CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

CAPÍTULO IV
Análisis de los estadísticos descriptivos

El desarrollo de este análisis se elaboró en base a un cuestionario aplicado a los alumnos de posgrado del área de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Autónoma de Nayarit, siendo un universo total de 84 estudiantes jóvenes (en edad de 22 a 29 años). En primer orden, se inició con un análisis de la distribución de frecuencias de la sección relacionada a los datos de identificación y generales, dichos resultados estadísticos están concentrados en la figura número 9 en el que se registró lo siguiente:

Para iniciar, es importante aclarar que un 21.4% de los y las estudiantes cursaban primer semestre 39.2% cursaba segundo semestre  y otro 39.2% cuarto semestre al momento de la aplicación de la encuesta. La edad promedio de esta población, fue de 26 años de edad, presentándose el valor modal en mujeres de 24 años y de hombres de 29 años, lo que refleja que las mujeres continúan con sus estudios de posgrado de manera inmediata a su egreso de licenciatura, mientras que los varones esperan un poco más.

Respecto al estado civil, 71.4% son solteros: 47.6% mujeres y 23.8% hombres; 28.5% son casados(as), 13.0% mujeres y 15.4% hombres, reflejando mayor disposición entre la juventud soltera por estudiar y continuar estudios de posgrado, lo que podría ser por la disposición de tiempo y la capacidad de financiamiento para pagar un posgrado. En relación a la distribución de los posgrados de acuerdo al sexo, el posgrado que tuvo mayor participación masculina fue Administración Pública y el posgrado con mayor participación femenina fue Desarrollo Económico Local (Véase cuadro 5).

Cuadro 5. Distribución en los posgrados por género


Posgrado

Mujeres

Hombres

Administración pública

6

12

Ciencias administrativas

6

4

Finanzas

7

2

Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo

2

3

Maestría en Desarrollo Económico Local

14

2

Mercadotecnia

2

1

Recursos Humanos

8

2

Tronco común

6

7

Total

51

33

Fuente: elaboración propia en base al cuestionario aplicado.

4.1 Panorama del background1 socioeconómico

La trayectoria educativa de estos estudiantes refleja una constancia de estudio en el sector público, sobresaliendo que en el periodo de los estudios de primaria hasta el posgrado, sólo se observó una ligera tendencia por estudiar en el sector privado a nivel preparatoria, la preponderancia del sector público puede estar fundada en los bajos ingresos de la población nayarita y en la cantidad de oferta de escuelas pertenecientes al sector público.

En lo concerniente a la situación académica del seno familiar del estudiante, los resultados exponen que un 96% de los padres de los encuestados cursó la primaria, un 81% cursó la secundaria, 69% cursó la preparatoria y sólo un 44.64% cursó la licenciatura. Nótese que los porcentajes van en descenso, por  cada nivel académico que aumenta. Las ocupaciones de los progenitores reflejaron los siguientes valores; las labores principalmente llevadas a cabo por las madres fueron actividades domésticas siendo 30 mujeres las que desarrollan esta labor; otra actividad fue empleada u obrera del estado con 30 mujeres en esta situación. En el caso de los padres, la ocupación de empleado u obrero del estado fue la más alta con 32 hombres trabajando y enseguida la ocupación de trabajador por cuenta propia, la cual reflejó a 40 padres de familia en esta condición.

Cabe resaltar, que los estadísticos antepuestos tanto por el sector de estudios de los jóvenes en su trayectoria educativa, el nivel académico y las ocupaciones de los padres, son elementos muy importantes y están insertos en los elementos de empleabilidad (Bisquerra,1992; Orgemer, 2002; Blanco, 2005; Romero et al., 2004), de la misma forma, reflejan contenidos formativos para analizar el background socioeconómico (Salas y Martin, 2006) de los estudiantes, porque los contextos de los progenitores tanto académicos y de ocupación, influyen en el contexto de los hijos para relacionarse y construir un capital social que le permita acceder a un determinado tipo de trabajo.

En lo referente a la situación laboral de los estudiantes, al momento de la aplicación del cuestionario los resultados fueron los siguientes: un 54.7% de los estudiantes ha tenido más de tres empleos, la edad promedio en la cual tuvieron su primera ocupación fue a los 18 años, edad en la que comúnmente egresan del bachillerato.

Es sobresaliente que 69.0% de los estudiantes sí trabajaban al momento de la aplicación del cuestionario y sólo 27.3% no, (17.8% estudiantes de la Maestría en Desarrollo Económico Local, 5.9% de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo, 2.3% del tronco común de los posgrados de la Unidad Académica de Contaduría y Administración y 1.1% de la maestría de Administración Pública). Asimismo, es notable que sólo 3 de los 84 estudiantes de posgrado nunca habían tenido contacto con el mercado laboral, manifestando que hoy en día los jóvenes se enfrentan a una mayor  movilidad laboral desde muy temprana edad y que a un nivel de posgrado la mayoría ya ha tenido un trabajo previo.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

1 Hace referencia al nivel educativo y ocupacional de los progenitores y la clase social; los cuáles tienen influencia en los valores y principios  que éstos transmiten a los hijos y en la existencia de un mayor o menor ambiente cultural, teniendo una importante influencia en el joven Salas  y Martin ( 2006).

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga