LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO

José Isabel Juan Pérez

BIBLIOGRAFIA

Alcorn, J. (2001). Ámbito y objetivos de la etnobotánica en un mundo en desarrollo. Universidad Autónoma de Chapingo. Enero-Junio, 1: 87-92.

Alvarado, M. B. (2003). La ecología cultural y la valoración del sujeto en Latinoamérica.  Revista de Antropología experimental 3: 1-10.

Álvarez A. M., C. Olguín P., A. Asiain H., G. Alcántar G. y A. Castillo M.  (2001). Biotecnificación de solares familiares de las zonas bajas tropicales. Terra Latinoamericana. Universidad Autónoma de Chapingo. 19 (1):37-46pp.

Albuquerque, U. P.; L. H. C. Andrade y J. Caballero. (2005). Structure and floristics of homegardens in northeastern Brazil. J. of Arid Environments. 62: 491-506 pp.

Amo, R. S. del y A. L. Anaya. (1982). Importancia de la sistematización de la información sobre plantas medicinales. Biótica. 7 (2): 293-304pp.

Andrew, J. M. (1987). The marginalization of the Tsimshian Culture ecology: the season cycle. www.mcdonald.unbc.ca. Fecha de consulta: 25 de Noviembre 2012.

Altieri, M. A. (s/a). Biodiversidad multifuncional en la agricultura tradicional latinoamericana. Agricultures revista en línea. www.agriculturesnetwork.org. Fecha de consulta: 25 de Noviembre 2012.

Altieri, M. A. (1983). Agroecology. California, Berkeley, U S A.
 
Altieri, M. A. (1987). Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture.  Westview Press.  USA. 433pp.

Altieri, M. A. (1999). Agroecologia. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan – comunidad. 433pp.

Altieri, M. y C. Nicholls. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. México. 257pp.

Arias, R. L. (2012). El huerto familiar o solar maya – yucateco actual. En Mariaca, M.R. Mariaca, M. R. El huerto familiar del Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. México. 544pp.

Barrera, A. (1976). La Etnobotánica. Primer Simposio de Etnobotánica en México.  INAH. México D.F.

Berkes, F., Colding, J y Folke C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptative management. Ecological. Application. 10:1251-1262.

Berkes, F., Jolly, D. (2002). Adapting to climate change: Social-ecological resilience in a Canadian Western Arctic community. Conservation Ecology 5:18

            Bocco, G. (2007). Reflexiones sobre Geografía, Ambiente y Geografía Ambiental.  Presentación visual de la ponencia ofrecida en la Cátedra de Geografía Humana. Elisée Reclus.  México, DF. Pp. 3-5. Julio.

Brush, S.B. (2000). Ethnoecology, biodiversity and modernization in Andean potato agricultura. En: Minnis P. ed. Ethnobotany University Oklahoma Pree, Norman.

Caballero, J. (1976). Perspectivas para el quehacer etnobotánico en México. Trabajo presentado en el Simposium de Etnobotánica organizado por el Departamento de Etnología y Antropología Social (INAH-SEP) y el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias (UNAM). Ciudad de México, D. F. 25-27 de Noviembre de 1976. Pp. 27-30.

Caballero, J. (1987). Etnobotánica y desarrollo: la búsqueda de nuevos recursos vegetales. En: E. Hernández X. (Ed.). IV congreso Latinoamericano de Botánica. Simposio de Etnobotánica: Perspectivas en Latinoamérica. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Medellin. Colombia 79-106.

Caballero, J. (1992). Maya homegardens: past, present and future. Etnoecológica 1 (1) 35-55.

Caballero N., J. (2001). Perspectivas para el quehacer etnobotánico en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México. 175 p.

Caballero N. J. y L. Cortés. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México.  En: Rendón, B. A., Rebollar, S. D., J. Caballero, N., y M. A. Martínez A. (2001). Plantas, Cultura y Sociedad: estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XX. Universidad Metropolitana. México. 79-100pp.

Caldas, A. (2004). La regulación jurídica del conocimiento tradicional: La conquista de los saberes. Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia.

C.D.B. (1992). Convenio sobre la  biodiversidad biológica. Naciones Unidas. 32p.

Chávez, M. M. C. (1998). Etnobotánica de San Jerónimo Boncheté México.  Cuadernos de Cultura Universitaria No 16. Universidad Autónoma del Estado de México. 83p.

Chayanov, A. V. (1974). La Organización de la Unidad Doméstica Campesina. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Conklin, H. C. (1954). An ethnoecological approach to shifting agriculture. Transaction of the New York Academy of Science 17:133-142pp.

Darwin, R. C. (1999). El Origen de las Especies. Grandes pensadores. Alba
Libros, S.L. España.

Denisen, E.L. and Nichols, H.E. (1998). Laboratory Manual in Horticulture. The
Iowa State University Press. U S A.

Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas.  Nueva Antropología XVIII (61): 169-184pp.

Escobar, G. (2002). Introducción al paradigma de la etnobiología. www.naya.org.ar/congreso2002/.../german_escobar_beron.htm -. Fecha de consulta: 2 de febrero del 2011.

Estrada, L. E. (1992). Jardines Botánicos comunitarios: plantas medicinales. En: Estrada, L. E. (ed). Plantas medicinales de México. Introducción a su estudio. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 254 pp.

Estrada, E., J. Aguirre y L. Sánchez. (2000). Tecnología tradicional y conocimiento etnobotánico forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Geografía Agrícola, (32): 43-74.

Gaytán Á. C. y Vibrans H.  (2001). Manejo de Huertos Familiares Periurbanos de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. Sociedad Botánica de México, A.C.

Gliessman, S. R. (ed.). (1990). Agroecology Researching the Ecological Basis
for sustainable Agriculture. Springer-Verlag, New York, vol. 78. U S A.

Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: Ecological processes in Sustainable
Agricultura. USA.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible.  Costa Rica. 359pp.

Gliessman, S.R.; F. J. Rosado-May; C. Guadarrama-Zugasti; J. Jedlicka; A. Cohn; V. E. Mendez; R. Cohen; L. Trujillo y C. Bacon. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas. 16(1) 13-23.

Gobierno del Estado de México. (1992). Atlas del Estado de México. Coordinación
General de Comunicación Social. Universidad Autónoma del Estado de México.
México.

Gómez, P., A. (1993), “Las raíces de la Etnobotánica Mexicana”, en Guevara, S., P., Moreno-Casasola & Rzedowski (1993). Logros y perspectivas del conocimiento de los recursos vegetales de México en vísperas del siglo XXI, Instituto de Ecología y Sociedad Botánica de México, pp. 26-37.

González, E. J. (2002). Agrobiodiversidad. Proyecto estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Venezuela. 121pp.

González, J. A. 1997. “La influencia de la Antropología estadounidense en México: el caso de la ecología cultural”, en Rutsch, Mechthild y Serrano, Carlos. Ciencia en los márgenes, U N A M. México.

González, J. A. (2003). Cultura y Agricultura: transformaciones en el agro
mexicano. Universidad Iberoamericana. México.

González, J. A. (2007). Conversión social y cultural. De los agroecosistemas tradicionales a los alternativos en México.  En: A. González J.; S. del Amo R.; y F. D. Gurri G. (2007). Los nuevos caminos de la agricultura procesos de conversión y perspectiva. Universidad Autónoma del Estado de México. México. 59-95 pp.

GTZ. (s/a). Huertos familiares: Tesoros de diversidad. Proyecto Sectorial “People and Biodiversity in Rural Areas” http://gtz.de

Guerrero P. A. G. (2007). El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos, caso de estudio La Purísima Concepción Mayorazgo, San Felipe del Progreso, Estado de México. Investigaciones Geográficas (Mx) Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional Autónoma de México. 105-124 pp.

Gunnell, Y. y Krishnamurthy, A. (2003). Past and present status of runoff harvesting systems in dryland peninsular: a critical review. Ambio 32:320-342.

Gutiérrez, M. L. D. (2003). Etnobotánica de huertos familiares o solares en el poblado de Gabriel Esquinca Municipio de San Fernando, Chiapas.  Tesis para obtener el título de Biólogo. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Harris, M. (2000). Antropología cultural. El libro de bolsillo, antropología. Alianza
Cultural.España.

Hernández-X, E. (1976). El concepto de Etnobotánica. Simposio de Etnobotánica en México.  INAH. México D.F.

Hersch, M. P. (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Pp. 203-204.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1982). Cartas
Topográficas. Escala 1: 50 000, claves E 14 A48, E14 A58, E14 A59 y E14 A60.
México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Resultados de XIII Censo Nacional de Población y Vivienda. México, D. F.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2011). Atlas de México. Estado Actual del Territorio. México.
 Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI) http://www.google.com/search?q=cache0Lh3cfZu62gJ:www2.gtz.de/dokumente/bib/04- 5108a4.pdf++HUERTOS+FAMILIARES &hl=es.

Jiménez O., J; M. R. Ruenes M. y P. Montañez E. (1999). Agrobiovidersidad de los solares de la península de Yucatán. Red, Gestión de Recursos Naturales. 14 30-40.

Juan, P., D. Madrigal. (2005). Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del Estado de México, Ciencia Ergo Sum.12 (001):54-63.

Juan, P. J. I; S. Rebollar R.; D. Madrigal U. y J. F. Monroy G.(2007). Huertos familiares en la region sur del Estado de México: funciones, importancia y manejo.  En: Monrroy, F. G; J. I. Juan-Pérez; F. Carreto B.; M. A. Balderas Plata (2007). Territorio, Agricultura y  Ambiente. Enfoques en el siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de México. México.125-150pp.

Juan, P. J. y M. Hernández. (2008). Territorio, Cultura y Salud. Un Estudio de Geografía de la Salud en México. Dunken. Argentina.

Linares M. (1996). Selección de Plantas medicinales de México. Noriega Editores. Limusa. México, D.F. 125 pp.

Lot, A. y F. Chiang. (1986). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de
México, A.C. México D.F. 142pp.

Lozoya, X. (1990). An overview of the system of traditional medicine currently practiced in Mexico. Economic and Medicinal Plant Research (Academic Press) 4:71-93.

Malinowski, B. 1935. Coral Gardens and their Magic. Soil – Tilling and Agricultural Rites in theTrobriand Islands. George Allen & Unwin Ltd. Londres.

Malinowski, B. 1977. El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las Islas Trobriand. Los jardínes de coral y su magia. Primera parte. Labor Universitaria. Monografías.España. 508pp.

Malinowski, B. y J. de la Fuente. (1957). La Economía de un Sistema de Mercados en México. Un ensayo de Etnografía Contemporánea y Cambio Social en un Valle Mexicano.Escuela nacional de Antropología e Historia. Sociedad de Alumnos. México.

Mariaca, M. R. (2012). El huerto familiar del Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. México. 544pp.

Mariaca, M. R., A. González., L. Arias (2010). El huerto maya yucateco en el Siglo XVI. ECOSUR. CINVESTAV UNIDAD MÉRIDA. FOMIX. UIMQROO. CONCYTEY. 180pp.

Martínez, B. R. y Juan, J. (2005). Los huertos: una estrategia para la subsistencia de las familias campesinas  En Antropológicas. 39-II: 26-50pp.

Martínez, M. (1987). Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas
Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Milton, K. (1996). Ecología: antropología, cultura y entorno. www.universidaddur.edu.uy

Monsert, P y L. Villar. (1995). Los Agroecosistemas. Historia natural.

Morales, H. J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente. México. 249pp.

Morán, E. 1993. La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica. México.

Nair, P. K. R. (2001). Do tropical homegardens elude science, or is it the other way around. Agroforestry Systems 53 239-245pp.

Netting, R. McC. (1993). Smallholders, Householders. Farm Families and the
Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford California Press. U S A.

Ocón, C., J.Arnau., J. L.  Porcuna.,V. Zacarés. (2000). Agroecología, Agricultura ecológica y sostenibilidad. ¿Un trio de moda? Comunidad Valenciana Revista de información técnica. 17:47-55pp.

Odum, E. P. y G. W. Barrett. (2006). Fundamentos de ecología.  Thomson. México. 598pp.

Olsson, P., Folke, C., y Berkes, F. (2004). Adaptative co-management for building resilience in social-ecological systems. Enviromental ;Management 34:75-90.

Osuna, T. L; M. E. Tapia P.; A. Aguilar C. (2005). Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. Universidad de Barcelona. España. 173 p.

Oviedo, G; F. Noejovich y T. Zamudio. (2007). Desafíos Para el Mantenimiento de los Conocimientos Tradicionales en América Latina.  cmsdata.iucn.org/.../tk_in_la_resumen_ejecutivo_marzo_07_1.pdf

Pandey, D. N., Gupta, A.K. y Anderson, D.M. (2004). Rainwater harvesting as an adaptation to clime change. Current Science 85:46-59.

Pérez, P. E.; A. Cruz L. (1994). Los huertos familiaress en la zona centro de Veracruz.  Geografía agrícola 20 89-107.

Peyre, A.; A. Guidal, K. F. Wiersum y F. Bongers. (2006). Dynamics of homegardens structure and function in Kerela, India.  Agroforestry Systems 66 101-115pp

Rebollar, D. S; V. Santos-Jiménez; N. A. Tapia-Torres y C. Pérez-Olvera. (2008). Huertos Familiares.  Una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo.  Polibotánica. 25 135-154pp.

Reyez-García, V. y Martí S. N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas 16(3): 45-54pp.

Rico-Gray, V.; J. G. García-Franco; A. Chemas; A. Puch y P. Sima. (1990). Species Composition, similarity, and structure of mayan homegardens in Tixpeual and Tixacacaltuyub, Yucatan, Mexico.  Economic Botany 44(4) 470-487pp.

Rzedowski, J. (1981). Vegetación de México. Editorial Limusa. México.
 
Rzedowski, J.  (1998). Vegetación de México, Limusa, México, D.F., pp. 189-197.

Sans, F. X. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistema. 16(1); 44-49pp

Sánchez,  Á. (2002). Casualidad, cultura y naturaleza: una reflexión acerca de la teoría del cambio cultural de  Julian Steward. Nueva antropología. 60 121-124pp.

Secretaria de Programación y Presupuesto. (1981). Síntesis Geográfica del
Estado de México ( más anexo cartográfico). México.

Steward, H.J. (1955). Theory of Culture Change. The Methodology of multilinear Evolution. University of Illinois Press Urbana. U S A.

Steward, J. (1972). The concept and method of Cultural ecology.  En: Julian Steward. Evolution and ecology. University Illinois Pres

Stora, N. (1994). Cultural Ecology and the Interaction between man-and the Enviromental. En: Nissinako A. (ed.) Cultural Ecology. One Theory. University of Turku 11-23pp.

Stuard, J. W. (1993). Contributions of dooryard gardens to contemporary yucatecan maya subsistence.Biotica 1: 53-61pp.

Sutton, M. Q. y E.N. Anderson. (2010). Indroduction to cultural ecology. Second edition. Altamira. United Kingdom. 419pp.

Toledo, V., C. (1988). La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo. 81: 17-30.

Toledo, V. M. (2002).  Etnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knoweledge of nature: J.R. Stepp edit. Ethnobiology and biocultural diversity. International Society of Ethnobiology. USA.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia Agroecológica de los saberes locales. Leisa. 20(4):16-19pp.

Toledo, V. M. (2008). Metabolismos  rurales: hacia una teoría económica-ecologica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía 7:1-26pp.

Tomé M. P. (2005). Ecología Cultural y Antropología Económica. Relaciones XXVI (102):20-59.

Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas: sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología 37:188-232.

Villa A. y J. Caballero. (1998). Variación florística en los huertos familiares de Guerrero, México. Ponencia presentada en III congreso Mexicano de Etnobiología, Oaxaca.

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 160-167.

Villafranca, I. F. (1998). Geología de México: una sinopsis. en Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (1998). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., pp. 689-713.

Villavicencio, F. (2009). Diversidad lingüística en México. Un patrimonio poco valorado.  México D.F.Destiempos.com. 18: 481-494.

Vogl, C. R.; B. Vogl-Lukasser y J. Caballero. (2002). Homegardens of Maya migrants in the District of Palenque (Chiapas/México): Implications for sustainable rural developments. En: Stepp, J. R. Wyndham, F. S. y R. K. Zarger (eds.) Ethnobiology and biocultural  Diversity. University of Georgia Press. USA. 631-647pp.

Wezel, A. y S. Bender. (2003). Plant species diversity of homegardens of Cuba and its significance for household food supply.  Agroforestry  Systems 57 39-49pp.

Zolla, C., S. del Bosque, A. Tascón, V. Mellado y C. Maqueo. (1988). Medicina Tradicional y enfermedad. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D. F. 146 p.

 

Página anterior

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural
Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educacin en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga