LOS CONFLICTOS EN LOS PROCESOSSOCIALES

LOS CONFLICTOS EN LOS PROCESOSSOCIALES

Eduardo Jorge Arnoletto (CV)

Volver al índice

  • METODOLOGIA DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS

  • Fundamentos teóricos del análisis del contexto general

En nuestro tiempo se reconoce la acrecentada importancia de una buena comprensión del entorno de las situaciones (2), algo que siempre fue importante pero que hoy es absolutamente vital, debido a la profundidad y rapidez de los cambios, la complejidad de los procesos y la mayor incertidumbre de las tendencias en curso y de los probables resultados de las acciones.
Influye también la vastedad de los escenarios: global, regional, nacional y local, y la complejidad de los aspectos a considerar: económicos, sociales, políticos y culturales, por lo que ya no bastan los análisis económicos solos, sino que se requieren análisis interdisciplinarios, que también tengan en cuenta las posibilidades de innovación debidas a la revolución científico-tecnológica que está en marcha en nuestros días.
La elaboración de análisis del contexto de las situaciones conflictivas plantea, pues, todo un desafío curricular y pedagógico, y su producto, que es orientación para las decisiones y acciones, debe estar sometido a permanente revisión y actualización.

  • La construcción de modelos de análisis del contexto general

La construcción de modelos de análisis del contexto general se concreta en la elaboración de lecturas de la realidad que enmarca a las situaciones en que tenemos que actuar. Esas lecturas son simplificadas y abstractas, desde luego, pero lo suficientemente representativas para que podamos basar en ellas nuestras estrategias de acción.
Generalmente esos modelos de análisis contienen referencias geográficas, consideraciones económicas, factores políticos, consecuencias sociales e impactos culturales de los procesos generales en marcha. Vamos a ilustrar esto con menciones concretas referidas a esos diversos factores. Este listado, que  no es exhaustivo aunque es bastante extenso, puede servir para hacer un repaso, ante un caso específico a analizar, y para elegir qué factores tener en cuenta:

  • Factores geográficos de nivel mundial:
    • La Tierra en cifras básicas.
    • Los procesos naturales básicos.
    • La distribución de la población, sus asentamientos y movimientos.
    • El impacto ambiental de la actividad humana.
    • Las unidades políticas.
    •  Los bloques económicos.
    • Las áreas culturales.
  • Factores geográficos de nivel regional:
    • Características comunes y diferenciales entre los países de la región.
    • Proximidad, Complementareidad, Oposición.
    • Conservación del protagonismo internacional.
    • Obtención de masa crítica para un desarrollo sostenido.
  • Factores geográficos de nivel nacional:
    • Configuración del territorio nacional y sus regiones.
    • Formación de sub-unidades políticas.
    • Formación de áreas culturales.
    • Estructura y dinámica de la población.
    • Recursos naturales y producciones.
  • Factores económicos de nivel mundial:
    • Expansión y dinámica del mercado internacional de capitales
    • Apertura asimétrica de los mercados
    • Expansión de las empresas trasnacionales y globalizadas.
    • Modos de circulación de la información, de la tecnología y de los recursos humanos-
    • Crecimiento de la economía ilegal.
  • Factores económicos de nivel regional:
    • Desarrollo del intercambio intra-regional.
    • Desarrollo del intercambio extra-regional.
    • Complementación de los procesos tecnológicos y productivos.
    • Nivel de elaboración concertada de políticas económicas.
  • Factores económicos de nivel nacional:
    • Análisis de los resultados del modelo económico vigente.
    • Modificaciones hechas y cambios pendientes.
    • Detalle de las políticas económicas vigentes: fiscal, monetaria, cambiaria, apertura económica, niveles de protección, política económica social.
  • Factores políticos de nivel mundial:
    • Procesos de globalización y de integración política-
    • Nuevos modos de regulación jurídica internacional.
    • Transición bipolar – monopolar – multipolar.
    • Transición de la dependencia satelital a la dependencia provincial.
    • Difusión de la democracia formal y avances hacia la democracia real.
  • Factores políticos de nivel regional:
    • Situación de los conflictos regionales.
    • Capacidad de negociación y presencia internacional ante terceros.
    • Transferencias parciales de soberanía.
    • Compatibilización de estructuras y normas jurídicas y políticas.
  • Factores políticos de nivel nacional:
    • Estabilización y avance democrático.
    • Crisis de la representatividad política.
    • Descentralización de las funciones estatales.
    • Grado de autonomía de los subsistemas políticos.
    • Grado de consolidación de un Estado gerente, regulador, solidario y estratégico.
  • Factores sociales de nivel mundial:
    • Crecimiento de la población mundial.
    • Impactos mundiales de la Era de la Información.
    • Evolución de los indicadores de desarrollo humano.
    • Procesos de urbanización de las poblaciones.
  • Factores sociales de nivel regional:
    • Migraciones dentro de la región.
    • Análisis comparativo de los problemas sociales básicos, como empleo, viviendo, salud y educación.
    • Análisis comparativo de los estilos de vida rural y urbano en diversos niveles.
  • Factores sociales de nivel nacional:
    • Nivel de asimetría en el acceso al consumo de bienes sociales.
    • Niveles de pobreza y marginación.
    • Áreas de tensión social.
    • Ubicación, en la escala internacional completa, de los indicadores sociales básicos.
  • Factores culturales de nivel mundial:
    • Nivel de convergencia tecnológica y comunicacional.
    • Nivel de desarrollo y expansión de la cultura global.
    • Nivel de desarrollo y expansión de contrarreplicas culturales (nacionalismo, localismo, etc.).
  • Factores culturales de nivel regional:
    • Nivel de desarrollo del conocimiento mutuo.
    • Nivel de desarrollo de la integración cultural.
    • Síntomas de emergencia de sentimientos de pertenencia regional.
  • Factores culturales de nivel nacional:
    • Nivel de influencia fáctica y mediática de la cultura global.
    • Nivel de debilitamiento o fortalecimiento de la cultura local.
    • Nivel de emergencia de contraculturas marginales.
    • Nivel de vigencia de sub-culturas locales.
  • Niveles y dimensiones del análisis del contexto general

Frente al panorama descrito es fácil comprender que no basta un análisis puramente económico para comprender el entorno, por más que haya quienes reconozcan la importancia y hasta la primacía de la economía y las finanzas. Sostenemos que es necesario un análisis interdisciplinario, para obtener un esquema más representativo de la realidad.

Esta propuesta utiliza como punto de partida la noción de modelo, como representación simplificada y abstracta de una realidad, el cual, si está bien construido, se comporta de modo análogo a aquélla y sirve para realizar análisis de situaciones específicas y tomar decisiones.

En este caso, nuestro modelo ubica en su centro a la organización que nos interesa y a su entorno inmediato, rodeados por tres planos circulares concéntricos: el mundo o plano global es el más externo, la región o plano regional o continental se ubica al medio y la nación o plano nacional se ubica en el nivel más próximo al entorno inmediato. En esos tres planos actúan e interactúan factores de diverso tipo, cuya gravitación e importancia varía de acuerdo a las circunstancias históricas de cada época. Esos factores son geográficos, económicos, políticos, sociales y culturales, y en muchos casos pueden expresarse mediante datos estadísticos cuantificados y ubicados en comparaciones significantes, o mediante descripciones cualitativas más o menos precisas.

El listado de los elementos con los que sugerimos trabajar, para análisis correspondientes a nuestro tiempo y región del mundo es el siguiente:

Factores geográficos:

  • Factores geográficos de nivel mundial: La Tierra en cifras básicas. Procesos naturales básicos. Distribución de la población: asentamientos y migraciones. Impacto ambiental de la actividad humana. Unidades políticas. Bloques económicos. Áreas culturales.
  • Factores geográficos de la región: Características comunes y diversas de los países de la región. Proximidad y complementareidad. Conservación del protagonismo y masa crítica para el desarrollo.
  • Factores geográficos de la nación: Territorio nacional y sus regiones internas. Formación de subunidades políticas y áreas culturales. Estructura y dinámica de la población. Recursos naturales y producciones.

Factores económicos:

  • Factores económicos del mundo: Expansión y dinámica del mercado internacional de capitales. Apertura de los mercados. Crecimiento de las empresas trasnacionales. Modalidades de circulación de la información, la tecnología y la mano de obra. Crecimiento de la economía ilegal.
  • Factores económicos de la región: Incremento del intercambio intrarregional. Competitividad ante los mercados internacionales extra región. Complementación de los procesos tecnológicos y productivos. Elaboración de políticas económicas concertadas.
  • Factores económicos de la nación: Modelo económico vigente. Análisis de resultados. Cambios hechos y pendientes. Detalle de las políticas económicas vigentes: fiscal, monetaria, cambiaria, reforma del Estado, apertura económica, política social.

Factores políticos:

  • Factores políticos del mundo: Procesos de integración política mundial. Difusión de nuevos modos de regulación internacional. Transición del esquema bipolar al monopolar y al tripolar. Paso de la dependencia satelital a la provincial. Difusión de la democracia formal y avances hacia una democracia real.
  • Factores políticos de la región: Arreglo de conflictos regionales. Mejora de la capacidad de negociación y presencia internacional ante terceros. Transferencias parciales de soberanía nacional. Compatibilización de estructuras jurídicas y políticas.
  • Factores políticos de la nación: Estabilización y avance democrático. Crisis de representatividad. Descentralización de funciones y autonomía de los subsistemas. Grado de reconstrucción de un Estado gerente, regulador, solidario y estratégico.

Factores sociales:

  • Factores sociales del mundo: Crecimiento de la población mundial. Impactos mundiales de la Era de la Información. Evolución de los indicadores de desarrollo humano. Procesos de urbanización de las poblaciones.
  • Factores sociales de la región: Migraciones intrarregionales. Estado comparativo de los problemas sociales básicos: empleo y remuneraciones, vivienda, salud y educación, y de los estilos de vida rural y urbano en diversos niveles sociales.
  • Factores sociales de la nación: Niveles de asimetría en la distribución del ingreso. Pobreza y marginación. Areas de tensión social. Ubicación internacional en los indicadores sociales básicos.

Factores culturales:

  • Factores culturales del mundo: Convergencia tecnológica y comunicacional. Lenguaje digital común. Grado de desarrollo y expansión de una cultura global y de sus contrarréplicas culturales
  • Factores culturales de la región: Desarrollo del conocimiento mutuo y de la integración cultural. Aparición de un sentimiento de pertenencia regional, por encima del sentimiento nacional.
  • Factores culturales de la nación: Nivel de hegemonía fáctica y mediática de la cultura global. Debilitamiento o fortalecimiento de la cultura local. Grado de emergencia de contracultural marginales al sistema.
  • Actualizaciones y revisiones del análisis

El análisis del contexto general procura armar un modelo simplificado y conceptualizado de su realidad, lo suficientemente representativo como para poder utilizarlo en el planteo de estrategias y decisiones sobre cursos de acción para las situaciones de conflicto que se enfrentan, teniendo en cuenta para ello las fortalezas y debilidades que dicho modelo nos plantea, para aprovechar sus oportunidades y enfrentar sus amenazas en el caso concreto, pero como ese contexto es esencialmente dinámico, su análisis debe ser actualizado y revisado con cierta frecuencia a lo largo del proceso de gestión de la situación conflictiva, cuya evaluación periódica ofrece elementos para mejorar la consideración de factores del análisis del contexto.
El análisis del contexto se refiere a una realidad compleja y esencialmente dinámica, de modo que hay que actualizarlo y revisarlo con cierta frecuencia, aunque es de hacer notar que muchos procesos siguen tendencias de mediana o larga duración, aunque se produzcan cambios coyunturales en la superficie. En este capítulo desarrollamos un intento de consignar esas tendencias, que están referidas, como toda nuestra propuesta metodológica, a los niveles global, regional y nacional.

Tendencias globales:

  • La profundización de los desequilibrios
  • La revolución científico – tecnológica y su impacto en la globalización
  • El impacto cultural de la globalización
  • La era de las comunicaciones
  • El incremento de la competencia
  • La apertura selectiva y asimétrica de los mercados
  • La inestabilidad del mercado financiero global
  • Los nuevos modelos de organización, fusiones, alianzas y gestión globalizada de las organizaciones

Tendencias regionales

  • La integración asimétrica
  • La creciente diferenciación de las políticas económicas
  • Los desequilibrios en el intercambio intra-regional
  • El comportamiento dispar del intercambio extra-regional
  • Las presiones en pro y contra de la integración económica regional
  • Dificultades en la dimensión socio cultural de la integración

Tendencias nacionales

  • Debilitamiento de la soberanía estatal y fuerzas limitantes, internas y externas
  • Gobernabilidad difícil y  tras-nacionalización del poder político
  • Internacionalización del proceso de toma de decisiones políticas
  • Conflicto entre identidad nacional y globalización cultural
  • Aparición de una democracia cosmopolita y un nuevo orden internacional
  • Impacto socio-cultural de los cambios económicos y políticos
  • Prolongación del proceso recesivo y continuación inercial del modelo económico
  • Crisis del liderazgo político y el proceso de sustitución de elites
  • Uso estratégico del análisis del contexto general

En síntesis, el uso estratégico del análisis del contexto general se puede resumir en los siguientes pasos:

  • Seleccionar los datos según el caso.
  • Relacionarlos de manera significante.
  • Redactar la síntesis del análisis del contexto del caso.
  • Relacionarlo con los objetivos a lograr y con los recursos disponibles.
  • Plantear los cursos de acción posibles.
  • Elegir los cursos de acción que se asumirán.
  • Revisión periódica del análisis en función de la marcha de la gestión del conflicto.
  • El análisis de contexto interno, estructural y cultural

En el caso particular de los conflictos que se producen en el seno de organizaciones (2), es muy importante la realización de análisis del contexto interno de la organización, que siempre presenta dos dimensiones: estructural y cultural, relacionadas por una parte con el flujo interno de comunicaciones, decisiones y actividades de agregado de valor, y por otra con la relación de la organización con el contexto externo, el medio ambiente con el que se relaciona en función de su misión.

  • Uso estratégico del análisis organizacional interno

El análisis organizacional interno permite definir con bastante precisión las fortalezas y debilidades que presenta la organización y armar, en consecuencia, un plan destinado a consolidar las primeras y a superar en la medida de lo posible las segundas, para mejorar las posibilidades de enfrentar con éxito las oportunidades y amenazas que plantea el contexto externo, tal como ya hemos visto.

En el caso de las organizaciones públicas, que en general responden en cuanto a su estructura interna al llamado modelo weberiano, es especialmente útil la comparación de la realidad con los planteos originales de Weber, para detectar desviaciones, y luego con las propuestas teóricas más recientes, para plantear un esquema evolutivo de la futura planificación, con miras a lograr una relación más eficiente entre los requerimientos actuales del contexto social y las prestaciones de la estructura interna.

Por otra parte hay que tener estratégicamente en cuenta la universal “resistencia al cambio” y la gran diferencia que hay, en cuanto a la promoción de cambios, entre los cambios estructurales (que a veces se pueden lograr “hasta por decreto”) y los cambios culturales, que son mucho más resistentes al cambio y lentos en su obtención.

  • La ubicación “en contexto” de los conflictos a gestionar

Para gestionar un conflicto es muy importante ubicarlo “en contexto”, porque el contexto se relaciona con las causas de fondo que lo originan, con los factores de poder  que influyen en su emergencia y en el nivel de agresividad que puede alcanzar.
Por ese motivo es tan importante contar con una metodología de análisis del contexto de los conflictos como la que acabamos de proponer, que permita armar un modelo simplificado y abstracto pero representativo de la situación general y particular en la que el conflicto emerge.