DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TRES CENTROS DE ACOPIO DE LECHE VINCULADOS AL CENTRO DE GESTIÓN DE PAILLACO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE, ESTUDIO DE CASOS

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TRES CENTROS DE ACOPIO DE LECHE VINCULADOS AL CENTRO DE GESTIÓN DE PAILLACO, REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE, ESTUDIO DE CASOS

Kelly Dumorné (CV)
Universidad Austral de Chile

Volver al índice

3MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Materiales
Parte del material utilizado en  esta investigación, corresponde a variables consignadas en una base de datos aportada principalmente por el Centro de Gestión de Paillaco, a partir de la cual, se determinaron  y analizaron una serie de indicadores económicos y financieros, luego, estos se compararon  entre las organizaciones y con estándares referenciales.
La otra parte corresponde a antecedentes recopilados directamente en terreno durante visitas efectuadas a las organizaciones en estudio, a sus socios y a sus dirigentes, a través de entrevistas y reuniones
3.1.1.- Zona de estudio.
La investigación se llevó a cabo en tres organizaciones ubicadas en la comuna de Paillaco,  XIV Región de Los Ríos, a 48 kilómetros al sur de la Ciudad de Valdivia. El área geográfica donde están las instalaciones de los Centros de Acopio  limita al Norte con la comuna de Valdivia y Los Lagos, al Sur con la comuna de La Unión, al Oriente con la comuna de Futrono y al Poniente con la comuna de Corral.  
El análisis por provincia de los CAL y sus fechas de creación, demuestra que Valdivia ha sido la provincia que inició a nivel regional la creación de Centros de Acopio, lo que persistió prácticamente sin alteración durante ocho años, hasta 1992, cuando comenzaron a crearse otros CAL en el resto de la región (Vidal et al., 1997)

3.1. 2.- Empresas estudiadas
Las empresas estudiadas fueron las organizaciones campesinas de Santa Rosa, Pichirroppulli y Pellonsa. Estas organizaciones, a través del Centro de Acopio, entregan, su producción de leche a COLUN las dos primeras y a SOPROLE la última, y están ubicadas en la comuna de Paillaco.
La cooperativa Santa Rosa creada en 1989, con 17 socios, mientras el Centro de Acopio de Pellonsa, creado en 2007, cuenta con 23 socios, y el Acopio de Pichirropulli, creado en 1991, tiene alrededor de 18 socios, lo que hace un total para las tres organizaciones de 58 socios. Cabe destacar que estos CAL, además reciben leche de proveedores “no socios”, y durante el 2010 recepcionaron y vendieron alrededores de 3.150.220 litros de leche.
Por otra parte, la asociación de los agricultores permitió que se pudieran relacionar, como organizaciones, comercialmente e implementar otras unidades de negocios y servicios adicionales como las siguientes:

- Prestación de servicios de maquinarias agrícolas
- Unidad de comercialización de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas y agroquímicos; detergentes, concentrados y productos veterinarios, entre otros)
- Unidad servicios varios: asesoría técnica, asistencia agronómica y veterinaria; arriendo asociado y centralizado de maquinaria agrícola.
- Producción y comercialización de papas (Cooperativa Santa Rosa)
3.1.3.- Instrumentos de recolección de información.
La información necesaria para llevar a cabo el trabajo de investigación, se obtuvo a través del Centro de Gestión de Paillaco y de las mismas organizaciones. Se utilizaron documentos como  Balances y Estados Resultados de cada organización, elaborados por el contador del CEGE. Por otra parte, se realizaron entrevistas, que incluyeron a los dirigentes y los socios,  vinculados a cada organización (Anexo 4).
 3.1.4.- Otros materiales.
Se utilizó un computador para transcribir y procesar la información recopilada (software Windows 7, Word 7.0 y Excel 7.0); vehículo y teléfono para recopilar parte de la información en el área de estudio.
3.2.- Métodos
Para lograr los objetivos propuestos, el trabajo de investigación se dividió en dos etapas: la primera fue realizar un diagnóstico administrativo de las organizaciones y calcular los indicadores financieros y económicos más relevantes de las mismas, a partir de la información obtenida de los Balances y Estados Resultados.

La segunda etapa, referida a la realización de focus groups o talleres en el área de estudio para recopilar información y llegar a la generación de consensos, para lo cual se utilizó la metodología empleada por (Lerdon, 1999), además de efectuar entrevistas a los socios y dirigentes relacionados con cada organización. (Anexo 5).

A través de lo anterior, se realizó un análisis FODA (Misión, Visión, Objetivos, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), a cada una de las organizaciones en estudio.

3.2.1.- Diagnóstico administrativo.
Para realizar este diagnóstico del funcionamiento administrativo de cada organización se llevó a cabo el primer taller en el que se analizó en conjunto con la directiva de cada organización lo relacionado con la planificación y dirección, como se muestra en el (Anexo 4). Luego se determinaron, a través de un formulario (Anexo 4), los roles y funciones de los trabajadores relacionados directamente con cada Centro de Acopio.
3.2.2.- Obtención de datos.
3.2.2.1. Fuentes secundarias: Consistió en la revisión de otros estudios similares, documentos, páginas web, además de la revisión de libros  relacionados con el tema, entre otros.
3.2.2.2. Fuentes primarias:Para el desarrollo del estudio fue necesario recopilar información a partir de un cuestionario dirigido a los dirigentes y los socios de cada organización.
3.2.2.2.1. Cuestionario. Técnica de investigación que consistió en la recopilación de información a través de la aplicación del mismo, con  preguntas sobre el funcionamiento de cada organización a investigar. Este cuestionario fue aplicado primeramente a la directiva de cada organización, especialmente para realizar la planificación estratégica, y luego a la asamblea de cada organización. El mismo se estructura con preguntas abiertas para la realización de la planificación estratégica junto con la directiva y la asamblea de cada organización. (Anexo 4).

3.2.3.- Análisis económico.
 Se entiende por análisis económico de una empresa fundamentalmente el análisis de su rentabilidad, es decir,  la tasa con que esta remunera los capitales puestos a su disposición. Dicho de otra forma, es la relación entre el beneficio y el costo de generar ese beneficio, constituyéndose en una noción general que se emplea para evaluar si vale la pena incurrir en ese costo.

Desde un punto de vista exclusivamente económico, el fin primordial de la empresa es obtener la máxima rentabilidad. Los criterios de evaluación económica son instrumentos que permiten obtener una medida objetiva del mismo. (Lerdon, 1997).
Para determinar la situación económica  contable de los tres de Centros de Acopios de leche, se calcularon y analizaron indicadores económicos definidos en la revisión bibliográfica, utilizando la clasificación descrita por (Lerdon, 1997), a partir de documentos como los Balances y los Estados Resultados de los años 2008, 2009, 2010  (Anexo 1) de  cada organización.  Los indicadores económicos  que se analizaron en este trabajo fueron  los siguientes:
     Indicadores de Rentabilidad

  • Rentabilidad de los capitales propios o financiera
  • Rentabilidad de los capitales totales o económicos

3.2.4.- Análisis financiero.
Esta es la forma más frecuentemente empleada para llevar a cabo el análisis de los estados financieros. El análisis de razones o indicadores apunta a caracterizar a la empresa en unas pocas dimensiones básicas consideradas como fundamentales para evaluar su estado  financiero. Así los indicadores financieros proporcionan al analista una herramienta muy valiosa para obtener información de los estados financieros. La razón o razones particulares seleccionadas para ser usadas por el analista dependen de la causa para realizar tal análisis. (Hax y Majluf, 1999).

Para determinar la situación financiera contable de los tres de Centros de Acopios de Leche se calcularon y analizaron indicadores financieros definidos en la revisión bibliográfica, utilizando la clasificación descrita por (Lerdon, 1997), a partir de documentos como los Balances y los Estados Resultados de los años 2008, 2009, 2010  (Anexo 1) de  cada organización. Los indicadores financieros que se analizaron en este trabajo fueron los siguientes:

  Indicadores de Solvencia

  • Tasa de solvencia
  • Tasa de autonomía financiera
  • Grado de endeudamiento

Indicadores de Liquidez

  • Capital de operación
  • Necesidad en capital de operación
  • Situación de liquidez
  • Liquidez reducida o índice ácido

3.2.5.- Análisis FODA.
Como metodología de trabajo, se realizó una Planificación Estratégica, cuya base fue constituida por el diagnóstico estratégico, el cual se llevó a cabo metodológicamente a través de un análisis FODA (Misión, Visión, Objetivos, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), definido y explicado anteriormente en la revisión bibliográfica y basado en (Muchnick, 1999).
La realización de este análisis incluyó la generación de consenso, frente a apreciaciones muy divergentes respecto a un mismo tema consultado, considerando la participación activa de socios y dirigentes en los talleres de trabajo, logrando así diseñar una metodología de planificación aplicable en las organizaciones campesinas, para detectar sus problemas y sus alternativas de solución.

Para esto, se realizó, en primera instancia, una reunión con la directiva, en que se presentó y explicó el trabajo a desarrollar, además de fijar la fecha de los talleres correspondientes; posteriormente se efectuaron los tres talleres planificados y la presentación de resultados finales. 

Como se señaló anteriormente, en el primer taller o focus group, se determinó en forma general el funcionamiento administrativo de cada organización, analizando los aspectos positivos y las falencias de la misma. Para esto, se hicieron una serie de preguntas a la directiva de cada organización, a partir de las cuales se obtuvo la información necesaria.
Por otra parte, en el segundo taller se definió la misión, la visión, los objetivos y el análisis FODA propiamente tal, en conjunto con la directiva y con los  socios de cada organización, a través de un formulario, debidamente validada en terreno (Anexos 4 y 5).
Finalmente, en el tercer taller se llevó a cabo la generación de consenso, para lo cual se utilizó la siguiente metodología (Lerdon, 1999):

CUADRO 2  Escala de valoración de proposiciones en taller de generación de consenso


Ponderación

Relevancia

                5
                4
                3
                2
                1

 Muy alta relevancia
 Relevante
 Relevancia intermedia
 Poco relevante
 Muy poco relevante

                               

 

 

 

 

   Fuente: (Lerdon, 1999).