LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO

José Isabel Juan Pérez

Consideraciones finales

La distribución espacial de los huertos en el ámbito de las viviendas se relaciona con la disponibilidad de agua, la presencia de animales domésticos, la ubicación de la vivienda y la vigilancia, principalmente durante la maduración de los frutos. La ubicación y distribución de los huertos en las zonas urbanas es diferente a la de las zonas rurales, esto se debe principalmente a la disponibilidad de espacio e interés de las familias para cultivar plantas que proporcionan beneficios económicos directos.

Los árboles de los huertos se podan cada año, principalmente en el mes de enero, también se aplica cal en los tallos para evitar que algunos insectos (plagas) suban al follaje o frutos. Esta actividad, también se  realiza con fines estéticos. En los huertos del medio rural, el agua que ha sido utilizada en el lavado de ropa y trastos, circula hacia los huertos a través de canales superficiales de desagüe, donde es aprovechada por algunas plantas adyacentes a los canales. Otra forma de completar el riego de las plantas es llevar el agua en recipientes (botes o cubetas) o con mangueras. Durante la época de lluvias no es necesario el riego. 

En el manejo de los huertos existe división del trabajo, pues mientras los hombres mayores se encargan de arrimar o aporcar tierra, poda, aplicar fertilizantes o abonos, control de plagas y enfermedades en las especies arbóreas; las mujeres son responsables del manejo de especies herbáceas y arbustivas. Los niños pueden trepar a los árboles y recolectar los frutos directamente en un recipiente para evitar ser maltratados al caer al suelo. El manejo del sistema de huertos por parte de las familias de la Región Sur del Estado de México se hace principalmente por la tarde, después de haber terminado las tareas agrícolas, además, es una forma de evitar la evaporación rápida del suelo y de ocupar al máximo el tiempo.

La diversidad biológica en los huertos se relaciona con la adaptación de las plantas silvestres, propias de los ecosistemas de bosque subtropical caducifolio, bosque tropical perennifolio y selva baja caducifolia, esto con la finalidad de obtener diversos frutos durante las cuatro estaciones del año, para complementar la alimentación y usar diversas partes de las plantas con fines medicinales, ceremoniales y ornamentales.
 
En los huertos estudiados se identificaron quince usos de las especies más predominantes: ecológicos, alimentarios, forrajeros, medicinales, ceremoniales, de protección y delimitación, artesanales, elaboración de herramientas, de esparcimiento, ornamentales, de conservación de suelo y agua, generación de microclimas, combustibles, construcciones y dormitorio de especies animales domésticas.

Las especies con mayor número de plantas y en orden descendente son: mango (Mangifera indica), limón (Citrus aurontifolia), ciruelo (Spondias zombis), guayabo (Terminalia chiriquinsis), naranjo (Citrus auramtium), papayo (Carica papayo) y plátano (Musa paradisiaca). La especie que esta presente en todos los huertos de las comunidades de la región es el limón (Citrus aurontifolia). Además, es una especie, cuyas hojas y fruto son utilizadas de diversas maneras.

En los huertos familiares existen ciertas relaciones entre especies de arbustos, árboles frutales, herbáceas y especies vegetales silvestres que han sido introducidas y manejadas por los pobladores, y con la cría de animales domésticos que también complementan la dieta alimentaria y representan un ingreso económico más para las familias. El beneficio más significativo de esta relación es el consumo de follaje y frutos por parte de los animales, y éstos al mismo tiempo,  aportan materia orgánica al suelo; de esta manera se mantiene la dinámica del agroecosistema.

El análisis estadístico de los resultados demuestra que existe mayor número de especies vegetales en los huertos familiares que tienen menor superficie. Los huertos con mayor superficie poseen menor diversidad de especies. Esto indica, que a menor superficie  hay mayor diversidad vegetal, y cuando los huertos tienen mayor superficie su diversidad es menor. Esta situación espacial y de diversidad está asociada con la importancia que atribuyen las familias a sus huertos, pues siempre tratan de dar un uso intensivo a los espacios de menores dimensiones. La explicación de esta situación se puede sustentar en lo que establece Robert Mc C. Netting (1993): el grupo de los Kofyar del África practican una agricultura intensiva de pequeña escala que les permite sobrevivir durante todo el año. Los agricultores son los jefes de familia, las esposas y los hijos; es decir el grupo doméstico.

Las investigaciones asociadas con el uso del suelo y la producción agrícola, indican que, las pequeñas unidades de explotación agrícola son más productivas que las grandes empresas. Las pequeñas unidades practican una diversidad de cultivos destinados a la alimentación de los miembros de la familia, mientras las grandes empresas producen para satisfacer a los mercados nacionales o internacionales.

El conocimiento refinado del ambiente, la introducción de nuevas especies que por procesos de adaptación biológica sobreviven en hábitats diferentes y cercanos al entorno inmediato a los asentamientos humanos, la comercialización de plantas procedentes de otras regiones, el intercambio de productos, la importancia de complementar la alimentación (autoabasto familiar), la obtención de dinero para adquirir otras mercancías necesarias en la familia y las condiciones geográficas y ambientales, es lo que permite el manejo de los huertos en esta región del Subtrópico Mexicano. 

La experimentación que hacen los pobladores es importante, permite el incremento de la diversidad en los huertos, además cada vez los pobladores extraen plantas silvestres de su medio natural.  Como ejemplo de ello se menciona el cirián (crescentia alata), el arrayán (Ardisia resoluta), el nanche (Byrsonima crassifolia), el timbiriche (Bramelia baratas), la parota (enterolobium cyclocarpum) y el cuachalalate (Juliana adstringeris), especies silvestres comunes en los huertos. La acción  del viento, el agua y las aves también es importante en el incremento de la diversidad de especies en los huertos (Rzedowski,1981).

En los huertos de esta región no fue posible identificar los nombres científicos de más de 45 plantas, esto en virtud de tener diferentes nombres comunes en las comunidades de la región o por no tener un beneficio directo para las familias.  Algunas de estas plantas son consideradas como plagas, ya que en ocasiones afectan las condiciones fitosanitarias de las plantas. Los nombres comunes de las especies no identificadas son: teresita blanca (ornamental), teresita rosa (ornamental), baladre blanco (ornamental), baladre rosa (ornamental), guinar (forraje), amor detrás de la puerta (ornamental), aguatuli (medicinal), rezadan (ornamental) y hierba del burro (medicinal).

El deterioro y la pérdida de los componentes culturales de las sociedades campesinas de la Región Sur del Estado de México está vinculada con la disminución y extinción de la agrobiodiversidad, por lo cual, los huertos familiares representan una estrategia para mantener los rasgos socioculturales que caracterizan a los habitantes de Mesoamérica. Al conservar la agrobiodiversidad se protegen los componentes socioculturales de los grupos humanos que viven en comunidades rurales, además se fomenta la seguridad y soberanía alimentaria.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga