Ejemplo de una actividad aplicada.
  
 A continuación se presenta  a modo de ejemplo  una propuesta de integración de los  contenidos de la asignatura  Riego y  Drenaje con una unidad productora agropecuaria, para la realización de esta propuesta se escogió el tema III de  la asignatura.  Ver anexo No. 11.
  Ejemplo de la actividad No. 3: Las acciones que se proponen están en correspondencia con la etapa  de ejecución de la práctica laboral investigativas. Ver anexo  No. 12. 
  CONTENIDOS. Técnicas del método de riego por aspersión. El aspersor,  componentes y funciones. Principales tipos. Uniformidad de aplicación, relación  con los espaciamientos, el viento, la temperatura y la presión de trabajo.  Relaciones entre el aspersor y el suelo. Selección del tipo de aspersor y  el tiempo de puesta. Tiempos de riego y de traslado. Su evaluación de los  sistemas de aspersión. Medidas para mejorar la efectividad del riego. Criterios  de eficiencia y uniformidad.
  Objetivos: Definir y sistematizar la metodología de diseño y cálculo de las  técnicas de riego presurizadas, abordando las diversas fases que engloba tanto  el proceso de diseño agronómico como hidráulico, señalando las particularidades  propias de cada sistema de riego que permitan explotar correctamente la técnica  en la Unidad de Base Productiva, aprendiendo a utilizar las variantes más  adecuadas económica y cualitativamente y teniendo en cuenta el impacto  medioambiental de las aplicaciones.
  Acciones a  desarrollar por el profesor: 
Ante una situación actual de un sistema de riego en explotación en  una unidad de producción agropecuaria, después de haberle realizado  previo diagnóstico con los profesionales en formación   presentes, el profesor debe realizar las  siguientes interrogantes: 
  - ¿Con qué tipos de sistemas de riego cuenta la unidad? 
- ¿Cuál es la disposición de funcionamiento de los mismos?
- ¿Existen correspondencia con los cultivos plantados? 
- ¿Cuál es la relación explotación-realidad según la asignatura  Riego y Drenaje entre ellos?
- ¿Ocurren posibles alteraciones al medio ambiente? Fundamente.   
- El profesor  explica que después de un proceso de análisis, de la situación abordada,  realiza una panorámica de la actividad a realizar e inserta a los profesionales en formación   a ser los protagonistas de la actividad. 
- Le pide a un estudiante  que realice una representación esquemática de la ubicación de los sistemas de  riego en la unidad productora. 
- Realiza  interrogantes acerca de los conocimientos previos que posee el estudiante  relacionados con  el tema, por ejemplo: 
    - ¿Identificar los tipos de sistemas de riego presurizados existente  en la Unidad de producción agropecuaria? 
- Orienta la revisión del   libro de texto para las búsquedas reflexivas de las características de  las diferentes técnicas de riego presurizadas.  
- Orienta la búsqueda por el libro de texto básico y documentos  complementarios como bibliografía de apoyo al tema referido para que  profesionales en formación  puedan identificar  y describir los tipos de técnicas  presurizadas. 
- Orienta el uso de un vocabulario correcto y con alto nivel  científico. 
- Conduce a los profesionales en formación  a que aprecien las  propiedades esenciales, suficientes y necesarias que permitan identificar estas  técnicas de riego presurizadas.  
- Comprueba si los profesionales en formación  comprenden la orientación y  determina los niveles de desarrollo individual.  
- En caso de existir diferentes tipos de sistemas con técnica de  riego presurizadas, realizar diferentes equipos de trabajos entre los profesionales en formación, y en caso contrario (un solo sistema) ordenar diferentes tareas  dentro del sistema para un debate grupal y ejercer la evaluación de los  objetivos de la actividad. 
- Orienta la determinación de las diferencias entre los sistemas de  riego presurizados. 
- En lo realizado a la actividad medioambiental realiza  interrogantes por Ej. ¿qué ves?;  ¿qué  afectación pueden detectar?; ¿Cómo influye la utilización positiva o negativa  del riego en el medio ambiente?; ¿Qué importancia guarda la relación Suelo-planta-Agua?,  y orienta la realización  de esquemas de  lo observado en la libreta. Para el informe final de la actividad. 
- Pide que los profesionales en formación  realicen una comparación  entre los sistemas analizados, explica las bases sobre las cuales se realizará  la comparación, estas son: manejo de la actividad en el sistema, cumplimiento  del proyecto de explotación, cumplimiento de las labores culturales al cultivo,  situación medio ambiental, capacitación del personal que labora en la actividad  de riego en el sistema evaluado.  
- Garantiza que el estudiante realice las formas de actuación como  un profesional a la hora de emitir los resultados de las actividades que  realiza, con un correcto vocabulario científico en el colectivo. 
- Comprueba la adquisición de conocimientos mediante preguntas de  comprobación.  
- Orienta realizar evaluaciones sobre el comportamiento de los  sistemas de riego en explotación en la unidad de producción agropecuaria. 
- Controla la actuación de los profesionales en formación, busca soluciones para eliminar las dificultades de los más  rezagados. 
- Orienta la discusión colectiva de las respuestas elaboradas por lo  profesionales en formación. 
- Corrigen los errores presentados. 
- Emite las orientaciones para el estudio independiente con el uso  de: las bibliografías básicas y complementarias abordadas en clases anteriores,  para el tema en cuestión. 
- Ofrece tratamiento a las diferencias individuales. 
- Observa manifestaciones afectivas en los profesionales en formación. 
- Garantiza un clima agradable y de análisis reflexivo. 
Acciones  a desarrollar por el estudiante: 
  
    - Observa y comprende las explicaciones del profesor. 
- Selecciona los textos que va a utilizar y en ellos los esquemas y  las microfotografías correspondientes. 
- Desarrollan la búsqueda de la información.
- Realiza un análisis reflexivo de las tareas. 
- Recuerda el conocimiento previo. 
- Comprende las acciones que debe desarrollar. 
- Realiza un análisis exhaustivo de las tareas. 
- Observa los diferentes sistemas de riego presurizados estudiados. 
- Identifica los sistemas de riego presurizados, como objeto de  estudio. 
- Representa esquemáticamente los mismos. 
- Argumentan cómo lo hicieron. 
- Observa y analiza detenidamente los esquemas y microfotografías  orientadas por el profesor determinando las características generales y  esenciales de los sistemas de riego presurizados observados. 
- Realizan las comparaciones necesarias para llegar a identificar  las características  esenciales de los  sistemas de riego presurizados observadas. 
- Se autocontrola al darle respuesta   a las interrogantes realizadas por el profesor. 
- Expresan grado de satisfacción por la actividad que ha realizado.
- Valora sus acciones y las de sus compañeros aportando criterios de  las problemáticas existentes y formas de mejorarlas, a los directivos de la  unidad y al personal que labora en la actividad directamente. 
Valoración  crítica de la puesta en práctica de la estrategia metodológica.
  Se tiene previamente concebido como aspecto importante a  considerar que no obstante a la negativa inicial por parte de directivos de algunas  unidades productoras, llegaron al convencimiento para accederle la posibilidad  al autor de dedicarle momentos importantes del tiempo planificado para la  preparación de los profesionales en formación en función de la estrategia  relacionada con la preparación de los profesores para dirigir el proceso de  formación de los conocimiento sobre Riego y Drenaje.
  Fue lograda su aceptación derivada del resultado de la calidad con  que esta fue proyectada, además su ejecución propicia la comprensión de que  respondían a una necesidad objetiva de las propias unidades agropecuarias que  contaban con la aplicación de esta técnica de riego.
  Todo esto permitió  insertar y brindarle el nivel de prioridad a la profundización del contenido de  la signatura Riego y Drenaje en profesionales en formación como contenido de  las actividades metodológicas que se deben desarrollar en la Filial  Universitaria del municipio Amancio.
  Lo explicado anteriormente y visto como un logro en Filial  permitió insertar la estrategia metodológica relacionada con la preparación del  profesional en formación en la profundización del contenido de la asignatura de  Riego y Drenaje a partir del programa diseñado por el departamento metodológico  de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad de Las Tunas  (ULT). 
  Ante la aplicación de la estrategia de esta investigación se  presentaron inconvenientes como barreras subjetivas específicamente  relacionadas con la limitada disposición de los profesionales en formación que  no se sentían motivados por el contenido y las formas que se iban  introduciendo, no obstante al hacerlo paulatinamente, se fue propiciando la  motivación, inquietud, y la elevación progresiva del interés hasta la  aceptación de  la estrategia.
  Unido a la aceptación, también contribuyó la utilidad práctica que  proporcionó la estrategia y su contribución al desarrollo profesional en la  formación de los mismos. Una de las fortalezas en la aplicación de la propuesta  fue la atención prestada por el jefe de la Unidad Empresarial  de Base (UEB) Atención a los Productores de Azcuba en Amancio, los  profesionales en formación y el docente desde los inicios asumieron la  existencia del problema, aceptaron la necesidad de la estrategia y se  involucraron como sujetos en su ejecución porque la consideraron una necesidad  profesional.
  En el desarrollo inicial del contenido de la asignatura se observó  que la participación de los profesionales en formación, en los debates efectuados  del conocimiento mostrados por estos en la asignatura se comportó de la siguiente  manera: el 25 % (3) de los profesionales en formación participaron activamente,  el 17% (2) lo hizo parcialmente y 58% (7) no demostraron ningún conocimiento de  la asignatura Riego y Drenaje, por lo que buscar soluciones para que los  profesionales en formación adquieran este conocimiento, ha sido de vital  importancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, para lograr resultados  positivos. 
  La necesidad de su aplicación en el Proceso de Enseñanza  Aprendizaje, en la importancia de que ella constituya un substancial elemento  para elevar el trabajo político ideológico en el  proceso de formación de este profesional,  como una acción planificada, orientadora y controlada.
  Es importante señalar que se fue creando conciencia de la  necesidad de la preparación individual y de la búsqueda en la teoría de la  explicación de los problemas que enfrentaron en la práctica.  
 Conclusiones parciales.
Además de los resultados anteriores expuestos podemos decir que en  este apartado se describen otros resultados de la estrategia metodológica para  la vinculación de las Unidades de Producción Agropecuaria   a  través de la asignatura de Riego y Drenaje de la Carrera de ingeniería  Agropecuaria,  siendo a grandes rasgos  los siguientes: 
  - Se garantizó una  mejor interacción universidad-unidad de producción agropecuaria, debido a que:
- Se logró por  parte de la Filial  Universitaria una estrecha relación como unidad docente, con las Unidades de  Producción Agropecuaria para aplicar las Prácticas Laborales Investigativas de  los profesionales en formación  de la carrera de Ingeniería  Agropecuaria.
- Existió una  mayor demanda de la capacitación en las actividades referidas por parte de los  directivos de las unidades donde se ejerció la actividad del riego. 
- Se logró mejorar  los resultados y mayor control de la actividad del riego en las unidades que  cuentan con la aplicación de esta técnica. 
- En cuanto a los profesionales en formación  , se logró que:
- Se determinaron  a partir de la vinculación estudiante unidad-laboral acciones para la  continuidad del fortalecimiento de los valores, que les permitieron la  realización de las actividades planificadas.
- Elevó la  motivación y el aprendizaje de los profesionales en formación  con la vinculación del  estudio a las unidades productoras como forma organizativa del aprendizaje. 
- Se aprovechó el  uso de  las técnicas de riego  en explotación como medio de enseñanza, logrando  mejores resultados en la actividad del aprendizaje en cuanto al desempeño del  conocimiento tanto cognitivo, metacognitivo y socio-afectiva en los profesionales en formación. 
- La estrategia  evidenció cambio en el desempeño de los profesionales en formación, lo que  constituyó un reflejo de la efectividad lograda, declarando su necesidad y  facilitó la elevación de su nivel profesional para contribuir a su formación.