DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TRES CENTROS DE ACOPIO DE LECHE VINCULADOS AL CENTRO DE GESTIÓN DE PAILLACO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE, ESTUDIO DE CASOS

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TRES CENTROS DE ACOPIO DE LECHE VINCULADOS AL CENTRO DE GESTIÓN DE PAILLACO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE, ESTUDIO DE CASOS

Kelly Dumorné (CV)
Universidad Austral de Chile

Volver al índice

4.  PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Diagnóstico administrativo de las organizaciones.
Para realizar el diagnóstico administrativo se efectuó previamente una pequeña caracterización de los socios de cada  organización, con el fin de aproximarse de mejor manera en la realización de los talleres y entrevistas planificadas para la investigación. El primer taller de trabajo de este estudio, se realizó en conjunto con la directiva de cada organización. En general, existe una falta de conocimiento acerca de la ventaja que significa llevar o realizar una correcta administración y gestión de las organizaciones. Para estudiar este tema en detalle, se analizó la información obtenida de la investigación realizada, según los distintos elementos que la componen.
4.2.- Planificación de la empresa.
La planificación es la base de la administración de una empresa, es determinar hoy lo que se hará mañana, es decir, dado un objetivo, se debe estudiar cómo se va a realizar el trabajo. Las principales ventajas de la planificación son permitir el estudio y análisis del futuro, en relación a la actividad que se realice y facilitar la dirección y el control de la empresa, siendo sus limitantes el tiempo y el costo que se destina a ella.
La información recabada permitió constatar que, existe una planificación de las actividades desarrolladas por las organizaciones en base a un presupuesto de caja, de acuerdo a lo aprobado y acordado por los directorios.
El plan de trabajo se realiza para un año, es decir, sólo se hace planificación de corto plazo y es dinámico, ajustándose de acuerdo a las circunstancias y necesidades de las actividades. Sin embargo, no existe un documento formal, explicativo, en el cual se desarrolle en forma explícita el presupuesto de caja.

Además, no se tiene claro quiénes deben trabajar en la realización de la planificación o presupuesto anual de cada Centro. Existe una confusión y desconocimiento de los roles y funciones, ya que todo el directorio de cada organización participa directa e indirectamente en ella. Se desconoce que los encargados de hacerla y quienes participan activamente son el gerente, el presidente, la secretaria y el agrónomo, además de los asesores del CEGE Paillaco.

4.3.- Características sociales y prediales de los  socios de las organizaciones.
 Al recopilar la información acerca de los socios de cada organización, se puede ver que existen diferentes variables que permiten caracterizarlos tanto a nivel social como a nivel predial, como se muestra a continuación.
4.3.1.- Edad.  Analizando esta variable, se puede señalar  que existe un rango de edad muy marcado entre los proveedores en cada organización, los que mayoritariamente están por sobre los 35 años; incluso un 45% está sobre los 65 años de edad, lo que evidencia la falta de gente joven en estas organizaciones (Cuadro 3).
                               CUADRO 3 Distribución de socios, según edad


Edad

Socios (%)          

< = 35 años
> 35 < 65 años
> 65 años

15
17
26

26       
29                      
45  

TOTAL

58

100              

El promedio de edad de los proveedores y/o socios de cada organización es de 51 años, sin embargo, como se señaló anteriormente, el mayor porcentaje (45%) de los agricultores es mayor a 65 años de edad, siendo muy notorio que el menor porcentaje (26%) es menor o igual a 35 años, como se puede ver en el Cuadro 3.
Lo anterior concuerda con lo expresado por (Berdegue, 1999), quien señala que el promedio de edad de los jefes de hogar es de 55,5 años, tanto para los hogares organizados como para los no organizados en las Empresas Asociativas Campesinas (EAC).

4.3.2.- Superficie y animales.
El promedio de la superficie de los predios es de 26 hectáreas, variable que fluctúa en un rango de 3 el más pequeño, hasta 94  el de mayor superficie. Estos predios presentan en promedio 19  hectáreas de praderas dedicadas a la lechería, siendo el resto utilizado para sembrar diferentes cultivos, como trigo, avena grano y papas. Con respecto a masa ganadera, los proveedores de cada organización tienen en promedio 14 vacas por agricultor, además de vaquillas, y ovinos, en algunos casos.

CUADRO 4  Distribución de socios, según número de vacas.


Vacas

Socios (%)

1-10
11-20
21-47

18
23
17

31
40  
29

Total

58

100

 

 

 

 

Del Cuadro 4 se desprende que la mayoría de los socios de las organizaciones tienen entre 11 a 20 vacas, (40%), seguido por los que tienen entre 1 a 10 vacas (31 %), y finalmente los que tienen entre 21 a 47, que representan un 29%, lo que no limita el volumen de leche que pueden producir los agricultores en forma individual

Con respecto a lo anterior (Álamos, 2002), indica que al analizar el número de vacas por estrato de tamaño predial en Chile, se observa que la mayor cantidad de vacas de lechería las poseen los agricultores que tienen entre 1 a 100 hectáreas de terreno (257.725 vacas), seguido de los que tienen 200 a 500 hectáreas con 247.229 vacas, lo que demuestra la importancia que tienen los pequeños productores en el mercado lácteo de Chile.