurándose recursos naturales y humanos para la sobreexplotación y garantiza la  reproducción del capital para beneficio de la oligarquía internacional.
Muchos son los pasos que han ido siguiendo principalmente por algunos países centroamericanos para la articulación a la economía norteamericana bajo el espejismo de tener mejores condiciones de vida, bajo el discurso de apoyo y generación de empleo se ha firmado el CAFTA con Estados Unidos.
Como podemos observar en el cuadro siguiente, el proceso de integración ha sido paulatino pero constante, y la participación de países como Canadá, Taiwán, muestran también una tendencia creciente de flujos de inversión, sin embargo es Estados Unidos a través de las ET los más interesados en la zona del PM.
Cuadro 1


TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES DE LA REGION Y LOS PAISES CENTROAMERICANOS

 

 

 

 

Países Miembros del tratado o acuerdo comercial

Fecha de Firma

Región

Externos

 

 

 

 

 

 

Costa Rica

Canadá

23 de abril del 2001

Costa Rica

Comunidad del Caribe (CARICOM)

09 de marzo del 2004

Centroamérica

Chile

18 de octubre de 1999

Centroamérica

E.U.A.; República Dominicana

5 de agosto de 2004

Centroamérica

Panamá

06 de marzo del 2002

Centroamérica

República Dominicana

16 de abril de 1998

Costa Rica

México

05 de Abril de 1994

El Salvador

Taiwán

07 de mayo del 2007

Guatemala

Taiwán

22 de septiembre del 2005

Triangulo del Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras)

Colombia

09 de agosto del 2007

Triangulo del Norte

México

29 de junio del 2000

El Salvador

Colombia

24 de mayo de 1984

Guatemala

Colombia

01 de marzo de 1984

Honduras

Colombia

30 de mayo de 1984

Costa Rica

Colombia

02 de marzo de 1984

Nicaragua

Colombia

02 de marzo de 1984

Costa Rica

Venezuela

21 de marzo de 1986

El Salvador

Venezuela

10 de marzo de 1986

Guatemala

Venezuela

10 de octubre de 1985

Honduras

Venezuela

20 de Febrero de 1986

 

 

 

 

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE) www.sice.oas.org; revisado el 15 de marzo del 2010.

Además de lo anterior, existen al menos otras tres negociaciones comerciales en curso: Centroamérica con Canadá3 , El MERCOSUR, China4 , la Unión Europea y México. Sumados a estos Costa Rica mantiene negociaciones para posibles acuerdos comerciales con China y Singapur.5
El capitalismo neoliberal, ha entrado en una nueva fase de acumulación, con una tendencia creciente orientada a suprimir las fronteras al capital, así observamos la integración creciente de las economías nacionales a las regionales, y el consiguiente sometimiento de las decisiones de organismos internacionales (FMI, BM, OCDE, OMC) y ET que tienen su centro en los países desarrollados, favoreciendo a los sectores especulativos, en detrimento de los productivos. 
La nueva modalidad del capital ha traído como consecuencia un nuevo mercado global del trabajo, en donde se han perdido los derechos de los trabajadores, nula permanencia en el empleo, flexibilidad e inseguridad laboral, perdida del acceso a la educación, la salud, y la alimentación frente a solo el 20 por ciento de población con empleo fijo, seguro y con altos ingresos, población bancable y estructuralmente segura (William I. Robinson). El proceso se acompaña de sofisticadas formas de control del espacio geográfico, intervención de los recursos naturales y pérdida de identidad poblacional provocada por la migración forzada, aunado al creciente control militar (Iniciativa Mérida, Plan Colombia, Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)) para la región, frente a la mayoría de la población estructuralmente excluida e irrelevante, pero bajo control como sucede en el contexto del PM.
En el PM, existen grandes desequilibrios que van desde problemas étnicos, religiosos, ecológicos y racismo, donde los más afectados, son sectores vulnerables sobre los cuales pesan las mayores limitaciones económicas, como el desempleo, hambre, y como dijimos antes, aparentemente sin contar con las posibilidades de construir un proyecto de vida diferente. Es conveniente tener presente, que frente a los crecientes flujos de inversión y presencia del capital trasnacional, están las organizaciones de afectados que defienden sus territorios y medio ambiente ante la avalancha de inversionistas de recursos naturales, que generalmente utilizan sus recursos a través de maniobras especulativas, más que productivas.
Los Estados dejaron de ser proveedores de empresas estratégicas en beneficio de la población de los países del PM, las políticas de cambio estructural permitieron la privatización de paraestatales como petroquímica básica, minería, electricidad, telecomunicaciones, comunicaciones y transportes, ferrocarriles, transportación aérea, química, acero, bienes de consumo duradero y banca, además con la apertura comercial y privatización de paraestatales, originaron facilidades a la inversión extranjera en particular a las ET. Las políticas de ajuste estructural eliminaron los programas de ayuda social, donde el saldo que arrojaron fue la generación de más del 60 por ciento de la población en situación de pobreza y más de 40 millones a la pobreza extrema.
Bajo estas condiciones, la zona México-Centroamericana se convirtió en exportadora de mano de obra barata: el desempleo, la falta de oportunidades, pérdida de competitividad del sector agrícola con el exterior ante la entrada de millones de toneladas  de granos, provocaron que la población buscara alternativas en la migración, sufriendo las consecuencias de ello gran cantidad de familias hoy desintegradas.
Las políticas de ajuste estructural empeoraron la situación económica, de Centroamérica, sobre todo en las fronteras, después del 11 de septiembre los migrantes se convirtieron en blanco de grupos delincuentes, junto con la trata de personas, sobreexplotación de mano de obra, venta de personas y órganos, además la militarización como parte de las violaciones a los derechos humanos.
Al respecto a las ET participantes en el PM ha sido un tema poco explicado por las instituciones oficiales, existe un incremento de las utilidades de empresas como Maseca, Bachoco, Bimbo, Lala, Tayson, Nestlé, Herdez, Monsanto, en total más de 25 empresas que se han ido enriqueciendo al mismo tiempo, los gobiernos les van allanado el camino al permitir la privatización de tierra y recursos naturales, agua, minas, transgénicos, gas, hidrocarburos. En los países del PM se cuenta con altas tasas de deforestación, erosión y pérdida de fertilidad del suelo y una creciente dependencia de agroquímicos, semillas mejoradas, fertilizantes y plaguicidas, no existe desarrollo tecnológico capaz de inhibir este proceso como tampoco decisiones de política económica para cambiar.
Según la FAO algunos países como Guatemala Nicaragua y El Salvador, podrían verse afectados por la crisis alimentaria por los altos precios, las leguminosas, los cereales y lácteos, esta situación podría prolongarse de cinco a diez años y los beneficios serán para Brasil, Argentina y Chile por sus excedentes de producción, que aportan 122 mil millones anualmente6 , los países integrantes del PM, podrían verse afectados por el hambre y la desnutrición, al no producir la demanda interna de alimentos. La dependencia alimentaria es mayor, sin contar con los desastres naturales, huracanes y sequias por su situación ístmica natural y guerras de antaño. Otro elemento parte de este proceso son las movilizaciones de población pobre de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, (resultado de los conflictos armados y crisis económica), que se han concentrado en las fronteras, convirtiendo éstas zonas en focos de transito y de destino final para migrantes en busca de oportunidades para la sobrevivencia.
Las corporaciones norteamericanas participantes en el PM, están AES Corp., Costal de el Paso, Constellation, Duke Energy, PP& L, Ormant; las españolas Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa; la Canadiense Hydro Québec, Harken Energy Corporation, (de la cual Bush es uno de los principales ejecutivos, además de la Energía, Petróleo y Electricidad), otro de los beneficiarios es el multimillonario y promotor del Pacto de Chapultepec, Carlos Slim quien podrá monopolizar el tendido de fibra óptica para telecomunicaciones desde el sureste mexicano hacia Panamá. Otras ET, se ubican en puertos y transportes como Eagle Marine, Maya King Superferries of Texas y Presscot Follet and Asociates, en ferrocarriles Genessee and Wyomen Inc., Santa Fé Corporation, Illinois Railroad, Kansas City Southern Railway, Mi-Jack Products of Illinois, Anacostia and Pacific Railroad, CSX Transportations Incorporated y la Union Pacific-Southern. En la explotación de papel y productos forestales encontramos la International Paper y Temple Inland, en petroquímica la Exxon, Mobil, Dow Chemical y Union Carbide, en biotecnología a Monsanto y en pesca Ocean Garden.
En Chiapas existe el 40 por ciento de la reserva de agua dulce, al respecto Monsanto señaló que ya cuenta con el acceso a fuentes acuíferas de México, donde la privatización se llevará a cabo a través de una serie de leyes y acuerdos preferenciales, y de la presión ejercida a gobiernos municipales7 . Otro dato relevante es que la empresa propiedad de Slim, Swecomex, está interesada en participar con asociaciones internacionales, para elaborar infraestructura petrolera en el Golfo Pérsico, que también podría financiar la refinería en Centroamérica, además de irrumpir en la construcción de carreteras en esta zona.
Desde las dos aerolíneas más grandes del mundo (American Airlaines y Delta Airlaines) 8 cuyas ventas anuales a nivel mundial para el año 2004 representaron, conjuntamente, alrededor de 33 mil millones de dólares; las empresas más importantes en la producción de aparatos telefónicos (Motorola y Ericsson), la cadena más grande de cafeterías a nivel mundial (Starbucks), en mensajería (DHL), hasta le empresa líder en recursos humanos (ManPower). Ello sin dejar de lado a los grandes monopolios mundiales como Coca Cola, Microsoft, Nestlé, Kimberley-Clark, McDonald´s, Gillette, Visa, Máster Card, Burguer King,  Sony corporation, etc.
Por recomendaciones para el PM, el BID intenta, sobre estudios llamados Terminales Regionales para la Importación y Almacenamiento de Combustibles y Suministro de Gas Natural al Istmo Centroamericano (30 de abril de 2001), hacer más eficiente la adquisición externa de hidrocarburos con la construcción de dos gasoductos, uno desde México y otro en Colombia con una longitud de 1,117 y 1,310 km con inversiones aproximadas de 593 y 830 millones de dólares, (parecido al gasoducto que se construye desde Turkmenistán hasta Pakistán (con 1,464 km) cruzando territorios de Afganistán  y seguidos de 750 Km. hasta llegar a India, generando 20 mil millones de metros cúbicos de gas, contando además con la generación fuentes de energía a partir de granos para la alimentación por parte de agro empresas como Monsanto, Hérdez, Valle Verde entre otras.9
En notas periodísticas recientes, se ha considerado a través de la Iniciativa Mérida, el reforzamiento militar en México con prácticas militares como las ejercidas en Irak y Afganistán, para resguardar el apoyo al capital transnacional. Los gasoductos son la mejor alternativa para el transporte de gas en comparación del gas licuado por buques, a pesar de que el gasoducto tiene efectos locales y “…cuenta con sinergias con el Sistema de Integración Eléctrica para América Central (SIEPAC) además, que permitiría la interconexión desde Venezuela hasta Estados Unidos, el gasoducto desde Yucatán hasta Guatemala con extensión en Centroamérica, gasoducto submarino de Colombia a Panamá, con extensión a otros países del norte, como el de Venezuela y Colombia (para proveer a Panamá)”10. De esta forma se facilitaría a las empresas eléctricas transnacionales invertir en proyectos de gas, uno de los principales productos de demanda internacional y de las propias empresas productoras de energía eléctrica.
Como resultado de lo anterior, tenemos que la extranjerización del aparato productivo en Centroamérica, está generando que la estructura económica tenga cada vez menos dependencia de la economía local, sujetándose a la estabilidad o vaivenes de la economía internacional. Además se ha ido desarticulando el aparato productivo en la región y las empresas locales, están teniendo grandes dificultades para enfrentar a la competencia internacional, aspecto que nos habla de estrategia del capital trasnacional.
Mesoamérica ha sido históricamente un puente biológico entre las masas continentales del Norte y del Sur de América, lo cual, unido a su posición entre dos océanos y su origen volcánico, han hecho de la región un verdadero mosaico de ambientes y culturas, lo cual es un atractivo al turismo. La región posee además 17 zonas de vida, más de 300 formas de paisaje y gran diversidad cultural contando con más de 46 grupos indígenas (ídem). Contiene abundantes reservas de combustibles fósiles muchas de las cuales aún están sin cuantificar y un potencial hidroenergético alto 11. En cuanto a los recursos marino costeros, posee el 12% de las costas de América Latina y el Caribe (ALC) dentro de las cuales se encuentra el segundo arrecife coralino más grande del mundo. En Centroamérica existe gran cantidad de empresas mexicanas, entre las que destacan Telmex (propietaria de la empresa de telecomunicaciones más importante de Guatemala), Cemex, Bimbo, ICA, COMEX, TV Azteca, Vitro, etc.
Cuadro 2


Principales Empresas Mexicanas en Centroamérica

 

 

 

Adecco

Grupo Bloquimex

Mexicana de aviación

Aldo Conti

Grupo Devlyn

Minsa

Alen del Norte

Grupo Electra

Organización Ramírez

ASPEC

Grupo Parisina

Pinturas COMEX

Basculas Revuelta

Grupo Tomza

Polímeros Derivados

Calzado Flexi

Grupo Trimex

Pollo Brujo

CEMEX

Grupo Velco

Sushi-to

Cierres Ideal

Grupo Vitro

Rimbros

CONDUMEX

Grupo Zaga

Rotoplas

Dulces Anáhuac

Grupo Zeta

Sigma Alimentos

FCE

ICA

TELMEX

FEMSA

Impulsora Arra

Tradeco

Farmacias Similares

Industrias Monterrey

Tu casa express

Gruma

Levaduras Azteca

TV Azteca

Grupo Bimbo

Men's Factory

Válvulas Urrea

 

 

 

FUENTE: Revista Envío Digital, ¿Quién Tiene el poder en Centroamérica?, Número 300, Marzo 2007.

Cabe destacar que tres de las empresas más importantes de México (TELMEX, American Mobile y Cemex) se encuentran entre las 25 ET no financieras de los países en desarrollo más importantes12 del mundo; las tres se encuentran en Centroamérica.  A estas empresas les podemos sumar a los grupos: Bimbo, Elektra, Maseca, Modelo entre otras más, que se encuentran entre las más importantes de América Latina y el Caribe. 13
Es de resaltar la disyuntiva de las ET, en tanto que la mayoría de la población es pobre en  medio de una enorme riqueza ecológica. Los bosques se pierden aceleradamente, así como el agua dulce que se ha convertido en el orbe en recurso estratégico.
México es el país más afectado, pierde la mayor cantidad de hectáreas (631 mil hectáreas anuales) por la tala indiscriminada principalmente por las ET, además es utilizada para fines energéticos para la producción de leña y carbón vegetal. En Centroamérica la pérdida asciende a 341 mil hectáreas deforestadas anualmente, donde Guatemala, Panamá, Nicaragua y Honduras son los más impactados. Dadas las características de riqueza y potencialidades de la región, es posible la creación de un polo de desarrollo de primera clase, si se tiene en cuenta las estrategias y programas de mayor alcance para lograr un cambio estructural en la región14 , ya que representa el 7 por ciento de la riqueza biológica global registrada en tan solo 0.5 por ciento de la superficie terrestre del planeta.
Ante este escenario, la Economía Social Solidaria (ESS), cobra relieve en el escenario económico pues se interesa por analizar En saber cómo entendemos la ciencia económica y como la empresa. Entendemos a la economía como referencia básica para alcanzar una mejor vida para todos, pensando en el mejoramiento de la vida, pero de todos.
Si realmente los consorcios internacionales buscaran el desarrollo y crecimiento tan pregonados, deberían analizar entonces lo que implica incorporar valores para la vida, el deber vivir de cada uno y el correspondiente derecho a vivir de todos y cada uno15, pero además agregar los valores que hagan realidad el deber y el derecho de vivir, así como los sistemas de propiedad de estructuras sociales, de patrones de producción y de consumo, y la distribución equitativa de los productos del trabajo.
Actualmente la Economía Social está alimentando al 70 por ciento de los habitantes de este planeta con tan solo el 25 por ciento de la tierra cultivable, esta experiencia parte de la heterocracia y la preocupación de cubrir lo básico de la población como es el derecho a  la alimentación en la práctica lo demuestran las organizaciones: Vía Campesina que construyen otra realidad porque es posible para toda la humanidad, porque lo están haciendo con su práctica diaria.  Por ende, encontramos diversas expresiones que dan cuenta del inicio de una nueva economía (Movimiento de trabajadores Sin Tierra en Brasil, El Foro Social Mundial, El Indiano en España, el Movimiento Sin Papeles, Sans Papiers en Francia, Radios Comunitarios en Suiza,  Comercio Justo en Barcelona, España, Ferias de comercio solidario en México), ante la indecisión de otras organizaciones que buscan alternativas “complementarias” al reestructurar la estructura económica dominante, éstas organizaciones están buscando alternativas de sobrevivencia para un alto porcentaje poblacional.
El objetivo es superar la injusticia del sistema de precios, en que se basan las transacciones internacionales, cuyo fin es el lucro per se, se debiera establecer una nueva metodología en la fijación de precios. Hoy los movimientos monetarios están dirigidos por estados sometidos a la lógica de oligarquías internacionales cuyo fin es la violencia económica y las restricciones comerciales cada vez más exacerbadas. Lejos de ver los valores para la vida, generan mayores índices de intimidación o políticas de muerte como las guerras, asaltos y despojos.
El diseño de una economía política del reconocimiento de daños y perjuicios de los recursos vitales de la humanidad, de los valores de uso en cuanto a satisfactores de necesidades humanas, de las condiciones que hacen posible la reproducción y el desarrollo de la riqueza social y por consiguiente la producción y desarrollo y la vida misma en el planeta, empero en su carácter ético la compensación de daños y redistribución de recursos, que por hoy aunque deben, no pueden ejercerla algunos gobiernos es prioridad para la vida en el planeta, es prioridad como un elemento de justicia.
La Economía Social Solidaria se inscribe en este contexto innovador, primero como una propuesta práctica respondiendo al hecho de que una cantidad cada vez mayor de personas no han podido ser absorbidas por el mercado de trabajo en el PM. Y segundo como una alternativa teórica, metodológica y ético-política que construye conocimientos y diseña estrategias de transformación social. Tener en medio de la injusticia como lo es la zona comprendida en el Plan Mesoamérica, históricamente excluida de los beneficios del capital, constituye una duda y legitimarlo y compartir será no lo que sobra, sino lo que es preciso y necesario compartir fraternalmente. Lo anterior no solo es una tarea de los estados o de las ET, debiera ser la suma de intereses compartidos en esta zona, rica en recursos naturales para la reproducción de la vida y del planeta, como parte inherente para la sociedad latinoamericana. Es necesario sumar no solo esfuerzos de ET, grupos cerrados, dominados por la inercia del capital a superar los egoísmos partidarios, sectarios y clasistas o raciales, es necesaria la construcción de la unidad para alcanzar valores humanos como la libertad, fraternidad e igualdad. El desafío estructural de las ET no solamente es enfrentar la situación económica que se vive en Centroamérica, y el orbe, es ir creando las condiciones para una justa redistribución de la riqueza, el mercado puede y debe cambiar e intercambiar con equidad y generosidad, representa un desafío que incorpora incluso valores, conductas y existencias, porque no se trata solamente de la existencia de ET, sino es el ser por el tener, el crear por el de repetir, es la empatía sobre el egoísmo, es la vida sobre la muerte, es ir creando una nueva sociedad y una nueva ESS, porque hasta hoy el PM representa el desencantamiento de la naturaleza, la instrumentalización de la vida, la subordinación de los países bajo la lógica del capital, expandiéndose  territorialmente a través del aceleramiento y la reproducción, intensificando la sobre explotación de la humanidad y el medioambiente y transformando la diversidad cultural y biosferas en mercancías.

Referencias

CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, pagina 49, revisado el 25 de febrero del 2010, disponible en www.eclac.org

Furlong Aurora, Netzahualcoyotzi Raúl, De la región a la integración continental: El Plan Puebla Panamá., en Integración en América Latina y Perspectivas del ALCA. BUAP, Congreso AFEIEAL, México, 2004.
Hinkelammert Franz, Mora Jiménez Henry, Hacia una economía para la vida., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, México, Pág. 11-33.
Informe FAO, 2010.
Informe BID, 2010.

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE); Política Comercial: Novedades, www.sice.oas.org; revisado el 15 de marzo del 2010.

Raimon Marcelo, http://www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/AreaAlca5.htm, 20 mayo 2011.

Revista Envío Digital, ¿Quién Tiene el poder en Centroamérica?, Número 300, Marzo 2007.

Segovia Alexander., Modernización empresarial en Guatemala: ¿Camino real o nuevo discurso? Guatemala,  F& G editores pp.45-70.

Netzahualcoyotzi Raúl, Furlong Aurora, Política Energética en los BRIC, Crisis y Efectos en la Política Económica en México, México, BUAP, pp. 56-59.  

UNCTAD, World investiment report 2007, revisado el 13 de febrero del 2010, disponible en www.unctad.org

1 Profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, correo electrónico:zfurauro@yahoo.com.mx

2   Profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, correo electrónico: raul.netza@correo.buap.mx

3 En las negociaciones de libre comercio con Canadá solo participan Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

4 La zona que comprende el PM históricamente ha tenido flujos migratorios de China, principalmente desde el sur de México y los países de Centroamericanos.

5 Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE); Política Comercial: Novedades, www.sice.oas.org ; revisado el 15 de marzo del 2010

6 Informe FAO, 2010.

7 Raimon Marcelo, http://www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/AreaAlca5.htm, 20 mayo 2011.

8 Segovia Alexander., Modernización empresarial en Guatemala: ¿Camino real o nuevo discurso? Guatemala,  F& G editores pp.45-70.

9 Netzahualcoyotzi Raúl, Furlong Aurora, Política Energética en los BRIC, Crisis y Efectos en la Política Económica en México, México, BUAP, pp. 56-59.  

10 Informe BID 2010.

11 Se estima que solo Centroamérica tiene un potencial hidroenergético de más de 80,678 Gwh.

12 UNCTAD, World investment report 2007, revisado el 13 de febrero del 2010, disponible en www.unctad.org

13 CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, pagina 49, revisado el 25 de febrero del 2010, disponible en www.eclac.org

14 Furlong Aurora, Netzahualcoyotzi Raúl, De la región a la integración continental: El Plan Puebla Panamá., en Integración en América Latina y Perspectivas del ALCA. BUAP, Congreso AFEIEAL, México, 2004.

15 Hinkelammert Franz, Mora Jiménez Henry, Hacia una economía para la vida., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, México, Pág. 11-33.