CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

CAPÍTULO III
Metodología

Esta investigación se efectuó mediante una metodología  mixta,  con apoyo cualitativo de algunas teorías y apoyo cuantitativo basado en la aplicación de un cuestionario y en los métodos de análisis del mismo. El diseño del estudio es no experimental, del tipo correlacional causal multivariado, porque “describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado ya sea en términos correlaciónales o en función de la relación causa-efecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010).

3.1 Población de estudio

El desarrollo de esta investigación se delimitó a analizar una población de estudiantes de posgrado del área de ciencias económicas y administrativas que se encontraban estudiando las maestrías de Impuestos, Finanzas,  Mercadotecnia, Administración pública, Recursos Humanos, Desarrollo Económico Local y Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo, siendo un universo total de 84 estudiantes jóvenes (en edad de 22 a 29 años).

La selección de los casos se realizó de acuerdo a la posibilidad de que éstos ya hubieran tenido contacto con el mercado laboral. Además, se eligió una población joven, con el objetivo de analizar las dinámicas actuales de este estrato por ser un grupo que va integrándose a las filas de la población activa en el mercado laboral y tienen poco tiempo de haber egresado de una  carrera  profesional. La razón de optar por esa área se fundó en la fuerte vinculación con el tercer sector de servicios, en donde se encuentra un 62% de la población económicamente activa del estado de Nayarit (ENOE, 2010).

Para la investigación documental, se utilizó: material bibliográfico como libros, revistas académicas, censos y bancos de información en línea como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), Bancos de Información Económica (BIE) pertenecientes al INEGI. En la etapa de identificación, de la población a estudiar se realizaron visitas a direcciones y departamentos, de la Universidad Autónoma de Nayarit como: Unidad de Desarrollo Institucional (UDI), Dirección de Administración Escolar y visitas a cada unidad académica perteneciente al área de ciencias económicas y administrativas las cuales tuvieran un programa de posgrado a nivel maestría como, la Unidad Académica de Turismo, Unidad Académica de Economía y Unidad Académica de Contaduría y Administración. Del mismo modo, se visitaron instituciones externas para recabar datos sobre las tendencias laborales locales como el SNE, el cual proporcionó información estadística actual que sirvió para comparar magnitudes e interpretar la realidad social de los sujetos de estudio.

3.2 Recolección de los datos y estructura del cuestionario

Para la recolección de datos se aplicó el instrumento de cuestionario, considerado censo, debido a que dicho instrumento se aplicó directamente al total de la población de estudio siendo un universo de 84 estudiantes de posgrado. La estructura del cuestionario fue diseñada principalmente con preguntas de opción múltiple con el fin de otorgarle facilidad y rapidez de respuesta al por la amplia dimensión de ese instrumento, además, esta característica ayudo a que se evitaran dudas, errores de interpretación  y permitieron un claro análisis de resultados.

El cuestionario está compuesto por 5 secciones 4 de ellas dirigidas a alumnos que trabajaban al momento de la aplicación del cuestionario o habían trabajado y una sección para alumnos que no han tenido contacto con el mercado laboral, distribuida de la siguiente manera (Ver cuadro 4).

Sección 1) datos de identificación y generales. se preguntó sobre el sexo, edad, estado civil, semestre en curso, licenciatura cursada, posgrado, formación académica y sectores en el que estudió dicha formación académica, así como los niveles educativos de los padres, los sectores en donde estudiaron y las ocupaciones. También se exploró si el estudiante ha tenido otros empleos, la edad de acceso a éste y sí trabaja o no al momento de la aplicación del cuestionario.

Sección 2) capital social. Se analizaron características de los vínculos sociales que intervinieron en el proceso de inserción, el tipo de capital social que posee el estudiante (unión, vínculo y puente), tiempo que se tiene de conocer a los vínculos, frecuencia de encuentro y reciprocidad que existe, así cómo las maneras de construir el capital social por parte del estudiante.

Sección 3. Formación académica y competencias. Se exploraron en base al conocimiento, habilidades y capacidades con las que cuenta el estudiante y las que necesitó para insertarse en el mercado laboral, además, se orientó al estudiante a que hiciera una autoevaluación en base a su nivel de preparación.

Sección 4. Empleo. Esta sección fue compuesta por preguntas que manifestaron las características del empleo con el que cuentan los estudiantes de posgrado y la incorporación de éste al mercado laboral.

Sección 5. Alumno que no ha trabajado. En esta sección se exploraron las características del alumno que no ha trabajado, intentando determinar los motivos de su inactividad laboral, así como la razón de su continua preparación y los medios que utilizará en un momento determinado, para insertarse al mercado laboral.

3.3 Análisis de los datos

La manera de examinar los resultados del cuestionario se realizó mediante dos tipos de análisis, los cuáles enseguida se explican con mayor detenimiento.

Primer análisis. Se basó en la distribución de frecuencias que dio origen a los estadísticos descriptivos, cabe mencionar, que en esta primera etapa también se resolvió el primer objetivo específico de esta investigación  enfocado a  la descripción de  los mecanismos de inserción laboral referentes al capital social y las competencias profesionales que utilizan los estudiantes de posgrado para insertarse  al mercado laboral. Asimismo, se aclaró el segundo objetivo específico relacionado con la manera de intervención y operación del capital social y las competencias en el proceso de inserción al ámbito laboral. De igual modo, en esta etapa se conoció el panorama general de los estudiantes de posgrado, partiendo desde su contexto familiar, académico y social hasta su  inserción al trabajo.

En la segunda etapa se consiguió llegar a la resolución del objetivo general y el objetivo específico número 3, que hace referencia a los efectos que generan el capital social y las competencias en el proceso de inserción laboral.

En la presente etapa fue necesario hacer uso de un modelo econométrico, para obtener otras apreciaciones que ayudaran a determinar los efectos y nivel de alcance de algunos elementos de capital social y competencias  en la inserción al mercado laboral. Para solucionar los objetivos ya mencionados, se hizo uso de las preguntas de investigación, las cuáles ayudaron a la determinación de las variables a utilizar en el modelo, tales como: ¿qué efectos genera el capital social y las competencias profesionales, en el proceso de inserción laboral, de los estudiantes de posgrado del área de económico administrativas? y ¿el capital social de los estudiantes de posgrado tiene mayor eficacia que las competencias profesionales, en el proceso de inserción al mercado laboral?

En el estudio de la inserción laboral de este trabajo, fue necesario seleccionar dos aspectos relacionados con el mercado laboral los cuáles reflejan dos condiciones importantes en la obtención de un empleo:

Estos dos aspectos se convirtieron en las variables dependientes a analizar para asimilar, qué efectos tiene el capital social y las competencias profesionales en la inserción, las variables independientes también se seleccionaron en base a la relevancia estadística y a la teoría ya argumentada.

Las variables independientes o explicativas fueron:

Variables de capital social

Variables de competencias profesionales

Variables de control

La estimación que se realizó para estudiar los elementos determinantes en el proceso de inserción al mercado laboral,  fue  mediante un modelo de selección discreta denominado modelo logit multinomial, el cual es un modelo de respuesta cualitativa no lineal en el que cada  variable dependiente o endógena, toma varios valores discretos  no ordenados. Este  modelo fue elegido debido a que las variables dependientes de este trabajo están compuestas por más de dos valores, por ello recibe el nombre de multinomial.

Para describir gráficamente la operatividad de las variables independientes, sobre las dependientes, así como la manera de accionar de éstas se elaboró un diagrama, el cual queda explicado en la figura número 8, donde se representa cómo se analizaron las variables.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga