ECONOMÍA INTERNACIONAL. APUNTES INTRODUCTORIOS

ECONOMÍA INTERNACIONAL. APUNTES INTRODUCTORIOS

Martín Carlos Ramales Osorio (CV)

Volver al índice

PROCESOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL

Acuerdos de comercio preferencial

Es pertinente señalar, siguiendo a Miltiades Chacholiades,1 que existen dos enfoques para la liberalización del comercio internacional: el enfoque internacional y el enfoque regional. El primero comprende las conferencias internacionales auspiciadas por el GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, que el primero de enero de 1995 fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en funcionamiento desde 1947 como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio; a los países signatarios del GATT se les denominaba oficialmente “Partes Contratantes del GATT”, con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los que se incluye el GATT actualizado, conocido como GATT desde 1994) se convirtieron oficialmente en “Miembros de la OMC”), tales como la Ronda Kennedy, la Ronda Tokio y la Ronda Uruguay, cuyo propósito era reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional del mundo.

El enfoque regional, por su parte, comprende los acuerdos entre un pequeño número de países, cuyo propósito es establecer el libre comercio entre ellos, manteniendo las barreras al comercio con el resto del mundo. La Comunidad Económica Europea y el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá son buenos ejemplos de tales acuerdos de comercio preferencial, como se conocen a estas negociaciones.

Para Miltiades Chacholiades, los acuerdos de comercio preferencial pueden adoptar varias formas y distingue básicamente cinco de estos acuerdos: club de comercio preferencial, área de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica, mismos que se caracterizan en el Cuadro 7.1.

Cabe señalar, que los países de Europa procedieron gradualmente en el proceso de integración hasta llegar a una unión económica, que es la forma más completa de integración entre dos países o más, pues equivale a la conformación de un nuevo país al estilo de los Estados Unidos Mexicanos o de los Estados Unidos de Norteamérica. Los países europeos, en un principio seis (Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y Holanda), se integraron primero bajo la forma de una unión aduanera, posteriormente transitaron hacia un mercado común hasta llegar a constituir una unión económica con políticas monetarias y fiscales comunes, con una moneda común (el euro) y, por tanto, con un solo banco central (el Sistema Europeo de Bancos Cenhtrales, SEBC).

Lo anterior nos deja entrever, que la integración entre dos países o más puede empezar desde un club de comercio preferencial hasta llegar a una unión económica, pasando, previamente, por un área de libre comercio, una unión aduanera y un mercado común. Digamos que México, Estados Unidos y Canadá se encuentran apenas en la segunda fase del proceso de integración, pues dichos países conforman apenas un área de libre comercio. Así que falta a este bloque regional transitar hacia una unión aduanera para posteriormente convertirse en un mercado común y finalmente en una unión económica, al estilo de Europa. Algo que se visualiza como muy lejano, No hay iniciativas al respecto, por lo menos hasta donde se sabe.

Cuadro 7.1. Acuerdos de comercio preferencial: tipo de acuerdo, características y ejemplos


Tipo de acuerdo

Características

Ejemplos

Club de Comercio Preferencial

Dos o más países forman un club de comercio preferencial cuando reducen sus respectivos gravámenes a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios de capital) entre sí, es decir, cuando intercambian pequeñas preferencias arancelarias. Los países miembros mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo

En 1932 la Gran Bretaña y sus asociados de la Mancomunidad, establecieron un sistema de comercio conocido como sistema de preferencias de la Mancomunidad: los países de la Mancomunidad bajaron sus tasas arancelarias para el comercio mutuo (es decir, para las importaciones de los demás países de la
Mancomunidad), pero mantuvieron sus mayores tasas arancelarias para las importaciones del resto del mundo. La asociación de 48 países entre Inglaterra y sus antiguas colonias es un buen ejemplo histórico de un club de comercio preferencial.

 

Área de Libre Comercio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos o más países forman un área de libre comercio, cuando eliminan todos los gravámenes de importación (y todas las restricciones cuantitativas) a su comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios de capital), pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo. Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido producidos total o parcialmente en el exterior.

 

Un buen ejemplo es el Área Europea de Libre Comercio (European Free Trade Area, EFTA), creada por la convención de Estocolmo en 1960. Originalmente, la EFTA consistía en los siete de afuera: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), como también se le conoce, agrupa a los países que prefirieron no ingresar a la Unión Europea. Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros. Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de Gran Bretaña y Dinamarca en 1973, de Portugal en 1986 y de Austria, Suecia y Finlandia en 1995, el papel de la AELC  ha disminuido notablemente.

Con sede en Ginebra, la EFTA es un área de libre comercio, ya que no tiene un arancel externo común. El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá es un ejemplo más reciente de lo que es un área de libre comercio.

Continuación

Cuadro 7.1. Acuerdos de comercio preferencial: tipo de acuerdo, características y ejemplos


Tipo de acuerdo

Características

Ejemplos

Unión Aduanera

Dos países o más forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes de importación a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo común a todas las importaciones de bienes (excepto los servicios de capital) provenientes del resto del mundo. Una unión aduanera también es un área de libre comercio porque el comercio entre los países miembros es libre. Debido a la adopción de un arancel externo común, el fenómeno de la desviación de comercio y el problema de control no se presenta en una unión aduanera.

En 1834 un gran número de Estados alemanes soberanos formaron una unión aduanera conocida como el Zollverein (que desempeñó un papel importante en la unificación de Alemania por parte de Bismarck en 1870). Otro buen ejemplo es la Comunidad Europea (CE), fundada por el Tratado de Roma (firmado en marzo de 1957). Como ya se señaló anteriormente, la CE incluyó originalmente a seis países (Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y Holanda), posteriormente los miembros se incrementaron a doce con la incorporación de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1977, de Grecia en 1981 y de España y Portugal en 1986.

Otro buen ejemplo de unión aduanera lo es el Mercosur (Mercado Común del Sur), creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. El Mercosur es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, este último país recién se incorporó al mencionado bloque comercial el 31 de julio del año en curso (2012). Cabe mencionar, que actualmente Paraguay está suspendido como país miembro tras la destitución sumaria por el Congreso del presidente Fernando Lugo el 22 de junio de 2012. El Congreso paraguayo bloqueaba el ingreso de Venezuela desde 2006, cuando fue aprobada su entrada, por supuestas incompatibilidades de reglas comerciales y democráticas.

Continuación

Cuadro 7.1. Acuerdos de comercio preferencial: tipo de acuerdo características y ejemplos


Tipo de acuerdo

Características

Ejemplos

Mercado Común

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal. Dos o más países forman un mercado común cuando crean una unión aduanera y, adicionalmente, permiten el libre movimiento de todos los factores de producción entre ellos. Así, los países del mercado común eliminan todas las restricciones comerciales sobre su comercio mutuo y también establecen un arancel externo común, como una unión aduanera.

En febrero de 1986, el Acta Única Europea decidió reforzar el Mercado Común Europeo al crear, el 1 de enero de 1993, un mercado único, en el seno del cual debían circular sin trabas las mercancías, personas, servicios y capitales. La Unión Europea es el mejor ejemplo de un mercado común.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concluye

Cuadro 7.1. Acuerdos de comercio preferencial: tipo de acuerdo, características y ejemplos


Tipo de acuerdo

Características

Ejemplos

Unión Económica

Dos o más países forman una unión económica cuando crean un mercado común y, adicionalmente, proceden a unificar sus políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas. Es la forma más completa de integración. La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

Un ejemplo de unión económica es el Benelux, que fue la unión económica formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Estos tres países formaron una unión aduanera en 1948, convertida en unión económica en 1960 (como resultado del Tratado de Benelux en 1958). Los Estados Unidos Mexicanos también son un excelente ejemplo de una unión económica: 32 entidades federativas se encuentran reunidas en una completa unión económica, con una moneda común (el peso) y un solo banco central (el Banco de México. Lo mismo se puede decir de los Estados Unidos de Norteamérica conformados por cincuenta estados que utilizan la misma moneda (el dólar) y que se rigen por el mismo banco central (el sistema de la Reserva Federal). Sin embargo, el ejemplo más reciente de unión económica lo representa la Unión Monetaria Europea, que adquirió su forma más acaba entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de enero de 2001, cuando doce de los 15 Estados miembros de la UE adoptaron el euro para las transacciones no monetarias y para todos los pagos en 2002.

Fuente: elaboración propia con base en Chacholiades, Miltiades: Economía Internacional, Editorial McGraw-Hill, Segunda Edición, Santafé de Bogota, Colombia, 1992, pp. 257-260, Grados de Integración Económica, disponible en www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm, consultado el martes 14 de agosto de 2012, Asociación Europea de Libre Comercio, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Europea_de_Libre_Comercio, consultado el martes 14 de agosto de 2012 y en Venezuela ingresa al Mercosur, que se convierte en la quinta economía mundial, disponible en www.jornada.unam.mx/2012/08/01/mundo/025n1mun, consultado el martes 14 de agosto de 2012.
En el Cuadro 7.2, se presentan diversos esquemas de comercio preferencial por continente, destacando el año de formación y los países que integran cada uno de esos acuerdos de comercio preferencial.

Cuadro 7.2. Acuerdos de comercio preferencial por continente


Grupo comercial

Año de formación

Tipo de acuerdo

EUROPA

Unión Europea

Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal.

Asociación Europea de Libre Comercio

Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza.

AMÉRICA LATINA

Mercado Común Centroamericano

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Grupo Andino

Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

Comunidad Económica del Caribe (CARICOM).

Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monteserrat, San Cristobal-Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Grupo de los tres.

Colombia, México y Venezuela.

 

1957

 

 

1960

 

 

 

1960

 

 

1969

 

1973

 

 

 

1980

 

 

 

1990

 

Mercado común

 

 

Zona de libre comercio

 

 

 

Unión aduanera

 

 

Mercado común

 

Mercado común

 

 

 

Asociación comercial preferencial

 

 

Zona de libre comercio

Continuación

Cuadro 7.2. Acuerdos de comercio preferencial por continente


Grupo comercial

Año de formación

Tipo de acuerdo

Organización de Naciones del Caribe Oriental

Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Monteserrat, San Cristóbal Nieves, Santa Lucía y Las Granadinas, Islas Vírgenes y Gran Bretaña.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

AMÉRICA DEL NORTE

Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

México, Estados Unidos, Canadá.

ASIA

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

Acuerdo de Bangkok

Bangladesh, India, Laos, Corea del Sur y Sri Lanka.

OCEANÍA

Acuerdo Comercial de Acercamiento Económico Australia-Nueva Zelandia.

1981

 

 

 

1991

 

 

 

1989

 

1994

 

 

 

1967

 

 

1976

 

 

 

1983

Unión Aduanera

 

Zona de libre comercio

 

Mercado común

 

 

 

Zona de libre comercio

 

Zona de libre comercio

 

 

 

Zona de libre comercio

 

 

Asociación comercial preferencial

 

 

Zona de libre comercio

Continuación

Cuadro 7.2. Acuerdos de comercio preferencial por continente


Grupo comercial

Año de formación

Tipo de acuerdo

ÁFRICA

Comunidad Económica de África Occidental

Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Mauritania, Niger y Senegal.

Unión Aduanera y Económica de África Central

Camerún, República de África Central, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón.

Unión Aduanera del Sudeste Africano

Bophuthatswana, Botswana, Ciskei, Lesoto, Narimbia, Sudáfrica, Suazilandia Transkei y Venda.

Unión del Río Mano

Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental

Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

Área de Comercio Preferencial para los Estados del Este y Sudeste de África

Burundi, Camerún, República de África Central, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ruanda, Santo Tomás y Zaire.

Unión Árabe del Maghreb

Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Tunez.

 

1959

 

 

1964

 

 

1969

 

 

1973

 

 

1975

 

 

 

1981

 

 

 

1989

 

Unión aduanera

 

 

Unión aduanera

 

 

Unión aduanera

 

 

Unión aduanera

 

 

Unión aduanera

 

 

 

Asociación comercial preferencial

 

 

Mercado común

Concluye

Cuadro 7.2. Acuerdos de comercio preferencial por continente


Grupo comercial

Año de formación

Tipo de acuerdo

MEDIO ORIENTE

Consejo de Cooperación del Golfo

Baharain, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA

Mercado Común Árabe

Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Libia, Mauritania y Siria.

OTROS

Acuerdos bilaterales como el acuerdo de libre comercio Israel-Estados Unidos; el de Chile y México y el tratamiento preferencial de países en desarrollo en la Unión Europea y Estados Unidos.

 

1981

 

 

 

1964

 

Mercado común

 

 

 

Mercado común

Fuente: tomado de Solís, Leopoldo: Políticas Comerciales Internacionales, El Colegio Nacional, Primera Edición, México 1995, pp. 198-202.

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

Los orígenes de la Comunidad Económica Europea (CEE)

¿En qué momento arranca el proceso de integración de los países de Europa? Para historiadores y expertos en economía internacional, el proceso de integración europea comenzó inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, y básicamente buscaba dos objetivos: uno, alcanzar una paz duradera a partir de la reconciliación de los antiguos Estados enemigos, en particular entre Francia y Alemania; y dos, oponer un polo de resistencia a la amenaza soviética al favorecer, mediante la apertura de las fronteras nacionales, el desarrollo económico y el bienestar social en la parte del continente europeo que no fue ocupada por el ejército rojo.

La búsqueda de la paz, en un continente azotado por dos guerras mundiales, y contrarrestar la expansión del socialismo soviético, fueron los principales objetivos que se propusieron alcanzar los líderes europeos. Al respecto, Paul Krugman asienta que:

“La clave para entender cómo ha llegado tan lejos Europa, tanto en la unificación de los mercados como en la unificación monetaria, radica en la historia de guerras del continente. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, muchos líderes europeos acordaron que la integración y la cooperación económica entre los antaño beligerantes países sería la mejor garantía contra la repetición de las dos devastadoras guerras del siglo XX”.

La preocupación más importante, sin embargo, sería la de alcanzar una paz duradera al interior de Europa. Visualizada esa necesidad, las primeras organizaciones en crearse serían las siguientes:

  1. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) creada por el Tratado de París del 8 de abril de 1951 (Ver Cuadro 7.3).
  2. Posteriormente se conformarían la Comunidad Económica Europea (CEE, denominada durante mucho tiempo “mercado común” y transformada en 1992 simplemente en Comunidad Europea (CE), sin adjetivo alguno) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom), ambas creadas por dos tratados firmados en Roma el 25 de marzo de 1957 (Ver Cuadro 7.3). Los seis países firmantes fueron los siguientes: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

El paso más importante en el proceso de integración lo representaría la Comunidad Económica Europea (CEE), cuyos fundamentos se precisaron en el Tratado de Roma: eliminación de las barreras aduaneras  y de contingentes entre los países miembros, y fijación de una tarifa aduanera exterior común; con lo anterior se daba paso a la creación de una unión en la que las personas, mercancías, capitales y servicios se podían mover libremente. La unión aduanera debía acompañarse de la puesta en práctica de políticas comunes en el terreno económico: comercio con terceros, política agrícola, política de competencia y transporte.

Cuadro 7.3. Cronología de los orígenes de la Comunidad Económica Europea


Fecha

Acontecimiento

1946

En un discurso pronunciado en Zurich, Winston Churchill llama a la formación de los “Estados Unidos de Europa”.

1947

Francia e Italia deciden constituir una unión aduanera  y firman un tratado  (26 de marzo de 1949).

1948

El Congreso de la Haya, que reúne a los principales dirigentes de Europa occidental, decide crear el Consejo de Europa, primera organización europea dotada de competencias políticas, pero con poderes limitados.

1950

Robert Schuman propone someter las industrias del carbón y el acero, consideradas la base de la industria bélica, a una alta autoridad supranacional común.

1951

El 18 de abril se firma el Tratado de Paris, que instituye la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) por un plazo de 50 años. El órgano central es la Alta Autoridad, de la cual Jean Monet se convierte en el primer presidente. Junto a este órgano se instituyen el Consejo de los Ministros, formado con representantes de los estados, cuyo acuerdo es necesario para las decisiones más importantes, un Tribunal de Justicia, encargado de mediar en los litigios, y una Asamblea Parlamentaria, compuesta  por delegados de los parlamentos nacionales, cuya función es consultiva.

Concluye

Cuadro 7.3. Cronología de los orígenes de la Comunidad Económica Europea


Fecha

Acontecimiento

1954

Los proyectos de Comunidad Europea de Defensa (CED) y la Comunidad Política, elaborados entre 1951 y 1952, fueron abandonados tras el voto en contra de la Asamblea Nacional francesa (30 de agosto)

1957

El 25 de marzo se firman en Roma dos tratados que instituyen la CEE y la Euratom con un plazo limitado.

Fuente: tomado de Gran Enciclopedia Integral Larousse (el mundo geopolítico: Europa), p.1093.

De la CEE a la Unión Europea (UE)3

La transición desde la Comunidad Económica Europea (CEE) hasta la Unión Europea (EU), va desde acontecimientos como la adopción de los primeros reglamentos para establecer una Política Agrícola Común (PAC), ocurrida en 1963, hasta la puesta en circulación, el 1 de enero de 2002, de monedas y billetes de euro, pasando por la fusión de las instituciones de las tres Comunidades (1967), la supresión de los derechos de aduana en las fronteras interiores (1 de julio de 1968), la entrada en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME) para estabilizar las tasas de cambio de las monedas participantes (marzo de 1979), los acuerdos de Schengen para suprimir los controles de personas en las fronteras (1985), la firma del Acta única europea que preveía crear, a más tardar el 31 de diciembre de 1992, un gran mercado interno definido como un espacio sin fronteras (febrero de 1986), la entrada en vigor del Acta única europea (1 de julio de 1987), la caída del Muro de Berlín y el preludio de la reunificación de Alemania y de la desintegración de la URSS (1989), la propuesta del canciller alemán Kohl y del presidente francés Mitterrand de abrir dos conferencias intergubernamentales con miras a completar la Unión Económica y Monetaria (UEM), ya en estudio, con una unión política (abril de 1990) y la convención complementaria a los acuerdos de Schengen (junio de 1990).

El momento cumbre, sin embargo, se dio el 7 de febrero de 1992 con la firma en Maastricht del tratado sobre la Unión Europea, mismo que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El tratado de Roma de 1957 y el Acta única de 1986 tuvieron el objetivo central de crear un mercado común y luego un mercado único (que entró en vigor el 1 de enero de 1993), es decir, una cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Europea dominada por la dimensión económica. El tratado sobre la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht, firmado en febrero de 1992, agrega a estos aspectos económicos una dimensión política preponderante. El presidente francés Francois Mitterrand y el canciller alemán Helmut Kohl presentaron al Consejo Europeo de Dublín la idea de un tratado de unión política que completara el proyecto de unión económica y monetaria  ya en preparación. Las negociaciones se inauguraron en noviembre de 1990 de Roma y culminaron un año después con la firma del Tratado de Maastricht durante el Consejo Europeo del 9 y 10 de diciembre de 1991.

El Tratado de Maastricht concreta una fusión de los órganos de las comunidades europeas. Es un punto medio entre dos métodos de la construcción europea: el comunitario (en el que los estados abandonan a las instituciones europeas una parte de sus poderes) y el intergubernamental (en el que los estados conservan el control integral del proceso de decisión). Estos dos enfoques quedan reflejados en los tres pilares definidos por el tratado (Ver Cuadro 7.4).

La Unión Económica y Monetaria (UEM), que pertenece al primer pilar y prevé la adopción de políticas económicas y monetarias comunes a los estados miembros, así como la creación de una moneda única (el euro), es sin lugar a dudas la principal avanzada del tratado. En el plano político, el tratado prevé la definición de una Política Exterior  y se Seguridad Común (PESC) que dará lugar a una política de defensa común o incluso un ejército común (Ver Cuadro 7.4). Por la dimensión política que dio a la Unión y por el proyecto de unión monetaria, el Tratado de Maastricht (en vigor desde el 1 de noviembre de 1993) representó una etapa fundamental de la construcción europea y del proyecto político subyacente.

Cuadro 7.4. Los tres pilares del Tratado de Maastricht


Pilar y títulos

Aspectos comunitarios

Primer pilar: los asuntos comunitarios (títulos II, III y IV).

Es el pilar original de la CEE y el único propiamente comunitario. Agrupa políticas comunes, como la Unión Económica y Monetaria (UEM) o la Política Agrícola Común (PAC).

Segundo pilar: Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) (título V).

Funciona con un método estrictamente intergubernamental  y debe lograr, por etapas, que los estados miembros tengan una política exterior y de seguridad común, incluso una política de defensa común.

Tercer pilar: asuntos internos y justicia (título VI).

También es intergubernamental y concierne la cooperación en materia policiaca, de política migratoria, lucha contra la delincuencia y justicia civil y penal.

Los pilares segundo y tercero son innovaciones del Tratado de Maastricht. Estos tres pilares están “rematados” por un marco institucional común formado por el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisión y el Parlamento Europeo.

Fuente: tomado de Gran Enciclopedia Integral Larousse (el mundo geopolítico: Europa), p.1098.

De la Europa de los Seis a la de los Veintisiete 4

Compuesta inicialmente por lo seis miembros fundadores de la CEE (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), la Comunidad y luego la Unión Europea ha tenido seis ampliaciones:

  1. El Reino Unido, Dinamarca e Irlanda  se volvieron miembros en 1973,
  2. Grecia en 1981,
  3. España y Portugal en 1986,
  4. Austria, Suecia y Finlandia en 1995,
  5. Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta en 2004, y
  6. Bulgaria y Rumania se incorporaron en 2007.

Cabe señalar que nueve países son candidatos potenciales para ingresar a la Unión Europea en los próximos años, según el Informe 2012 sobre la estrategia de ampliación (Ver Cuadro 7.5).

Cuadro 7.5. Países candidatos para ingresar a la Unión Europea (UE): situación actual de las negociaciones


País

Situación de las negociaciones de adhesión

Croacia

El Tratado de adhesión firmado con Croacia en diciembre de 2011 prevé que este país pase a ser miembro de la UE el 1 de julio de 2013. Se mantiene el calendario para cumplir las condiciones restantes para esa fecha, según lo acordado.

Islandia

La UE sigue reforzando sus vínculos con Islandia, en particular en los ámbitos de las energías renovables y el cambio climático. Las negociaciones de adhesión avanzan a buen ritmo.

Turquía

Turquía debe hacer más esfuerzos para cumplir los requisitos en materia política y de derechos fundamentales, incluida la libertad de expresión. Otras obligaciones, como la mejora de las relaciones con la República de Chipre, siguen siendo prioritarias.

Macedonia

La Antigua República Yugoslava de Macedonia está a la espera de que los Gobiernos de la UE se pronuncien sobre la apertura de negociaciones de adhesión propuesta en una recomendación de la Comisión.

Albania

Albania debería obtener el estatuto de país candidato cuando haya finalizado una serie de reformas clave.

Bosnia y Herzegovina

Bosnia y Herzegovina ha registrado un progreso limitado en el cumplimiento de las condiciones iniciales de la UE.

Montenegro

Se han entablado negociaciones de adhesión con Montenegro.

Serbia

Serbia ha quedado reconocida como país candidato, lo que confirma que la UE se atendrá a sus compromisos una vez que se realicen las reformas.

Kosovo

La negociación de un acuerdo de asistencia comercial y financiera con Kosovo (de conformidad con la Resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas) podría iniciarse una vez que el país cumpla los requisitos fundamentales.

Fuente: elaboración propia con base en Ampliación de la UE: próximas etapas - 11/10/2012, disponible en http://ec.europa.eu/news/external_relations/121011_es.htm, consultado el miércoles 5 de junio de 2013.

La Unión Monetaria Europea (UME): el nacimiento del euro

El 1 de enero de 1999, once países de la Unión Europea (UE) adoptaron una moneda común, el euro. Grecia se incorporaría a la zona del euro exactamente dos años después: el 1 de enero de 2001. De esa manera, entre 1999 y 2001 doce de los quince Estados miembros de la UE adoptaron el euro para las transacciones no monetarias y para todos los pagos en 2002, precisamente en la tercera etapa de conformación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), misma que corre del 1 de enero de 1999 al 1 de enero de 2002. En este último año, se emitieron los primeros billetes y monedas del euro (Ver Cuadro 7.2).

¿Qué países adoptaron el euro como moneda común entre 1999 y 2001? Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia y Grecia, país este último que lo adoptó el 1 de enero de 2001 (Ver Cuadro 7.2).

Por el contrario, Dinamarca, Suecia y el Reino Unido se mantuvieron al margen de participar en la Unión Monetaria Europea (UME). Respecto a la adopción de una moneda común, podemos plantearnos muchas interrogantes, entre ellas las siguientes: ¿a qué dio lugar la adopción del euro, en un principio, por parte de doce países de la Unión Europea? ¿Qué condujo a los países europeos a adoptar una moneda común? ¿Cómo es que surge exactamente la moneda única europea?

Respecto a la primera pregunta, la conformación de la Unión Monetaria Europea (UME) dio lugar a la creación de un mercado de 300 millones de consumidores, poco más que el total de la población de los Estados Unidos. En segundo lugar, los países que se incorporaron a la zona del euro tuvieron que sacrificar la soberanía de sus políticas monetarias. Lo anterior, porque al adoptar el euro como moneda común, los países tuvieron que renunciar a sus respectivas monedas nacionales, así como al control de sus políticas monetarias que fue cedido al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Además, el nacimiento del euro dio lugar a la fijación de los tipos de cambio entre todos los países de la Unión Económica y Monetaria Europea.

Y como ya lo vimos anteriormente cuando revisamos el modelo Mundell-Fleming, con tipos de cambio fijos la política monetaria se vuelve inefectiva para objetivos de política económica como el pleno empleo o la inflación. En consecuencia, al adoptar el euro como moneda común y al fijar los tipos de cambio, los doce países mencionados renunciaron a la soberanía de sus políticas monetarias, las que quedaron a cargo, como ya lo dijimos apenas anteriormente, del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

El sólo hecho de adoptar el euro como moneda común significó para cada país renunciar a su moneda doméstica y, por tanto, al control de su política monetaria. En pocas palabras, la conformación de una Unión Económica y Monetaria (UEM) ha significado para Europa la conformación de un nuevo país siguiendo el modelo de los Estados Unidos. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) encuentra su similar en el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Los bancos centrales de los distintos Estados que conforman la UEM no desaparecen, simplemente subsisten como bancos regionales del SEBC; así como el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos está conformado por distintos bancos regionales, por doce para ser exactos: Boston, Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atlanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco.

Hay que señalar que hasta 2011 diecisiete países pertenecían a la Eurozona, es decir, participaban en la moneda única, y son los siguientes: Bélgica (1999), Alemania (1999), Estonia (2011), Irlanda (1999), Grecia (2001), España (1999), Francia (1999), Italia (1999), Chipre (2008), Luxemburgo (1999), Malta (2008), Países Bajos (1999), Austria (1999), Portugal (1999), Eslovenia (2007), Eslovaquia (2009) y Finlandia (1999).5

Cuadro 7.6. Las tres etapas de la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM)


Etapa

Acciones

Primera etapa, iniciada el 1 de julio de 1990, entrañaba lo siguiente:

 

 

 

 

Segunda etapa comenzó el 1 de enero de 1994. Establecía lo siguiente:

 

 

 

 

 

 

Tercera etapa habría de culminar con el nacimiento del euro.

  • La libre circulación de capitales en el seno de la UE (supresión de los controles de cambios);
  • El aumento de los recursos destinados a eliminar las desigualdades entre las regiones europeas (Fondos Estructurales); y
  • La convergencia económica, mediante la vigilancia multilateral de las políticas económicas de los Estados miembros.

 

  • La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), con sede en Frankfurt, formado por los gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE; el objetivo del IME era preparar el paso a la moneda única;
  • La independencia de los bancos centrales nacionales de los poderes políticos; y
  • La adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios nacionales. Las economías de los países candidatos a la moneda única tienden hacia el respeto de los criterios de convergencia (déficit y deuda públicos, tasa de inflación, estabilidad monetaria, etc.)

 

El 1 de enero de 1999, once países adoptaron el euro, que se convertía así en la moneda común de Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia (Grecia se sumó a ellos el 1 de enero de 2001). A partir de ese momento, el Banco Central Europeo sustituía al IME y asumía la responsabilidad de la política monetaria, que se definiría y aplicaría en euros.
El 1 de enero de 2002 se emitieron billetes y monedas de euro en estos doce países de la zona del euro. Dos meses después, se retiraban de la circulación las monedas nacionales. Desde entonces, el euro ha sido la única moneda de curso legal para todas las transacciones comerciales y bancarias en los países de la zona del euro, que representan más de dos tercios de la población de la UE.

Fuente: elaboración propia con base en información de La Unión Europea en Breve-Doce lecciones sobre Europa, disponible en http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_7/index_es.htm, consultado el lunes 30 de enero de 2012 y en Gran Enciclopedia Integral Larousse (el mundo geopolítico: Europa), p.1099.

El Banco Central Europeo (BCE)

Con el surgimiento de la Unión Monetaria Europea nace el Banco Central Europeo (BCE), que es el encargado de la política económica y monetaria de la Unión. El BCE tiene su sede en Francfort, Alemania, y su principal finalidad, como la mayoría de los bancos centrales del mundo, es el de mantener baja y estable la inflación. Entre sus funciones destacan el establecimiento de las tasas de interés fundamentales, así como gestionar las reservas de divisas de la eurozona. Cabe señalar que el BCE está conformado por un Comité Ejecutivo, por un Consejo de Gobierno y por un Consejo General (Ver Cuadro 7.7).

El BCE es totalmente independiente, tanto de los bancos centrales nacionales del Eurosistema como de cualquiera de los miembros de sus organismos decisorios.

Cuadro 7.7. Finalidad, funciones y estructura del BCE


Finalidad

Funciones

Estructura

1. Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que utilizan el euro.
2. Mantener el sistema financiero estable y garantizar que las instituciones y mercados financieros se supervisen adecuadamente.
3. Trabajar con los bancos centrales de los 27 países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
4. Dirigir la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro (los 17 países de la UE que han adoptado el euro), también conocida como eurozona. La cooperación entre este reducido y compacto grupo de bancos se llama "Eurosistema".

1. Establecer los tipos de interés fundamentales  para la zona del euro y controlar la oferta de dinero
2. Gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio
3. Ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien
4. Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros
5. Vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

1. Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años.
2. Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está formado por el Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 17bancos centrales nacionales de la eurozona.
3. Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países. Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 países de la UE.

Fuente: elaboración propia con base en Banco Central Europeo, disponible en http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecb/index_es.htm, consultado el martes 18 de junio de 2013.

Lectura analítica uno
La crisis: labrada en la creación del euro
Alejandro Nadal
En los orígenes y marco institucional de la unión monetaria europea se encuentran los elementos para interpretar la crisis. Lo cierto es que nunca antes en la historia se había intentado establecer una moneda común sobre bases tan erradas. El resultado fue una bomba de tiempo. En el capitalismo las crisis son la norma y la detonación no se hizo esperar.
Hay que señalarlo desde el principio: en la creación del euro hay un rompimiento, sin paralelo en la historia, entre el control de la creación monetaria y el poder soberano de los Estados.
Para variar, la teoría económica convencional contribuyó lo suyo para preparar el terreno. El llamado paradigma de la zona monetaria óptima (ZMO) es una pieza fundamental en todo este embrollo. Este instrumento se origina en los trabajos de Robert Mundell (otro premio Nobel de economía) y se usa para analizar las ventajas y desventajas de adoptar una moneda común. Las ventajas se expresan en términos de la reducción en los costos de transacción, mientras que las desventajas se encuentran en las dificultades para realizar ajustes. Esta teoría descansa en bases equivocadas.
La teoría de la ZMO sostiene que una unión monetaria se justifica cuando las desigualdades entre economías son lo suficientemente débiles como para ser manejadas por una política monetaria común. De acuerdo con este razonamiento, se proponen cuatro principios para determinar si las asimetrías son manejables o no. Los primeros dos requisitos son la movilidad laboral y la ausencia de restricciones a la circulación de capitales. Otro elemento es que la evolución de las economías que consideren ingresar a la unión monetaria debe ser comparable: en especial, los ciclos económicos deben ser similares. De lo contrario, el nuevo banco central no podría aplicar una política macroeconómica coherente (tendría que promover el crecimiento en una región al tiempo de moderarlo en otra con los mismos instrumentos). A principios de los años noventa se consideró que un grupo de países de la Unión Europea cumplía con esos tres principios.
Otro criterio utilizado para considerar la creación de una unión monetaria es el de las transferencias fiscales. La política fiscal desempeña un papel fundamental en la reducción de las asimetrías en una región, y por ello la propia teoría de la zona monetaria óptima aconseja la existencia de un espacio fiscal común, en paralelo al espacio de la unión monetaria. Pero en el caso de la unión monetaria europea este vínculo entre el poder soberano, la creación monetaria y la política fiscal se rompió. Mientras la política monetaria se transfería a un órgano supranacional que no rinde cuentas a nadie, la política fiscal quedó relegada al nivel nacional. Para rematar, se separaron las funciones de tesorería que los bancos centrales podían desempeñar y se restringió la posibilidad de recurrir a déficits fiscales. De golpe, los estados miembros perdieron la capacidad de recurrir a la autoridad monetaria para financiar su deuda y quedaron sometidos a la disciplina de los agentes financieros privados.
Ahora bien, la propaganda política del neoliberalismo considera que esto es algo positivo. Su argumento está basado en una teoría económica que sostiene que el mercado es un mecanismo auto-regulado y que el dinero es un invento de los agentes económicos (léase, el sector privado) para reducir los costos de transacción asociados al trueque. El corolario de todo esto es que es necesario evitar que la política contamine las decisiones puramente técnicas que deben regir la política monetaria.
Pero ni los mercados se auto-regulan, ni el dinero fue un invento de los agentes del sector privado, ni es cierto que la estabilidad macroeconómica se mantenga a través de la separación entre fiscalidad y soberanía monetaria. El rompimiento entre política monetaria y política fiscal se justificó (en contra de lo que afirmaba la propia teoría de la ZMO) porque en la ideología neoliberal la fiscalidad no desempeña una función importante debido a que sus efectos se cancelan por las expectativas de los agentes. En este tema el contraste entre Mundell y Lucas no puede ser más evidente. La verdad es que siempre se ha sabido que la teoría de las expectativas racionales es un engendro absurdo y que como guía de la política macroeconómica responde a un enfoque estrictamente ideológico. En la creación del euro esta pseudo-teoría sirvió para justificar un marco institucional aberrante.
Los orígenes del dinero no están relacionados con una pretendida innovación técnica del sector privado para minimizar los costos de transacción. La antropología, la historia y la numismática enseñan que el dinero surge relacionado con sistemas de deuda y, sobre todo, con el poder soberano para fijar impuestos que sólo podían ser pagados en la moneda de curso legal. Esto es lo que explica la estrecha relación entre poder soberano y regulación monetaria. Los arquitectos de la unión monetaria europea rompieron este vínculo y sentaron las bases de la crisis actual.
Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2012/11/21/opinion/030a1eco, miércoles 21 de noviembre de 2012.

Lectura analítica dos

¿Es la zona euro un área monetaria óptima?

Por  VICENTE NIEVES  el 5-03-2012 • 9:00 am

Lo primero que hay que tener claro para poder contestar a esta pregunta es conocer con exactitud lo que es un área monetaria óptima. La definición más sencilla y clara es la que dice que un área monetaria óptima está formada por una zona territorial en cuyo interior las ventajas de tener una moneda única supera a los inconvenientes. Para ser más concisos aún, se puede decir que son los beneficios que surgen al hacer coincidir un área comercial con un área monetaria.

Con esta definición parece obvio que la zona euro cumple los objetivos de un área monetaria óptima, por lo menos los cumplía antes de la crisis. Pero ahora existen ciertas dudas sobre si el euro beneficia a todas las naciones que componen la unión, incluso se ha especulado con el abandono de la moneda única por parte de algún país que le gustaría tener la competencia para poder devaluar su moneda y, así, poder hacer frente con menos esfuerzo a su deuda pública, además de incrementar su competitividad para exportar sus bienes y servicios con más facilidad.

Hay que profundizar más en el concepto área monetaria óptima para conseguir deducir si la zona euro lo es o no. Para alcanzar la perfección en este aspecto hay que cumplir unos criterios básicos. El primero de estos criterios consiste en que debe existir una gran apertura comercial entre los países que comparten moneda. En este aspecto, la zona euro es un ejemplo a seguir, puesto que dos tercios de la interacción comercial de los países euro se produce entre ellos mismos. Además, el comercio entre ellos es libre y sin aranceles de ningún tipo.

Otro de los criterios que deben existir es la movilidad de los factores capital y trabajo. Aquí comienzan los problemas para la zona euro. La movilidad de capital dentro de los países euro no se produce con la facilidad que debiera. A pesar de que existe libertad absoluta al respecto, los agentes económicos privados se muestran reticientes a la hora de mover o trasladar su capital hacia otros países. En lo que se refiere al trabajo, Europa no se puede asemejar ni de lejos a la movilidad existente por ejemplo en Estados Unidos. Este es uno de los principales escollos que debe salvar la zona euro para alcanzar sus objetivos. Las diferencias culturales existentes en Europa, sobre todo la barrera del idioma, son las que impiden que las personas circulen de unos países a otros con la fluidez que lo hacen en Norteamérica. Esto es un problema para la consecución de un área monetaria óptima, ya que los factores capital y trabajo deben desplazarse de unas regiones a otras para mantener el equilibrio económico de la zona. Si este desplazamiento no se produce, el desenlace es el que podemos observa a día de hoy. Países como España tienen una tasa de paro del 23%, mientras que otros como Holanda no superan el 4%. Si la movilidad del factor trabajo fuese óptima, gran parte de los parados de España deberían desplazarse a otros países euro con tasas de paro inferiores como Alemania,  Austria u Holanda.

Estas diferencias entre países con una misma moneda se llaman shocks asimétricos: en un área monetaria óptima la fuerza de trabajo se desplazaría de las regiones más castigadas por el desempleo hacia las que tienen un menor desempleo. Pero en la zona euro esto no ocurre, fomentando el nacimiento de estos shocks.

Otro método para solucionar estas divergencias es la política fiscal, utilizando el gasto público para igualar y reequilibrar el funcionamiento de la economía. En Europa no existe una unión fiscal real, aunque existen los Fondos Estructurales, que intentan reducir las desigualdades dentro de los países de la Unión Europea y la zona euro. Pero esto no es suficiente, y es que estos fondos se reparten en función del nivel de renta per cápita de los habitantes de las regiones que forma la Unión Europea. De modo que España puede perder gran parte de estas ayudas, por superar el nivel de renta per cápita, a pesar de tener una tasa de paro elevadísima, un déficit público insostenible y un modelo de producción anticuado y poco productivo.

Por desgracia, todo esto demuestra que la zona euro no es un área monetaria óptima y que le queda mucho por llegar a serlo. Ya antes de la crisis se podían apreciar estos shocks asimétricos. Mientras que países como Alemania crecían a tasas muy reducidas, otros como España e Irlanda lo hacía a porcentajes muy elevados. Ante esta asimetría el BCE mantuvo los tipos de interés bajos, para que Alemania mantuviese viva su economía, pero esta financiación barata ha sido en gran parte lo que ha provocado la creación de burbujas en España e Irlanda. Estos dos países necesitaban una política monetaria restrictiva, mientras que Alemania y otros necesitaban una política monetaria expansiva. La única solución para que esto no ocurra está en alcanzar una verdadera unión fiscal (compartir gastos e ingresos) y conseguir que la movilidad de los factores productivos sea total, algo que sólo se consigue con la erradicación de las diferencias culturales entre los países europeos.

Disponible en http://www.miradasdeinternacional.com/2012/03/05/zona-euro-area-monetaria-optima/, consultado el jueves 6 de junio de 2013.

CUESTIONARIO SIETE

Preguntas de repaso y de discusión

  1. ¿Cuáles son los dos enfoques para la liberalización comercial y en qué consiste cada uno de ellos?
  2. ¿Qué formas pueden adoptar básicamente los acuerdos de comercio preferencial según Chacholiades?
  3. ¿Qué es un club de comercio preferencial? Cite algún ejemplo.
  4. ¿Cuándo se dice que dos países o más conforman un área de libre comercio? Cite algún ejemplo en concreto.
  5. ¿Qué es una unión aduanera? Cite algunos ejemplos de uniones aduaneras que hay en el mundo.
  6. ¿Qué es un mercado común? Cite algún ejemplo al respecto.
  7. ¿Cuándo se dice que dos países o más forman una unión económica? Cite algunos ejemplos de uniones económicas.
  8. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial se destacan en Europa y en qué años fueron instituidos?
  9. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial se destacan en América Latina y en qué años fueron instituidos?
  10. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial se destacan en Asia y en qué años fueron instituidos?
  11. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial se destacan en Oceanía y en qué años fueron instituidos?
  12. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial se destacan en África y en qué años fueron instituidos?
  13. ¿Qué acuerdos de comercio preferencial de destacan en Medio Oriente y África y qué años fueron instituidos?
  14. ¿En qué momento arranca el proceso de integración de los países de Europa y con qué objetivos?
  15. ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones en crearse al interior de Europa en el proceso de integración?
  16. ¿Cuál fue el paso más importante en el proceso de integración Europea?
  17. Elabore una breve cronología sobre los orígenes de la Comunidad Económica Europea (CEE).
  18. ¿Qué acontecimientos importantes marcan la transición desde la CEE hasta la Unión Europea (UE)? ¿Cuál es el momento cumbre de dicha transición?
  19. ¿Cuáles son los tres pilares del Tratado de Maastricht y cuál corresponde a la Unión Económica y Monetaria?
  20. Realice una breve cronología desde la Europa de los Seis hasta la Europa de los Veintisiete.
  21. ¿Qué países son candidatos para ingresar a la UE y cuál es la situación actual de las negociaciones al respecto?
  22. ¿Cuáles son las tres etapas de la Unión Económica y Monetaria Europea?
  23. ¿Cuáles son las finalidades, las funciones y la estructura del Banco Central Europeo (BCE)? ¿Qué importancia tiene el hecho de que sea independiente tanto de los gobiernos nacionales como de los bancos centrales del Eurosistema?
  24. Investigue que es un área monetaria óptima y a quién se debe la teoría respectiva.
  25. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de una zona monetaria óptima?
  26. ¿Cuándo se justifica una unión monetaria según la teoría de las zonas monetarias óptimas? ¿Qué principios se proponen para determinar si las asimetrías son manejables o no?
  27. ¿Por qué sostiene el autor de la lectura analítica uno que en el caso de la Unión Monetaria Europea el vínculo entre el poder soberano, la creación monetaria y la política fiscal se rompió?
  28. Según el autor de la lectura analítica uno, ¿de qué manera sentaron los arquitectos de la Unión Monetaria Europea las bases de la crisis actual que padece? Explique.
  29. Según la lectura analítica dos, ¿qué es un área monetaria óptima?
  30. Según la lectura analítica dos, ¿cuáles son los criterios para alcanzar la perfección en torno al concepto de área monetaria óptima?
  31. Según la lectura analítica dos, ¿qué criterios cumple la Unión Monetaria Europea y cuáles no? ¿Es por tanto la Unión Monetaria Europea un área monetaria óptima? Argumente y explique.

1 Chacholiades, Miltiades: Economía Internacional, Editorial McGraw-Hill, Segunda Edición, Santafé de Bogota, Colombia, 1992, pp. 256-260.

2 Krugman, Paul R. y Maurice Obstfeld: Economía Internacional. Teoría y Política, Pearson Addison Wesley, Séptima Edición, Madrid, España, 2006, p. 599.

3 Gran Enciclopedia Integral Larousse (el mundo geopolítico: Europa), pp.1093, 1094 y 1098.

4 Gran Enciclopedia Integral Larousse (el mundo geopolítico: Europa), p.1094.

5 Mapa de la Zona Euro 1999-2011, disponible en http://www.ecb.int/euro/intro/html/map.es.html, consultado el miércoles 5 de junio de 2013.