ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LOS RECURSOS HUMANOS ASOCIADOS CON LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LOS RECURSOS HUMANOS ASOCIADOS CON LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES

José Antonio Tamayo García
Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”

Volver al índice

CAPÍTULO 3. Estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones

El término estrategia, se ha relacionado históricamente con el arte militar, el arte de dirigir una nación o varias naciones, se vincula además a la práctica económica y pedagógica, sin embargo en este capítulo se sistematizan las definiciones de diferentes autores que posibilita llegar a definir lo que se entiende por estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del CPHR. Dentro de este capítulo además se muestran los fundamentos de la Estrategia de Superación Interdisciplinaria modelada para los instructores del CPHR y se ofrece su estructura en misión, objetivos, etapas y acciones que posibilitan su concreción en la práctica.
Concluye el capítulo con la discusión de los resultados de los instrumentos aplicados que favorecen la valoración de la validez de la Estrategia de Superación propuesta en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR.

3.1 Proceso de modelación de la estrategia de superación interdisciplinaria para los instructores del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones

El concepto de estrategia se ha utilizado mucho y su uso se ha extendido desde el campo militar hasta el más recóndito rincón donde se desarrolló una labor de dirección (24). La estrategia es parte de la planificación, es su fase de mirar a largo plazo. Se complementa con su concreción en lo cotidiano, en el diario actuar de cada trabajador. En otras palabras: en la Táctica. (54).
En la práctica estrategia y planeamiento estratégico son términos que se utilizan separados, sin embargo de hecho se refieren a una misma actividad. Son la expresión del proceso de proyectar resultados esperados, es “el desarrollo de procedimientos y/o pautas coherentes en flujos de decisiones organizativas, bien planificadas a priori o desarrolladas a posteriori, referente a los medios y metas que la organización ha de llevar a cabo y que le permiten enfrentarse a problemas externos, resolver los internos y medir el proceso logrado.” (54).
La estrategia de la Educación Avanzada es la “conceptualización de las formas, otras estrategias, tecnologías, instrumentos, métodos en que se debe ordenar la acción para la consecución de determinados objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo, explicitando en su letra, la seguridad en la posibilidad de alcanzar los objetivos y cuáles son los factores del entorno se atenderán.” (18).
Este autor, al considerar otras estrategias que dan orden a la acción, ve las estrategias de Educación Avanzada a través del prisma del enfoque sistémico, proponiendo varias formas: Estrategia Interventiva Conjunta (Añorga, J. y Col. 1996), Estrategia Interdisciplinaria de Superación (Valcárcel, N. 1996), Estrategia para la Profesionalización (Pérez, M. 1996), Estrategia para la elaboración de los proyectos de investigación (Añorga, J. 1996), donde destaca la importancia de tener en cuenta los cambios del entorno, la organización y la racionalidad en las acciones para dar cumplimiento a objetivos determinados.
En las definiciones estudiadas se pueden apreciar los siguientes rasgos: plantean la necesidad de determinar los problemas, organizar, planificar, ejecutar y controlar a partir de los objetivos propuestos, tienen en cuenta la definición y solución de problemas, así como las necesidades del sujeto y la proyección futura.
Desde estos presupuestos N. Valcárcel (24) define estrategia interdisciplinaria de superación, “sobre la conceptualización y validación del papel rector en la formación de Recursos Humanos, que tiene el concepto “disciplina integradora”, se diseña esta estrategia, puesto que en la propia naturaleza de las ciencias, en su carácter de sistema y en la lógica del conocimiento, está presente. Cada vez más se revelan los nexos, la concatenación que existe entre las ramas del saber. La estrategia se propone una vía de concebir y organizar los contenidos de la superación, por consiguiente de reformular los objetivos pedagógicos, los métodos y procedimientos del aprendizaje y de la evaluación.” (55).
Se propone derribar las barreras entre las disciplinas y evidencia la complejidad y la globalidad de la mayoría de los problemas a resolver. La estrategia ofrece el procedimiento de los agentes ejecutores y sujetos de la misma, las principales fuentes de información necesarias para su diseño, las tareas tales: determinación de problemas, planificación, ejecución y control, las instancias y estructuras de aplicación, caracterizando su carácter de ayuda metodológica para organizar y proyectar los fundamentos básicos de las relaciones interdisciplinarias. Se operacionaliza en dos fases, la primera se refiere a las temáticas, conceptos fundamentales a desarrollar, habilidades, métodos, y posibles motivaciones y orientaciones profesionales que debe desarrollar y la segunda fase es el conjunto de contenidos, conocimientos, habilidades y métodos que deberá desarrollar.” (56).
En esta definición hay elementos importantes a tomar en consideración para el diseño de la propuesta que se presenta, tales son: considera la estrategia como una vía de concebir y organizar los contenidos de superación y plantea la interdisciplinariedad como elemento central para “derribar fronteras entre las disciplinas y evidenciar la complejidad y la globalidad de los problemas a resolver.” (24).
No basta con definiciones teóricas para lograr una buena proyección es necesario concretarlas en pasos específicos, en alguna metodología que conduzca el proceso de manera ordenada. Las propuestas existentes al respecto son tantas como autores en la temática aparecen. Algunos autores la consideran como las metodologías, entre los que se encuentran: Dr. Eugenio Yañez, CEPES - UH, Dr. José L. Almuiñas, Kothery Murphy, Asoc. Nac. de Facult. de Cortaduría y Admón. de México. (24).
Luego de la revisión necesaria y pertinente de este concepto tan amplio, se pueden obtener algunas regularidades valiosas para la conceptualización de la estrategia:

  • Siguen una secuencia de lo general a lo particular. Se inician con una ubicación en tendencias del entorno y fijen aspiraciones globales. Luego se tratan de concretar estos últimos en objetivos y metas específicas y áreas determinadas.
  • Es un proceso de derivación de objetivos, con la intención de establecer una armonía entre: largo, mediano y corto plazo.
  • Se persigue alcanzar una continuidad entre las 3 dimensiones temporales de existencia de una institución: pasado - presente - futuro, a partir de lo alcanzado y sin esquematizarse en ello, trabajar en presente para lograr un futuro.
  • Los resultados a que se aspira son por lo general un efecto de síntesis, o sea, son consecuencias de lo logrado entre varias áreas de trabajo (Interciencia, Interdisciplina).
  • Las metas finales, las particulares, las específicas, han de poder medirse de alguna manera. El final debe tener alguna vía clara de cuantificar lo que se desea lograr. De esa manera puede valorar la eficiencia de la estrategia y de su metodología.

Según Jairo E. Borges Andrade “... la estrategia es la combinación lógica de actores, factores y acciones, seleccionadas entre otras alternativas de combinación para lograr un determinado objetivo en un contexto específico...” (57).
A consideración del autor, después del estudio realizado sobre el término estrategia, se puede asegurar que dentro del contexto pedagógico se han encontrado en la conceptualización realizada por la Dr. Cs Julia Añorga la que explica el modelo que es objeto de esta investigación.
La modelación de la estrategia de superación interdisciplinaria se inicia con la valoración de este proceso basado en la sistematización de las ideas de diferentes autores, en particular de la doctora A. Pérez en el año 1996, y la doctora J. Añorga en el año 1999 quienes plantean que los modelos de investigación cumplen con un grupo de características (58):

  • Constituyen una reproducción que esquematiza las características de la realidad y posibilite adentrarse en su estudio. El modelo debe cumplir con determinado nivel de analogía estructural y funcional con la realidad de manera que permita extrapolar los datos obtenidos en el modelo sobre el objeto o fenómeno estudiado.
  • Debe ser operativo y más fácil de estudiar que el fenómeno real. Se puede modificar, transformar, someter a estímulos diversos con vista a su estudio.
  • Puede representarse un mismo fenómeno de la realidad por varios modelos y viceversa, en un mismo modelo varios fenómenos.
  • Las variables, relaciones y constantes del modelo se interpretan a partir de una teoría científica.
  • Los modelos se caracterizan generalmente por la provisionalidad, la adaptabilidad, la optimización, el carácter organizador en el proceso, la utilidad teórica, investigativa, tecnológica y práctica.
  • Es una interpretación (que incluye la representación) del objeto de investigación que aporta a partir de aristas distintas a las existentes, nuevos conocimientos respecto a sus características, propiedades y relaciones esenciales y funcionales.
  • Es una construcción teórica que interpreta, diseña y reproduce simplificadamente la realidad o parte de ella en correspondencia con una necesidad histórica concreta y de una teoría referencial.
  • El modelo tiene un carácter sintético, intensivo ya que no describe una estructura concreta sino, mediante un proceso de abstracción, se aparta de la realidad perceptible y subraya frecuentemente hasta el extremo lógico, cierto atributo importante para la solución del problema.
  • Algunos pensadores los conceptualizan como intermediarios entre los presupuestos teóricos y el ámbito de la praxis científica propiamente dicha, en el sentido de que para diseñar y realizar experimentos con miras a las indispensables contrastaciones empíricas, se requiere la elaboración de modelos apropiados.
  • En el modelo el investigador modifica el aspecto dinámico del desarrollo del objeto (principios, modos de regulación, mecanismos de gestión).
  • En el modelo el objeto real se traduce abreviada, comprimida o sintéticamente.
  • El modelo generalmente se refiere al aspecto más interno del objeto.
  • El modelo enfatiza en el planteamiento de una nueva interpretación del objeto o de una parte del mismo mediante la revelación de nuevas cualidades o funciones.
  • La diversidad de modelos en ocasiones contradictorios, referidos a un mismo objeto está determinada por las posiciones teóricas que se asumen para el análisis del objeto de estudio.
  • Es habitual en los estudios de esta temática, concluir que muchos modelos los son de modelos, entre los cuales es factible establecer jerarquías.

En su tesis el doctor J. A. Bringas en el año 1999 (59), propone los principios en que se debe sustentar el modelo de evaluación y que el autor de la investigación considera factibles a la estrategia de superación interdisciplinaria para el mejoramiento profesional y humano:
Principio del enfoque sistémico: Posibilita revelar las cualidades resultantes del objeto de investigación, mediante las relaciones que se tienen que dar entre los componentes del modelo.
Principio de la simplicidad y la asequibilidad: Sin perder el valor y el carácter científico, el modelo debe ser comprensible, funcional y operativo.
Principio de la consistencia lógica del modelo: Asegura estabilidad, solidez y fundamentación científica a los elementos teóricos que sustentan el modelo.
Principio de deducción por analogía: Establece semejanzas entre ciertas facetas, cualidades y componentes del objeto real y el modelado.
A partir de la sistematización de las ideas de J. Pérez y J. Añorga (58), así como, de los principios en que se sustentan los modelos según J. A. Bringas (59), se obtienen puntos comunes que fundamentan el proceso de modelación pedagógica.
El autor de esta investigación define de forma operacional la Estrategia de Superación Interdisciplinaria para el contexto del CPHR como: El sistema de acciones personalizadas, ordenadas y armonizadas en consecución con los objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo, para mejorar el desempeño profesional pedagógico de los instructores del CPHR con eficiencia y eficacia, mediante la utilización de métodos y procedimientos a partir de los objetivos alcanzados que se visualizan en la transformación del sujeto demostrada en el desempeño, adaptando los recursos materiales y humanos de la organización al entorno, aprovechando las oportunidades y evaluando riesgos en función de los objetivos. Este concepto sintetiza y relaciona las ideas de la mayoría de los autores consultados y en especial las desarrolladas por Valle Lima (2012). (60).
Para modelar las acciones que estructuran la Estrategia de Superación Interdisciplinaria que se propone, el autor comienza sustentándolo a partir de las dimensiones: filosófica, sociológica, psicológica, didáctica y pedagógica, luego lo estructura en las fases y acciones que lo conforman y finalmente establece las formas de constatar su validez en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los instructores que desempeñan en el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones.