CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

CUARTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Octavio Bojórquez Camacho y Edel Soto Ceja. Coordinadores

Volver al índice

Obstáculos y retos para el desarrollo de la apicultura nayarita a través de organizaciones de productores

La apicultura en México es una actividad de importancia económica, por el empleo y por los recursos económicos que genera el país se ubica como el tercer exportador de miel en el ámbito internacional, por vender mieles de alta calidad y competitividad en el mercado extranjero, ya que tras implementarse la norma de calidad  internacional, con ello se aseguraron mejores estándares de producción y comercialización

En el territorio nacional se dibujan cinco regiones apícolas, siendo la más importante es la que se ubica en la región que comprende la península de Yucatán, por su volumen de producción y por concentrar al mayor número de personas de dicadas a la apicultura en  el país, quienes se encuentran organizados dentro de su región, observando  la  regulación para producir la miel  de calidad.

En los últimos años los apicultores están aprovechando la apertura del mercado mundial exportando productos derivados de la miel, estas oportunidades  se presentan  en la industria de la belleza, mediante la fabricación de shampoos, cosméticos, cremas; en la  alimentaria para el consumo de miel; en la salud para aprovechar las propiedades curativas que se adjudican en padecimientos de diabetes mellitus, hasta padecimientos relacionados con enfermedades pulmonares; también se aprovechan productos derivados como son el polen, la jalea real, propóleos, veneno, miel orgánica. Las colmenas también son utilizadas para la polinización de cultivos.
En función de lo anterior, los apicultores están organizados en sociedades de productores o cooperativas, micro empresarios, lo cual les permite participar en programas de impulso a la empresa  de orden federal o estatal.
En esta investigación se analizaran las sociedades productoras, se les ubicará espacialmente en el territorio de Nayarit para develar la oportunidad que tienen de aportar al desarrollo local, así como la inserción de la apicultura nayarita en el contexto del mercado nacional.

  1. Planteamiento del problema

La apicultura  en México se enfrenta a nuevos retos y oportunidades en los diversos mercados nacionales e internacionales de la miel, ya que tienen la oportunidad de aprovechar la apertura económica comercial internacional. En los últimos años México se ubica como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel, destaca que en el año 2008 se captaron 83.87 millones de dólares estadounidenses (Claridades, 2010).

Desde hace algunos años, México esta implementando la difusión y seguimiento del Programa Nacional de Inocuidades y calidad de la miel, la cual promueve las buenas prácticas de producción, el manejo y envasado al igual, que el programa de rastreabilidad; el cual permite evitar desvíos en la composición natural de la miel; con el propósito de garantizar la confianza en el producto.

Los apicultores en el ámbito nacional se encuentran participando a través de la Organización Nacional de Apicultores (ONA) como principal motor de esa actividad, dentro de la cual se encuentran registradas diferentes cooperativas, sociedades de solidaridad social (SSS) y sociedad de producción rural.

Estas organizaciones, en ocasiones son beneficiadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA),  a través del  Comité Nacional Sistema Producto Apícola y sus eslabones, así como por sus Comités Regionales y Estatales; los cuales son considerados como órganos de consulta para la planeación de políticas y estrategias para el desarrollo de los apicultores, a través de la Ley de Desarrollo Rural  Sustentable. La SAGARPA  también ha proporcionado  apoyos para la adquisición de Equipo e infraestructura por medio del Programa de Estímulos a la Productividad Apícola (PROAPI).

La apicultura, como parte de la actividad ganadera menor,  está en gran medida determinada por los ciclos biológicos y  las condiciones del clima, por lo que existe una inflexibilidad en cuanto al inicio y al desarrollo del ciclo de producción y una variabilidad no previsible de actividades determinadas por condiciones de plagas, abundancia de la cosecha; así como heterogeneidad de las labores que van desde la preparación de la tierra hasta faenas de poscosecha y grandes fluctuaciones en cuanto a las necesidades de mano de obra a lo largo del ciclo productivo; calendarios distintos según los cultivos y las zonas agroclimáticas (Dirven, 1997) por otra parte existen sectores con  menores economías de escala, mayor posibilidad de sustitución de factores entre capital y trabajo, pero también mayores restricciones a causa de la inamovilidad de la tierra y sus características climáticas específicas, sólo hasta cierto punto son modificables. En el caso de Nayarit existen condiciones adecuadas en el ámbito territorial para el desarrollo de la apicultura.

Sin embargo a pesar de problemas climáticos y baja en producción de diversos países, la creciente demanda mundial y la calidad de la miel mexicana la han colocado entre las preferidas de Europa, donde el precio al productor  en promedio equivale a 35 pesos por kilo, el tanque en los Emiratos Árabes  se paga hasta 45 pesos por el mismo volumen (Perea, 2010) situación que avizora como un negocio importante para los productores apícolas de Nayarit.

Justificación del problema a estudiar

La actividad apícola genera empleo y un producto alimenticio para la población, por lo cual es importante analizar el estado del arte, las condiciones socioeconómicas, la comercialización y las asociaciones de apicultores y su localización en Nayarit.

Por otra parte se reconoce la importancia de las organizaciones en las cuales los actores sociales participan de manera conjunta para alcanzar un fin común (Cortés, 2008:227) considerando que esto permitirá un desarrollo en las comunidades rurales, pero sobre todo en las actividades que se realizan para el crecimiento de las familias.

Por lo tanto se tiene confianza en que las organizaciones contribuyen a lograr el desarrollo de las sociedades, debido a estas juegan un papel importante para lograr la atención de los gobiernos y los empresarios relacionados con el sector apícola.

Objetivo
Caracterizar las asociaciones de los productores apícolas de Nayarit, para proponer alternativas  de participación  en el mercado nacional y extranjero de la miel.
Objetivos particulares:

  1. Referenciar espacialmente las uniones de productores.
  2. Caracterización de los productores apícolas de Nayarit.
  3. Proponer un modelo para calcular costos de producción.
  4. Efectuar el análisis del entorno.

Marco Teórico

El agronegocio de la miel en Nayarit es prometedor por ello se analiza a partir de las organizaciones, cooperativas y sociedades de apicultores, pues la actividad apícola ofrece particularidades que favorecen su desarrollo a nivel de microempresas, ya que se requiere escasa superficie de tierra, se tiene un mercado local asegurado, puede ser ejercida por emprendedores asociados y se puede desarrollar en todos los lugares donde exista vegetación (Aguayo, 2008).

La importancia de la formación de las organizaciones, se menciona a partir de la teoría de “la nueva ruralidad”;  la cual toma importancia  hacia finales de la década de los  ochenta. El término “ruralidad” no es nuevo. Se refiere al conjunto de la vida en el campo que, si bien se organiza en torno a la actividad agrícola, la rebasa ampliamente. Mencionando  la complejidad de la organización social como a su capacidad de cambio. En Europa, su uso se generaliza con la aparición de las teorías del desarrollo, desde principios del siglo XX, aunque con mucha más fuerza después de la segunda guerra mundial (Cartón, 2004).

Tello (2006) menciona que las nuevas teorías de crecimiento y desarrollo económico originaron dos grupos de literatura que si bien pueden ser vistos como complementarios cada uno de ellos tiene características distintas. El primer grupo denominado las “Nuevas Teorías” o las “Teorías Modernas” de desarrollo económico o “el enfoque institucional o de la organización” y el segundo grupo denominado “las Nuevas Teorías de Crecimiento Endógeno”. La  principal distinción entre la literatura tradicional del desarrollo y crecimiento económico y los dos grupos de literatura en las nuevas teorías es el enfoque micro-económico de las nuevas teorías con respecto al enfoque macroeconómico de las teorías tradicionales de desarrollo y crecimiento. En las nuevas teorías de desarrollo, se define a  la organización  como un arreglo de un grupo de individuos que persiguen un objetivo común. A diferencia de los modelos neoclásicos tradicionales, donde el individuo es la unidad de análisis, en la economía de la organización, esta la unidad de análisis.

Bouchar (2001) menciona que “las organizaciones sociales de desarrollo (OSD) poseen características que las distinguen de las empresas capitalistas y de las empresas públicas o para-estatales. Sin embargo, estas organizaciones pueden encontrarse en competencia directa con una empresa capitalista y pueden tener como objetivo la implementación de una política pública de bienestar social. Es por eso que no es fácil trazar una línea clara entre las diferentes formas organizacionales, como tampoco lo es distinguir cual es el modelo de administración más apropiado para ellas”.

Las reglas de acción que dan pie  a la  creación  de las Organizaciones Sociales de Desarrollo, constituyen estructuras que favorecen el desarrollo social y económico de los integrantes, en general son variadas. La familia tradicional de las empresas de la economía social, asociaciones u organismos sin ánimo de lucro, las cooperativas (de consumidores, de trabajadores, de productores, de proveedores, de ahorro y crédito) y las mutuales de seguros, Bouchar (2001).

En el estudio se reconoce a las organizaciones como instancias o estructuras en las cuales los individuos se relacionan y organizan  en grupos para emprender acciones conjuntas y desempeñar como actores colectivos en el mercado y la sociedad, persiguiendo propósitos particulares (CEPAL, 1997 citado por Bunge - Vivier  2008: 18).
Considerando la gran importancia que están teniendo  las sociedades para el desarrollo de las personas, es decir, al trabajar por un fin común, que en este caso sería la comercialización del producto de la miel y sus derivados dentro del mercado local, estatal y nacional; para que de esta forma sea reconocida la miel que se produce en el estado  de Nayarit pudiendo ser considera  su comercialización en  los mercados internacionales.

Gordón  (2008) menciona que las organizaciones deben considerar  cuatro variables: 1) eficacia, concerniente a los resultados logrados de acuerdo con los objetivos que se propone la asociación: 2) eficiencia, evaluada por medio de la capacidad para obtener y aprovechar  los recursos y ejercerlos  de manera transparente; 3) pertinencia,  la relevancia social de los beneficios de la actividad que lleva a cabo, y que se  expresa en el reconocimiento otorgado por diversos actores, tanto gubernamentales como asociaciones nacionales e internacionales, y  4) legitimidad, referida a la aceptación interna  y externa de las decisiones  y los objetivos de la organización.

La importancia de las asociaciones ha crecido en los últimos años en México, debido a la importancia que estos han alcanzado y su relevancia para la aplicación de las políticas públicas que el gobierno  federal  establece; donde la intervención del  gobierno estatal, al igual que el gobierno municipal es importante para llevar a cabo dichas políticas, donde se puedan abordar y controlar desde distintos ámbitos.
Puga (2008) menciona que las asociaciones   tienen rasgos distintivos, desde su autonomía distintiva,  y las cuales pueden tener intereses comprometidos en alguna de las tres esferas de la sociedad: el Estado (esfera política), el mercado (esfera económica) y  la comunidad (esfera social o de solidaridad).
Las causas del buen o mal desempeño de una organización pueden estudiarse en distintos niveles, a nivel macrosocial y a nivel microsocial (Bunge-Vivier 2008). A nivel macro y con relación al impacto que han tenido los modelos económicos imperantes,  algunas organizaciones  agrícolas  han desaparecido, debido a los diferentes recortes presupuestales. A nivel micro la imposición, falta de una adecuada asesoría técnica, acerca de la transferencia de tecnología ocasiona dificultades para el desarrollo de la actividad.
Es importante considerar dentro del  nivel microsocial, la importancia de los vínculos sociales.  Anteriormente en economía no se consideraban  como agentes causales del buen desempeño de una organización, empresa o comunidad a las relaciones personales. Por lo tanto las relaciones sociales son  de gran impacto en el desempeño de las actividades para lograr los objetivos trazados y las metas que se pretenden alcanzar.
            Tipos de sociedades
Considerando la importancia que tiene actualmente la formación de algún tipo de sociedad u organización para un desarrollo y crecimiento dentro de la economía nacional, estatal y local. Se toma en consideración los siguientes tipos de sociedades en las cuales los individuos pueden organizarse para hacer crecer su producción y obtener los recursos técnicos  y financieros necesarios.
En  la Ley de Organizaciones Ganaderas  (1999) se contempla los lineamientos que deben seguirse para la  formación y consolidación de las organizaciones y asociaciones a través de un marco legal.
Cooperativas
En nuestro país pueden organizarse  cooperativas para todas las actividades económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las siguientes funciones:

  1. las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios
  2. las que tiene por objeto la obtención de bienes y servicios
  3. las mixtas que combinan actividades de producción y obtención

Las sociedades cooperativas tienen una responsabilidad social muy importante; ya que representan una opción viable para sacar de la pobreza y marginación a amplias comunidades rurales, que por estar alejadas de los principales corredores industriales, comerciales y financieros son poco favorables de los beneficios que genera el país (Zamora, 2001).
Sociedad de  Producción Rural (SPR)
Es la unión de dos o mas productores rurales, su responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o suplementada. Su objetivo es coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la ley (artículo 111 de la Ley Agraria, párrafo segundo).
Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S)
Se constituye con un patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad mexicana, en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra y personas que tengan derecho a trabajo, que destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podrán realizar actividades mercantiles.
En México  existen casi 41,000 apicultores,  registrados en la Organización Nacional de Apicultores (ONA), además existen las siguientes organizaciones en el ramo: 167 Asociaciones Ganaderas Especializadas en Apicultura con aproximadamente 13,000 agremiados; la Asociación Nacional de Exportadores de Miel de Abeja (ANEMAAC) con 10 socios; la Asociación Ganadera Nacional de Criadores de Abejas Reinas y Núcleos  que albergan entre 40 y 50 socios: la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A. C. (ANMVEA) con aproximadamente 40 agremiados y el Consejo Regulador de la Miel de Abeja Mexicana, A. C., la cual agrupa a productores exportadores y envasadores de miel (Claridades, 2010).

Por otra parte Werthein  (1995) menciona la importancia de la formación de las organizaciones para el crecimiento de la apicultura en Argentina; considerándola una fuente  de trabajo y una manera de desarrollo para las personas que se dedican a esta actividad, en general la apicultura es importante para el desarrollo de un país,  un estado y una localidad, ya que puede ser considerada una actividad económica de gran importancia para la sociedad, inclusive el proceso que siguen las abejas para la elaboración de la miel, se recomienda para el trabajo en las asociaciones de apicultores.

Metodología.
Para la realización de este trabajo se consultó bibliografía especializada en el Instituto de Investigaciones Económicas y en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Nayarit, en la red de INTERNET y en general en trabajos científicos sobre el tema.

Se participa en el proyecto: Generación de un modelo para la determinación de costos de empresas productoras de miel, para alcanzar la competitividad y sustentabilidad en Nayarit, con folio 18-2009-2338 y 18-2009-2322, registrado en la Fundación Produce, de Nayarit.
Las distintas organizaciones de apicultores de Nayarit reconocen un padrón de 160 productores organizados en sociedades de responsabilidad limitada, en grupos, uniones o pequeñas empresas de las cuales la mayoría tiene una afiliación en la Secretaría de Desarrollo Regional (SEDER) institución que les asigna una clave que incluye una firma, figura que forjan en hierro y la utilizan para marcar las colmenas de su propiedad.
Considerando la población de los apicultores mediante un método estadístico se definió la muestra representativa, con un margen de error de ±5%  con un nivel de confianza del 95%, con el propósito de obtener parámetros confiables de la situación socioeconómica por la que atraviesan los apicultores, mediante la  ecuación siguiente:

 (3.1)

donde:
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). En este caso nuestra N esta representada por 160  casos (número de apicultores del Nayarit)
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos, para este caso un 95%, y    probabilidad error del 5%.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
e: es el error muestral deseado.
sustituyendo se tiene:

(3.2)

(3.2 a)


n=113

3.3

Para aplicar la encuesta se siguió el método de muestreo de “bola de nieve”, para ello se asistió a las asambleas de trabajo que tenían programadas en la SEDER, se localizó a los dirigentes de los apicultores, ellos recomendaron a otros y así se aplicaron las encuestas en ciudades y poblados de los municipios de Tepic, Compostela, Acaponeta, Huajicori, Santiago Ixcuintla, Ruíz, San Blas, San Pedro Lagunillas, Ahuacatlán, Jala, Santa María del Oro.
La encuesta que se aplicó está compuesta por cuatro apartados, en el primero se recogió información relativa a la identificación y la organización a la que pertenecen los apicultores; en el segundo se recabaron características sociodemográficas para conocer el nivel de estudios, el número de empleados, los ingresos que perciben, si tienen otro empleo y la actividad productiva en que se desempeñan.
En el tercer apartado se captó quienes son los proveedores, la finalidad de productos, la cantidad de colmenas y apiarios que maneja, la producción, el  número de cosechas que realiza por año, el volumen de producción así como los principales problemas que se enfrentan para producir. Finalmente en el último apartado se recaba información referente a la comercialización para obtener información de cómo se venden sus productos y los canales de comercialización que utiliza.
Con el propósito de recabar esa información, se aplicaron 120 instrumentos a igual número de apicultores, al revisarlas se encontró que  8 encuestas no fueron contestadas adecuadamente, por lo cual se desecharon y solo se validaron 112. Se organizó la información en variables cuantitativas y cualitativas y se procedió a realizar el análisis de las variables.
Luego mediante la utilización del software Sistema de Información Geográfica, se referenciaron geográficamente a los productores de miel.

Resultados

En el estado de Nayarit se observo que existen registrados 24 asociaciones agrupadas en el centro occidente del estado, donde se encuentran registrados los 112 apicultores que contestaron el instrumento aplicado para llevar a cabo este análisis y que se encuentran realizando actividad de apicultura a través de las organizaciones reconocidas; como se muestra en el mapa 1; solo en la parte centro occidente de Nayarit reporta el registro de la residencia de los apicultores.

Se obtuvo la información de que  en solo 10 de los municipios de Nayarit (Huajicori, Ruiz, Santiago Ixcunintla, Tepic, San Blas, Xalisco, Santa María del Oro, Compostela, San Pedro Lagunillas, Ahuacatlan) se encuentran ubicados los apicultores aprovechando los beneficios del clima y la diversidad de flora para la realización de esta actividad.

Por otra parte al parecer no se ha aprovechado la colindancia con los estados de Jalisco, Sinaloa, Durango y Zacatecas, para abrir otros canales de distribución y penetrar al  mercado regional, aprovechando que la miel nayarita es reconocida por su calidad, pero por falta de una estrategia de comercialización en la actualidad la producción se vende a intermediarios de Jalisco para su comercialización y distribución, los cuales fijan el precio y la cantidad de miel, por lo cual no todos los apicultores tienen beneficios o ganancias de la explotación que hacen de ese producto.

 Ahora bien las organizaciones, se localizan en seis municipios al parecer porque  sus apiarios son colocados en lugares diferentes a su localidad de residencia. Cabe destacar que otros trabajan de manera independiente o que no están afiliados a alguna organización.

Por otra parte se clasificó a los apicultores por municipio y se encontró que están aglomerados, pues están asociados de uno  a treinta y seis miembros.
 
De acuerdo a la información recabada de la encuesta, los apicultores registraron de una a siete agrupaciones por municipio. En general se dedican a la extracción de miel ya que este es el producto más fácil de extraer y comercializar, pero no se aprovechan los  derivados como el polen, la jalea real, el veneno y el propoleo ya sea para  la industria cosmética o alimenticia. Destaca el municipio de Tepic, por la concentración de apicultores, sin duda ello es debido a que en la capital nayarita se cuentan con mejores servicios, pero sobre todo están ubicadas  las instituciones públicas federales que se relacionan con la producción de miel.

CONCLUSIONES

Se puede observar que en el Estado de Nayarit se encuentran registrados y organizados los apicultores en diversas organizaciones, los cuales están luchando para que esta actividad se convierta en una actividad económicamente rentable para ellos, y de igual manera les permita incursionar en el mercado nacional e internacional, ya que se cuentan con los recursos necesarios para su aprovechamiento y explotación de manera artesanal.

Como se menciono anteriormente esto se ve más centrado en la parte centro occidente del Estado y tal vez  esta concentración no ha permitido tener mayores canales de distribución por lo  tanto  no se aprovechan los recursos que el Gobierno Federal a través de sus diversos organismos  como SAGARPA, PROAPI, SISTEMA PRODUCTO proporciona para este sector; perdiendo de vista la importancia de trabajar en equipo para un desarrollo económico de la actividad de la apicultura a nivel local.

Se debe aprovechar que los apiarios pueden ser instalados en plantaciones para que la abeja puede ser utilizada para la polinización, con lo cual se obtendrían a un mayores beneficios económicos; teniendo una tecnificación adecuada y una capacitación constante, por lo cual si se trabaja a través de las organizaciones y se incorpora a mayor número de personas a esta actividad se tendría otra alternativa de ingresos y otra fuentes de trabajo.

Bibliografía

  1. Bombarolo, Félix 2001. Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales... revista, Cayapa,  Saber- Ula, Universidad de los Andes -  Merida -Venezuela, 29 sep 2003, recurso electrónico  http://www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Ejemplar=T016300000861/2&Nombrebd=Saber  Fuente electrónica de la UNAM Artículos/CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades/Electrónicos consultado el 25 jul. 11
  2. Bouchard, Marie, 2001, La gestión de las organizaciones sociales para el desarrollo: características y desafío,  revista, Cayapa,  Saber- Ula, Universidad de los Andes -  Mérida -Venezuela, 29 sep 2003, recurso electrónico  http://www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Ejemplar=T016300000860/3&Nombrebd=Saber  Fuente electrónica de la UNAM Artículos/CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades/Electrónicos consultado el 25 jul. 11
  3. Bunge-Vivier, Verónica, 2008, Desempeño de organizaciones productivas rurales influencia del capital social en el desempeño de las organizaciones procesadoras de nopal de Milpa Alta, Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias http://132.248.9.195:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2008/septiembre/
    0631925/Index.html   consultado el 25 jul. 11
  4. Chacón Castillo, Benjamín;    2007; La sociedad civil y su participación en las políticas de desarrollo rural, revista bien comun, V13 N152 ago P39-42 http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc152/benjamin.pdf, fuente /Artículos/CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades/Electrónicos consultado el 25 jul. 11
  5. La nueva ruralidad en America Latina  28 Mar 2010 – La nueva ruralidad en América Latina. HUBERT C. DE GRAMMONT. La fin de la société paysanne ne coincide pas avec la désagrégation de la ... www.scribd.com/.../La-nueva-ruralidad-en-America-Latina  consultado el  28 junio 2011
  6. Puga Cristina (2008). Desempeño de Asociaciones en esferas sociales distintivas, tres estudios de caso, en el libro Accion Colectiva y Organización, estudios sobre desempeño asociativo. Puga Cristina, Matilde Luna, coordinadoras, Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México. D. F ISBN 978-970-32-4892-6
  7. Revista Claridades Agropecuarias, número 199, marzo 2010, páginas 3-34 Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat  La apicultura mexicana no está exenta de los efectos que conlleva la   www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf consultada el 14 junio del 2011
  8. Rosales Glz.  Margarita & Rubio H, Amada (2008), Apicultura y Organizaciones de Apicultores  entre los mayas de Yucatán, Centro INAH Yucatán consultado en www.iifl.unam.mx/html-docs/cult-maya/35/rosales.pdf consultado el 30 mayo 2011
  9. Tello, M. (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico Local y la Teoría practica del proceso de descentralización en los países de desarrollo, consultado en http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos. Consultado el 12 abril del 2011
  10. Valbuena, María;  Morillo, Roselia;  Salas, Doris;    2006, Sistema de valores en las organizaciones,  Omnia  Año 12, Num. 03 (2006), pp. 60-78 ISSN 1315-8856 recurso electrónico http://132.248.9.1:8991/hevila/OmniaMaracaibo/2006/vol12/no3/3.pdf Fuente electrónica de la UNAM Artículos/CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades/Electrónicos consultado el 25 jul. 11
  11. Werthein I. (1995), El apicultor futuro privilegiado d ela industria agropecuaria, El arca S.A,  ISBN: 987-99983-2-4