ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LOS RECURSOS HUMANOS ASOCIADOS CON LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LOS RECURSOS HUMANOS ASOCIADOS CON LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES

José Antonio Tamayo García
Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”

Volver al índice

INTRODUCCIÓN
En la actualidad el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica y la complejidad de los fenómenos naturales y sociales, exige la interrelación de los estudios disciplinarios e interdisciplinarios, pero es necesario que todo el proceso de interrelación esté regido por una concepción integral del estudio del fenómeno en  todos sus nexos y conexiones. (1).
Cuando se habla de un trabajo interdisciplinario se refiere al estudio o desarrollo de actividades que se realizan con la cooperación e intercambio de varias disciplinas. Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales, prestándolos al interjuego de asimilación y reformulación de ellos, de los que resulta una integración diferente por esa reciprocidad en el intercambio, es decir, se obtiene un nuevo esquema.
Los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX marcaron un período de excepcional creatividad científica, sobre todo en el campo de la Física, que conlleva a una nueva era, la era nuclear. (2).
La Física Nuclear se dedica al estudio de los constituyentes elementales del universo físico y de las fuerzas que rigen su comportamiento. La elevada complejidad de su objeto de estudio ha precisado el desarrollo de un sistema particular de hábitos y habilidades que deben ser empleados por los especialistas que se dedican al trabajo puramente científico, así como a las diversas aplicaciones en diversas ramas de la economía, la medicina y la industria. La utilización eficiente y con calidad de la Física Nuclear exige de los especialistas una cultura nuclear y una disciplina específica.
La Protección Radiológica es una disciplina que surge como consecuencia del desarrollo de la Física Nuclear, la Radioquímica y de la Radiobiología, entre otras. La enseñanza tradicional de esta disciplina ha carecido de un enfoque interdisciplinario y no ha permitido sistematizar las relaciones esenciales con otras disciplinas como las que han sido mencionadas.
A consideración del autor, el beneficio que ha aportado la Física Nuclear en la vida del hombre ha trascendido todas sus expectativas iniciales: la medicina, la agricultura, la industria y las investigaciones, constituyen ejemplos. A partir del desarrollo de la Física nuclear se pudo constatar que las sustancias radiactivas emiten en su desintegración partículas y radiación electromagnética, cuya detección y cuantificación constituye una necesidad común en muchos procesos, tanto en el ámbito general de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear como en procesos tecnológicos y de investigación, donde se generan radiaciones ionizantes. (3).
La exposición del hombre a las radiaciones ionizantes es un fenómeno inherente a su propia existencia, al encontrarse estas en forma natural en su entorno ambiental e incluso dentro de su propio organismo. Estas exposiciones, se conjugan adicionalmente, con las provenientes del empleo de fuentes artificiales en diversos sectores sociales. Desde los primeros estudios de los rayos X y los minerales radiactivos se observó que la exposición a niveles elevados puede causar daños clínicamente identificables a los tejidos del cuerpo humano.
La aceptación por la sociedad de los riesgos derivados de la radiación se condiciona a los beneficios que reporten su utilización. Indudablemente, es necesario restringir tales riesgos y ofrecer la protección contra ellos mediante la aplicación de normas de seguridad radiológica. Estas normas son la expresión de un adecuado consenso internacional para tal fin. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos han establecido normas de seguridad para proteger la salud humana y el medio ambiente y para promover el desarrollo y aplicación de la energía nuclear con fines pacíficos.
El Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) tiene la responsabilidad de la formación, capacitación, superación y actualización en materia de seguridad y protección radiológica de todos los recursos humanos del país y de elaborar las políticas y estrategias encaminadas a desarrollar una cultura de seguridad y protección radiológica en todas las técnicas nucleares.
El proceso de superación que se organiza desde el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) lo desarrollan los instructores que son los encargados de la formación y capacitación de los responsables de la protección radiológica de las diferentes instituciones nacionales que se ocupan de implementar los programas de protección radiológica que garanticen la seguridad y protección de los usuarios de las radiaciones nucleares, miembros del público y del medio ambiente.
Desde la etapa exploratoria de esta investigación y asociado al proceso de preparación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares desde el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, posibilita identificar las siguientes situaciones problemáticas:
En Cuba existen más de 12 300 trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes que tienen licencia individual y no todos tienen un sistema de superación continuo en materia de seguridad y protección radiológica.

No todos los usuarios dominan los elementos de seguridad y protección radiológica para desempeñarse en las funciones que exige su puesto de trabajo
Los instructores carecen de un sistema de preparación pedagógica que contribuya a su desempeño profesional para las funciones que exige su puesto de trabajo.
Los antecedentes y las situaciones problemáticas posibilitan identificar la contradicción que se manifiesta entre el dominio de los fundamentos de las ciencias pedagógicas por los instructores que atienden la capacitación en seguridad y protección radiológica de las aplicaciones nucleares, y el desempeño profesional pedagógico de los instructores encargados de la formación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares en el país.
La contradicción expuesta con anterioridad posibilitó identificar el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR en la formación y capacitación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares en el país?
El autor considera como objeto de investigación: el desempeño profesional pedagógico de instructores de centros de capacitación y como campo de acción, el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR mediante su superación.
El compromiso como investigador se revela en el siguiente objetivo: Modelar una estrategia de superación interdisciplinaria para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR encargados de la formación y capacitación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares nacionalmente.
Para cumplir el objetivo y resolver el problema científico, a partir de la concepción dialéctico materialista se identificaron las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos de las ciencias pedagógicas sustentan los procesos de desempeño profesional pedagógico y superación de los instructores de los centros de capacitación a partir de un enfoque interdisciplinario?
2. ¿Cuál es el estado actual de la superación y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR encargados de la formación y superación en materia de seguridad y protección radiológica en las aplicaciones de las técnicas nucleares?
3. ¿Cómo elaborar una estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del CPHR que mejore el desempeño profesional pedagógico en la formación y superación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares en el país?
4. ¿Qué resultados se obtienen en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR con la implementación de la estrategia de superación interdisciplinaria propuesta?
Se identifican las siguientes tareas científicas:

  1. Determinación de los fundamentos de las ciencias pedagógicas que sustentan los procesos de desempeño profesional pedagógico y la superación de los instructores de los centros de capacitación a partir de un enfoque interdisciplinario.
  2. Caracterización del estado actual de la superación y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR encargados de la formación y superación en materia de seguridad y protección radiológica en la aplicación de las técnicas nucleares.
  3. Elaboración de la estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del CPHR que mejore el desempeño profesional pedagógico en la formación y superación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares.
  4. Valoración de los resultados que se obtienen en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR con la implementación de la estrategia de superación interdisciplinaria propuesta. (4). (Anexo 1)

Se utilizaron la siguiente red de indagaciones en los niveles teórico, empírico y estadístico:
Del nivel teórico se tienen:
Análisis documental: se utilizó para estudiar el proceso de superación interdisciplinario para el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR y construir el marco teórico de la investigación y aporta información valiosa para el diagnóstico y elaboración de la estrategia de superación interdisciplinaria.
Histórico-lógico: este posibilitó valorar la evolución del proceso de superación y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR, así como estudiar las etapas del desarrollo tecnológico en la seguridad y protección radiológica.
Enfoque sistémico: este método posibilitó reconocer las relaciones que se manifiestan en la estrategia que se propone entre la superación con enfoque interdisciplinario y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR, que forman parte de la muestra de esta investigación.
Sistematización: posibilitó el proceso de parametrización del proceso de superación con enfoque interdisciplinario y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR, encargados de la formación y capacitación de los recursos humanos en materia de seguridad y protección radiológica en el país.
Modelación: posibilitó el proceso de abstracción del autor para la elaboración de los rasgos que caracterizan a los instructores del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones en su desempeño profesional pedagógico, así como para la elaboración de la estrategia de superación para el mejoramiento profesional pedagógico de los instructores del CPHR.
Del nivel empírico se tienen:
Encuesta a directivos del CPHR: con el objetivo de implicarlos en la investigación y conocer sus opiniones en cuanto a la preparación de los instructores para el desarrollo de una cultura de seguridad y protección en los usuarios, la planificación de la superación de este personal, la efectividad de la superación realizada y las necesidades en este sentido.
Observación al desempeño: con el apoyo de una guía, este método posibilitó la valoración del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR en el área de la seguridad y protección radiológica.
Encuesta: se aplicó para valorar el estado de satisfacción de los instructores que imparten la superación y de los usuarios relacionados con las aplicaciones de las técnicas nucleares que participan como muestra de esta investigación.
En el nivel estadístico se utiliza la estadística descriptiva para el procesamiento, análisis y representación gráfica de los resultados de los instrumentos aplicados. Además se aplica el método Mc. Nemar con la prueba Chi cuadrado para la bondad de ajuste para valorar el cambio que ocurre en la preparación pedagógica desde la estrategia de superación interdisciplinaria que se propone y el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR.
Para la ejecución de esta red de indagaciones se utilizó como población y muestra los siguientes grupos de estudios:
Esta investigación se sustenta desde las Ciencias Pedagógicas en la Teoría de la Educación Avanzada, a partir de identificar en su objeto de estudio que es el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad, la importancia que tiene la superación y el desempeño para mejorar la calidad de los servicios en materia de seguridad y de protección radiológica en los diferentes sectores, ramas y territorios del país.
Dentro de los resultados que se visualizan con esta investigación están los siguientes:
La contribución a la teoría consiste en identificar las relaciones esenciales entre la parametrización y la inclusión de los enfoques interdisciplinarios y de las ciencias, tecnología y sociedad en los contenidos. El desarrollo de los contenidos con carácter personalizado, en relación con la ubicación para la preparación de los instructores de acuerdo con su formación básica y/o especializada. La autoevaluación de los instructores de acuerdo con la preparación pedagógica recibida, así como su inclusión en los planes individuales de trabajo y de superación. La evaluación y mejoramiento del desempeño profesional pedagógico.
El aporte práctico se materializa en la propia Estrategia de Superación Interdisciplinaria, debido a que tiene como resultado un instrumento derivado del proceso de parametrización que permite evaluar el desempeño profesional pedagógico de los instructores y se convierte en un material de consulta para otros docentes.
La novedad científica consiste en que el modelo de la Estrategia de Superación Interdisciplinaria propuesto constituye una solución alternativa a un problema práctico de la realidad cubana en una temática que tiene carácter nacional, donde se logra la preparación pedagógica de los instructores del CPHR.
El tema investigado es de actualidad, porque tributa a varios de los objetivos específicos del Programa ramal nuclear de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, está en correspondencia con las acciones que se incluyen en el Plan estratégico del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones y contribuye al Proyecto ramal nuclear titulado: “Diseño de una estrategia para la educación y el entrenamiento en protección radiológica y en el uso seguro de las fuentes de radiación”.
Por otra parte la investigación responde al Proyecto “Varona” que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, particularizado a la Línea de investigación de la Educación Avanzada.
 La tesis está estructurada en tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía y un conjunto de anexos que apoyan la información ofrecida en el informe de investigación.
En el Capítulo I se ofrece un estudio tendencial de los fundamentos acerca de la superación, el desempeño y el enfoque interdisciplinario, que posibilita que el autor se acerque al proceso de construcción del marco teórico de la investigación. En el Capítulo II a partir del proceso de parametrización realizado al objeto de estudio y el campo de acción, posibilita la caracterización del estado actual de la superación en protección radiológica en las aplicaciones de las técnicas nucleares y el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR.
Finalmente en el Capítulo III se fundamenta y estructura la estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del CPHR que mejoren su desempeño profesional pedagógico en la formación y capacitación de los recursos humanos asociados con las aplicaciones de las técnicas nucleares.
Los resultados de la investigación, han sido socializados mediante las siguientes publicaciones: en la revista Órbita Científica: “Estrategia de superación interdisciplinaria para los recursos humanos asociados con la aplicación de las técnicas nucleares” y “La formación en protección radiológica en Cuba: situación actual y futura” y los “Fundamentos de las Ciencias Pedagógicas para la formación de multiplicadores del conocimiento en la disciplina de protección radiológica”, publicados en las memorias del International Radiation Protection Association (IRPA) 2013, este último fue llevado al debate al IX Latin American Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013, Rio de Janeiro, RJ, Brazil, April 15-19, 2013.