CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Octavio Bojórquez Camacho y Edel Soto Ceja. Coordinadores

Volver al índice

Globalización y desarrollo local en las ciudades medias, 1990-2010.

Introducción

La situación de crisis de la economía mexicana y los impactos de tipo coyuntural que la economía internacional genera, así como la limitación de la estructura económica para adaptarse al proceso de globalización y desarrollo a nivel de competitividad económica están afectando la configuración territorial del país, de una parte y de otra, la ausencia de políticas públicas que apoyen al desarrollo de actividades económicas de las ciudades ahondan aun más la situación de la economía mexicana. En décadas pasadas se ensayaron en México políticas de desarrollo que favorecen a ciertas actividades económicas y a las regiones donde se localizan. Sin embargo, en los últimos veinte años se ha desmantelado la estructura productiva y se han reducido o ausentado políticas de desarrollo industrial o de desarrollo económico.

No existen políticas públicas específicas para apoyar el desarrollo económico y de crecimiento de actividades económicas en las ciudades medias, importantes para el desarrollo del país.

En este documento se plantea la hipótesis de que las ciudades de entre 50 mil y 250 mil habitantes tienden a reducir su margen de crecimiento económico al mismo tiempo que la población se concentra en estas. Las ciudades medias son aglomeraciones urbanas hacia donde se desconcentran y descentralizan habitantes y actividades económicas. Sin embargo de la gama de ciudades medias (216, concentran 19 millones de habitantes) únicamente una reducida parte está en posibilidad de adecuarse a la modernización y las condiciones de competitividad, sin apoyo específico y muchas de ellas reproduciendo los problemas de las grandes ciudades mexicanas.

Lo que se expone es la exploración de proyecto de investigación que se está impulsando dentro del Cuerpo Académico y que ponemos a la consideración de colegas en esta edición de la CUMex para permitir la discusión e inducción de elementos centrales como son los procesos organizacionales, la importancia de la estructura de pequeñas y micro empresas, así como el de observar si la política pública de desarrollo esta facilitando el desarrollo económico de las ciudades medias.

Concebimos a la ciudad como una concentración de personas, viviendas y actividades económicas. Evoluciona continuamente. Es un lugar vivo, tiene ciclos de vida determinados por la actividad económica. Es también un lugar que se presenta en diferentes tamaños, en extensión, en densidad. El lugar se ubica en un territorio, un espacio, se la conoce comúnmente como ciudad. Los economistas pocas veces analizan la economía viéndola como espacio económico, como territorio en expansión; en general plantean el crecimiento económico, medido por producción, inversión, consumo, ingreso, entre otras variables. Pocas ocasiones ubican dichas variables en lugares, en espacios.

A nivel mundial existen 150 ciudades de más de un millón y medio de habitantes (Urban statistics, 2009, http://www.citymayors.com/statistics/largest-cities-mayors-1.html), entre ellas la ciudad de Puebla. En el caso mexicano, con base en la construcción de zonas metropolitanas se clasificaron 56 zonas metropolitanas hecha por INEGI-CONAPO-SEDESOL (2007). En el 2000 había 56 zonas metropolitanas con total de población de 53.9 millones de habitantes, para el 2010 concentraban 62.6 millones de habitantes, con tasa de crecimiento anual de 1.6%. Las 56 zonas metropolitanas concentran el 56% del total de la población del país (Cuadro 1).
Cuadro 1. Las 56 zonas metropolitanas de SEDESOL-CONAPO-INEGI


1 Zona metropolitana de Aguascalientes

29 Zona metropolitana de Cuautla

2 Zona metropolitana de Tijuana

30 Zona metropolitana de Tepic

3 Zona metropolitana de Mexicali

31 Zona metropolitana de Monterrey

4 Zona metropolitana de La Laguna

32 Zona metropolitana de Oaxaca

5 Zona metropolitana de Saltillo

33 Zona metropolitana de Tehuantepec

6 Zona metropolitana de Monclova-Frontera

34 Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala

7 Zona metropolitana de Piedras Negras

35 Zona metropolitana de Tehuacán

8 Zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez

36 Zona metropolitana de Querétaro

9 Zona metropolitana de Tecomán

37 Zona metropolitana de Cancún

10 Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez

38 Zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad

11 Zona metropolitana de Juárez

39 Zona metropolitana de Rioverde-Ciudad Fernández

12 Zona metropolitana de Chihuahua

40 Zona metropolitana de Guaymas

13 Zona metropolitana del Valle de México

41 Zona metropolitana de Villahermosa

14 Zona metropolitana de León

42 Zona metropolitana de Tampico

15 Zona metropolitana de San Francisco del Rincón

43 Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo

16 Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato

44 Zona metropolitana de Matamoros

17 Zona metropolitana de Acapulco

45 Zona metropolitana de Nuevo Laredo

18 Zona metropolitana de Pachuca

46 Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco

19 Zona metropolitana de Tulancingo

47 Zona metropolitana de Veracruz

20 Zona metropolitana de Tula

48 Zona metropolitana de Xalapa

21 Zona metropolitana de Guadalajara

49 Zona metropolitana de Poza Rica

22 Zona metropolitana de Puerto Vallarta

50 Zona metropolitana de Orizaba

23 Zona metropolitana de Ocotlán

51 Zona metropolitana de Minatitlán

24 Zona metropolitana de Toluca

52 Zona metropolitana de Coatzacoalcos

25 Zona metropolitana de Morelia

53 Zona metropolitana de Córdoba

26 Zona metropolitana de Zamora-Jacona

54 Zona metropolitana de Acayucan

27 Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo

55 Zona metropolitana de Mérida

28 Zona metropolitana de Cuernavaca

56 Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe

Fuente: Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005 (2007)

Durante los últimos veinte años, en México se han privilegiado los estudios y análisis de las zonas metropolitanas; diversos ángulos de investigación se han hecho. Asimismo se considera en México, a las ciudades grandes, a aquellas de más de 250 mil y hasta 999 mil habitantes, la mayor parte de entre estas son ciudad capital o ciudades puerto turístico. Sin embargo, las ciudades de más de 50 mil y hasta 250 mil habitantes, que denominamos ciudades medias de tipo I (entre 100 y 250 mil habitantes) y de tipo II (entre 50 y 100 mil habitantes) han sido escasamente analizadas para determinar los factores económicos de su crecimiento poblacional e impacto dentro del sistema de ciudades de México.

La pregunta que nos planteamos sugiere ante todo ¿Cómo se han comportado económica y demográficamente las ciudades medias (en nuestro estudios de tipo I y II) y que expectativas tienen en el proceso de cambio económico que está viviendo México? ¿Responderán de forma similar las ciudades medias del centro, del norte y centro norte del país, ante la tendencia de crecimiento y modernización económica? ¿Qué políticas públicas se están aplicando para favorecer su desarrollo?

En 1990, a nivel nacional la población total de las ciudades medias era de 13 millones 984 mil habitantes (17.3% del total nacional) y en el 2010 alcanzaba 19 millones 428 mil millones (17.2% del total nacional). En una situación de relativa estabilidad. Sin embargo, aumentó en términos absolutos, pero no necesariamente implica proporcionalmente una redistribución, sino que aumentaron el número de ciudades que alcanzaron por crecimiento demográfico a otras. En algunos análisis se indica que se han adicionado ciudades conforme pasan las décadas al rango de medias y, aquellas que estaban en este rango pasaron a ser ciudades grandes.

Nuestro objetivo no es únicamente de observar que ha aumentado el número de habitantes en las ciudades medias, sino como estas prevalecen en las mismas, especialmente por la distribución espacial o regional en el territorio mexicano El análisis por zona geográfica señala que las ciudades medias de tipo II prevalecen en la región centro del país en tanto que en el norte son menos presentes y generalmente son de tipo I. En esta perspectiva la pregunta más específica es ¿Qué expectativas tienen las ciudades medias frente a los cambios económicos? ¿Se mantendrán en el mismo ritmo de crecimiento o se estabilizaran en cuanto a las actividades económicas? Las ciudades medias tenderán a mantenerse como ciudades medias o alcanzaran el rango de ciudades grandes. ¿Qué condiciones económicas deben considerar para alcanzar dicho nivel?

Desde el punto de vista teórico los modelos de localización y especialidad económica se inspiran en la teoría microeconómica, sugieren que el reagrupamiento espacial de los agentes económicos está en función de la reducción de costos de interacción (transporte, comunicaciones, infraestructura, servicios públicos, entre otras) y la maximización de utilidades. Esta condición conduce a las actividades económicas a localizarse y concentrase ahí donde las economías de aglomeración les proporcionan la posibilidad de reducir sus costos (Catin 1994a, 1994b; Richardson, 1973).

En dicha perspectiva planteamos el análisis de las ciudades medias en el contexto del sistema de ciudades que ha evolucionado recientemente. La cuestión esencial es ¿las ciudades medias, tienen las condiciones que permitan el empleo y la calidad de vida a la que aspiran las grandes ciudades? Existen diversos factores que influyen en la distribución de la población en México, factores sociales, físicos, políticos pero principalmente económicos.

El planteamiento que hacemos en este documento se basa en el análisis de datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010, faltando aun la revisión de los Censos Económicos de 1988, 1994, 1999, 2004 y 2009. Así que por el momento se examina y delimitan los factores de crecimiento de las ciudades medias para determinar, en base a datos demográficos, la lógica de localización de las actividades económicas al interior del espacio urbano y comprender la estructura y evolución de las ciudades medias, clasificadas por tipo según la talla de población que especificamos. El análisis cuantitativo que posteriormente realizaremos observara la distribución del empleo y la centralidad, lo cual ayudara a analizar la evolución y potencialidades de las ciudades medias, lo cual permitirá determinar cuál será su posición dentro del sistema urbano.

  1. La base teórica del análisis

 

La ciudad es una concentración de personas, viviendas y actividades económicas que evoluciona continuamente con ciclos de vida determinados por los cambios económicos. El lugar se ubica en territorio y al espacio se le conoce como ciudad o aglomeración urbana. Los lugares pueden presentar diferentes tamaños sea en extensión o en densidad, por ello es necesaria una clasificación que permita distinguirlas dentro del sistema de ciudades de nuestro país.

Las ciudades son los centros de producción, cambio y de reestructuración espacial debido a la influencia que ejercen tanto en su propia economía como en su hinterland y el desarrollo de un país (Bailly y Boulianne, 1992; Dericke, 1992; Polèse, 1994).

Todo cambio en los procesos productivos y los efectos que genere reestructuran y originan nuevas formas de organización de la ciudad. Todo proceso de cambio que ocurra en la ciudad tiene efecto directo en el conjunto de ciudades de la que forma parte. Cuando las condiciones económicas de una ciudad tienden a mejorar o ser desfavorables, tanto ella, como su área o región de influencia se transforman, pudiendo constituirse en puntos de atracción, o por el contrario, de rechazo.

Las actividades económicas se distribuyen espacialmente con cierta regularidad que responde a una lógica económica de comportamiento planteada en los modelos y teorías de localización clásicas de la economía urbana y regional. Von Thünen (1922), Weber (1957), Lösch (1954), Christaller (1966), economistas que observaron el comportamiento espacial de las actividades económicas y plantearon “leyes” del comportamiento localizacional en el análisis económico espacial.

Los modelos de localización espacial se aplican, para su verificación, al territorio o espacios geográficos de diferentes tamaños. El espacio territorial considera la presencia de recursos naturales, factores de la producción (tierra, empleo y capital), bienes y servicios producidos, entre otros. Estos factores son medidos por el costo del espacio donde se localizan, considerado el tamaño de la población y la distancia para obtener las materias primas y el desplazamiento del empleo, así como su cercanía al principal mercado.

La teoría de los lugares centrales planteada por Christaller (1966) es un modelo descriptivo que analiza la distribución de las ciudades. Este modelo intenta explicar el tamaño y la frecuencia de distribución espacial de las ciudades, en función de una jerarquía de los servicios que producen cada una de ellas. Este modelo teórico propone el concepto de redes urbanas o de sistema de ciudades, a partir de las cuales, se intenta establecer el principio de la jerarquización de ciudades. Esta teoría se complementa con el modelo de localización espacial de Lösch, (1954) el cual plantea la regularidad de localización de la producción y de las áreas de mercado, haciendo previsible la localización de las actividades económicas. Ambos economistas plantean que una ciudad, en una determinada región, provee de servicios a las ciudades pequeñas que no cuentan con estos, dando como resultado una jerarquía de centros de nivel superior e inferior.

El modelo de Christaller acentúa el análisis de la jerarquía de las ciudades fundada sobre las actividades terciarias y los servicios prestados a su “hinterland”. La idea es simple: la aglomeración urbana tiene el papel de proveer ciertos servicios a otras aglomeraciones de menor tamaño que no disponen de estos. Sobre esta base se plantea la sistematización del principio de la jerarquía urbana. Este modelo explica la presencia de diferentes estructuras y áreas de mercado, en la que cada una detenta una función diferente y da forma a la interacción económica-espacial y al patrón geográfico que sigue determinada región.

  1. Explicación metodológica del análisis

 

En los últimos años en México se han privilegiado los estudios y análisis en Zonas Metropolitanas, ya que para el 2010 alcanzan a concentrar 62.6 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.6% y, en ellas se genera el 75% del Producto Interno Bruto del país (http://www.conapo.gob.mx).

Incluso las políticas públicas, de desarrollo en infraestructura y social, han privilegiado a las ciudades grandes, a causa del impacto poblacional y de demanda que estas generan. Sin embargo, pocos estudio se han dedicado a las ciudades de entre 50 mil y 250 mil habitantes, que permitan para determinar los factores económicos de su crecimiento poblacional e impacto dentro del sistema de ciudades de México y, particularmente determinar su evolución posible en los años que vienen.

La metodología que se siguió fue obtener los Censos de Población y vivienda 1990, 2000, 2010, determinar la clasificación de las ciudades en base al numero de habitantes por municipio, se conjuntaron los 308 municipios que pertenecen a las 56 Zonas Metropolitanas del país en base a la clasificación de CONAPO-SEDESOL-INEGI (2007). Asimismo se clasificaron a aquellos municipios que ejercen el poder político como Ciudad Capital y, por supuesto las Ciudades Grandes.

Con el objeto de observar las diferencias de orden político, cultural y de actividad económica se consideró dividir las ciudades del país en cuatro zonas geográficas (Norte, Centro, Centro-Sur y Sur), de acuerdo a su ubicación y cercanía geográfica, ya que algunas de ellas están relativamente cercanas a ciudades metropolitanas.

El criterio para definir a una ciudad como media se relaciona con el tamaño de población, como se señalo consideramos a aquellas de tipo I (100 a 250 mil habitantes) y de tipo II (50 a 100 mil habitantes), en un segundo momento se considera la posición geográfica, tanto regional (norte, centro norte, centro y sur) así como la cercanía de alguna ciudad grande o capital o de plano una metrópoli (un radio de 100 kilómetros aproximadamente) por si se trata de ciudades que mantienen un efecto sombra.

El tamaño de la población juega un papel importante para hacer la clasificación para el análisis que se pretende en el periodo 1990-2010 del conjunto de ciudades (Cuadro 2).

Cuadro 2. Clasificación de las ciudades, porcentaje de población con respecto al total nacional

Fuente: Elaboración propia en base Censos de Población y Vivienda, 1990, 2000, 2010, INEGI.

  1. Resultados preliminares

 

México ha pasado en los años sesenta a los ochenta de una población predominantemente rural, a una población urbana altamente concentrada en cuatro zonas metropolitanas. A partir de los años 90 la economía mexicana ingresa a un Tratado de Libre Comercio y más aun a una competencia y de cambio tecnológico extraordinario, dándose una transformación y crecimiento poblacional extraordinariamente alto (Grafica 1).

Sin embargo, como ocurre en todo país que alcanza cierto nivel de desarrollo económico si bien aumenta en términos absolutos la población, en términos relativos la tasa de crecimiento indica una reducción relativa del crecimiento de habitantes. En el caso de los años que van de 1990 al 2010, la tasa de crecimiento en el país se reduce.

Un reflejo de estas tendencias es la característica dual de la economía y sociedad mexicana. De una parte las zonas urbanas, especialmente las zonas metropolitanas, tienden a disminuir el tamaño de población, a causa de la educación y los costos de manutención de la familia reduciendo el número de miembros. En tanto que en ciudades pequeñas y rurales la tendencia es de una tasa de crecimiento más alta.
De otra parte, las zonas urbanas grandes desconcentran población al aumentar las economías de aglomeración y los costos del uso del suelo habitacional, además de la dificultad en plazas de trabajo.

¿Cómo se han comportado, en estas décadas, económica y demográficamente las ciudades medias y que expectativas tienen en el proceso de cambio económico que está viviendo México?

En 1990 a nivel nacional la población total en las Ciudades Medias Tipo I era de 5 millones 999 mil 943 habitantes (7.4% del total nacional) y para el 2010 alcanzaban los 8 millones 858 mil 738 habitantes (7.9% del total nacional) y para las Ciudades Medias Tipo II tenemos que en 1990 tienen una población de 7 millones 984 mil 109 habitantes (9.9% del total nacional) y para el 2010 cuentan con 10 millones 569 mil 324 habitantes (9.4% del total nacional), en suma las Ciudades Medias de entre 50,000 a 249,999 habitantes representan el 17.3% del total nacional.

Sin embargo, revisando la tasa de crecimiento de las ciudades ya clasificadas por tamaño de población encontramos sorpresas significativas.

Las ciudades pequeñas (de 15 a 50 mil habitantes) mantienen un ritmo de crecimiento significativamente más alto que las denominadas ciudades medias y más aun que las ciudades grandes, hasta en cuatro veces en cada década, lo cual implica una presencia significativa de estas ciudades (aproximadamente mil 400 en el 2010), pero lamentablemente la mayor parte de entre ellas se encuentran dispersas y aisladas, con escasa infraestructura.

No obstante, el número de ciudades medias de tipo I son 54 y de tipo II son 154. En el lapso un número importante de ciudades medias de tipo II se incremento, aunque lo interesante es que algunas de ellas probablemente mantengan la posición de ciudades medias tipo II al no tener la capacidad de atracción económica al mantenerse lejos de los mercados y escasa infraestructura disponible.

La pregunta aun no tiene respuesta en tanto nos falta revisar la parte económica para analizar la capacidad de atracción por empleo y especialidad económica, ya que en términos poblacionales es probable que no aumenten más en los años que vienen, si se considera la relativa caída entre el 2000 y el 2010. Así que la cuestión es si responderán de forma similar las ciudades medias del Centro, del Sur y las ciudades del norte y centro norte del país, ante la tendencia de crecimiento y modernización económica de México.

En rápido análisis por zona geográfica se observa que las ciudades medias Tipo I y Tipo II prevalecen en la región Centro y Sur de nuestro país, en tanto que para el norte las ciudades medias tienen menor presencia.

  1. A manera de conclusión

 

Conscientes de un análisis detenido que falta, planteamos que las ciudades medias pueden en el contexto nacional constituirse en ciudades alternativas para la población en tanto pueden ser ciudades que prevengan la repetición de errores que las ciudades grandes están cometiendo a pesar de observar los problemas que las zonas metropolitanas están teniendo.

¿Cuál es la tendencia de las ciudades medias?, ¿Qué expectativas tienen las ciudades medias frente a los cambios económicos? ¿Se mantendrán en el mismo ritmo de crecimiento o se estabilizaran en cuanto a las actividades económicas? Ciudades como Tierra Blanca, Perote, Medellín, tenderán a mantenerse como ciudades medias o alcanzaran el rango de ciudades grandes. ¿Qué condiciones económicas deben considerar para alcanzar dicho nivel?

En el marco teórico clásico resta observar si los cambios económicos que se impulsan con la globalización y el desarrollo local son necesarios y suficientes para fortalecer el empleo, ingreso y calidad de vida de las ciudades de tamaño medio.

La idea primordial no es únicamente de tener una referencia de la ubicación de las ciudades, sino responder a los objetivos de racionalización y optimización de los recursos económicos en beneficio de la calidad de vida de la población.

Las ciudades medias se encuentran delimitadas por flujos migratorios y la centralización de la estructura productiva del país, no existe una política de reordenamiento territorial que permita contar con una economía diversificada y especializada a lo largo del país, donde no solo se le dé importancia a las ciudades grandes y zonas metropolitanas.

La lógica nos permite distinguir a los polos de atracción medidos por el ingreso, emigrar a ciudades que ofrezcan oportunidad de crecimiento y aprendizaje, lo cual se convierte en un problema cuando las ciudades se congestionan, crecen en función de población, las rentas del suelo se vuelven más altas y la calidad de vida se hace menos evidente.

En la ciudad de México, para el caso de nuestro país, se concentra centros financieros, consultorías, sedes de compañías, recursos humanos y es el centro de poder. En las ciudades medias se alojan 19 millones de habitantes (17% de la población total en el 2010), para lo cual debe responderse a sus necesidades, proveer a esas ciudades de infraestructura, en educación, servicios médicos, vivienda, transporte, empleo e ingreso.

La expectativa es que las ciudades medias crezcan a un ritmo menor que las grandes ciudades, sin embargo muestran una alta calidad de vida al combinar lo mejor entre lo urbano y lo rural, el objetivo es que estas ciudades tengan oportunidad de tener planes estratégicos de políticas públicas de crecimiento. La ciudad media no debe perder sentido por políticas centralistas, se debe identificar la especialización que se ejerce en las ciudades y desconcentrar actividades de otras ciudades que permitan el desarrollo de las ciudades medias.

El desafío es importante, no se trata solo de hacer políticas, sino también de analizar cómo crecen las ciudades, que esperan las personas de la ciudad donde viven y cubrir las expectativas de vida para los próximos años.

Bibliografía

Bailly, A. 1979. “La percepción del espacio urbano; conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística”. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España, 326 p.

Bailly, A. et L. Boulianne. 1992. “Les nouveaux réseaux métropolitains: théories, études de cas et comparaisons internationales”. Canadian Journal of Regional Science/Revue canadienne des sciences régionales, XV:3, Autumn/automne, p. 361-376.

Castillo, Palma J. y E. Patiño.1999 “Ciudades Medias”. In Elementos, p. 29-33.

Catin, M. 1994a. “Externalités”. In Encyclopédie d´économie spatiale. Concepts, comportements, organisations, direction de A. Bailly, P.-H. Derycke et P. Huriot, Economica, Paris, France, p. 99-104.

Christaller, W. 1966. “Central Places in Southern Germany”. Translated by C.B. Baskin, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, 230 p.

Derycke, P.-H. 1992. “Espace et dynamiques territoriales”. Economica, Paris, 336 p.

Losch, A. 1964. “The Economics Localisation”. Yale University Press, New Haven, Conn., First Published in German in 1944, 520 p.

Pérez, Mendoza S. y F. Aguilar. 2011 “De la industria manufacturera a los servicios y su impacto en los cambios de las ciudades una revisión teórica. In “Competitividad y calidad de vida urbana”, S. Pérez Mendoza (coord.), BUAP, Dirección de fomento editorial, México, p.11-47.

Pérez Mendoza, S. y M. Polèse. 1995. “Integración económica norteamericana y cambio regional en México”. Comercio Exterior, vol. 45, no 2, Febrero, México, p. 132-139.

Polèse, M. 1994c. “Économie urbaine et régionale. Economica”, Paris, 400 p.
Plotnicov, Leonard. 1994 “El atractivo de las ciudades medias”. In Estudios Demográficos y Urbanos, p. 283-301.

Richardson, H. 1973. “The Economics of Urban Size. Farnborough: Saxon House”, Lexington Books, UK, 243 p.

Thunen, V. 1966. “The Isolated State”. Oxford, Pergamon, 390 p.

Fuentes electrónicas

www.inegi.org.mx
www.conapo.gob.mx
www.un.org/es/