VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Cultura de Cuicuilco

Como elemento histórico para propiciar una cultura antigua con la cual identificarse, Cuicuilco se remonta a un pasado de magnificencia prehispánica, en una gran discontinuidad temporal, pero susceptible de continuidad geográfica, una cultura con vestigios arqueológicos ocultos bajo la lava del volcán Xitle; este elemento volcánico posibilita  ese pasado remoto, el anterior a la erupción, el lugar de la UPN, como posible lugar de pobladores de Cuicuilco, al igual que la UPN, habitantes de una periferia. La estrategia metodológica geocultural, es la búsqueda de la información cartográfica, y arqueológica que permita esa adscripción física y  revele el esplendor de un pasado compartiendo  el mismo espacio.
Los procesos históricos globales forman etapas completas de la historia, para la súper área cultural mesoamericana los historiadores y antropólogos difieren sobre el cronograma más adecuado para fijar los periodos históricos1 , para efectos del presente estudio se adopta el cronograma que presenta el dossier sobre la Cuenca de México (s/a, La Cuenca de México/Cronograma, 2007) por ser la más reconocida en estudios recientes. 2 Este cronograma sobre la Cuenca de México consigna los siguientes rangos: Periodo Lítico (30 000 a 2000 a. C); Preclásico temprano (2500 -1200 a.C.), Preclásico medio (1200-400 a, C.) Preclásico tardío (400 a.C.-200 d.C.), Clásico (150-600/650d.C.),  Epiclásico (650-900 d.C.), Posclásico Temprano y medio (900-1350 d.C.), Posclásico Tardío (1350-1519 d.C.) y Conquista (Siglo XVI). En la relación Teotihuacán/ Cuicuilco3
La Cuenca de México era una región de extraordinaria riqueza natural, la prehistoria o etapa lítica, comprende la existencia de grupos humanos nómadas y de  los primeros grupos sedentarios, entre sus rasgos relevantes  destaca el uso de la percusión, la presión y el desgaste de materiales locales para manufacturar artefactos como puntas de proyectil, hachas pulidas, y piedras demoler, al final del periodo aparecen las primeras muestras cerámicas aplicada  a manufacturar figurillas y surge el cultivo de plantas.  En la Cuenca de México los vestigios muestran vida humana en la zona de Tlapacoya, y en Tlacuila, cerca de Texcoco con grupos de cazadores- recolectores que aprovechan a los mamuts y  los recursos de los lagos. (García J. , 2007)
En la Cuenca de México marca la transición al periodo preclásico temprano, la  aparición de la agricultura como principal  base de la subsistencia,  la presencia de vasijas cerámicas, la cestería, incluyen elaboración de mantas y redes, instrumentos de molienda y herramientas de piedra, la elaboración de trampas, estas actividades facilitan el desarrollo del sedentarismo y el surgimiento de aldeas  de una organización social simple, de donde gradualmente van surgiendo rasgos culturales característicos de la región. En este periodo se mantiene Tlapacoya y surgen aldeas en Zohapilco, lo  notorio es la aparición de  redes de intercambio con otras regiones4 . (García R. , 2007)
El periodo Preclásico tardío (400 a.C.-200 d. C) en la Cuenca de México se caracteriza por el surgimiento de Cuicuilco 5 como primera urbe de la Cuenca y al final por el ascenso de Teotihuacán. Según muestras de carbono 14 realizadas por el doctor Heizer de  la Universidad de Berkeley, Cuicuilco surge probablemente desde el 1200 a.C. y para el periodo Preclásico tardío consolida su  proceso de desarrollo sobre este asentamiento. En  los trabajos de la doctora Florencia Muller hay indicios de la consolidación de Cuicuilco, posible modelo dominante  del Altiplano mexicano, para ciudades como Teotihuacán, Tula y Tenochtitlan, que alcanzan comparativamente la categoría de megalópolis con influencia en Mesoamérica. (Pérez, 2007)
A la luz de los hallazgos en Cuicuilco, es viable considerar el modelo de un  desarrollo cultural temprano emparentado con Morelos, Puebla y Guerrero.  Cuicuilco se encuentra cerca del gran lago, en una zona de origen volcánico profusamente irrigada y en la cercanía de la rica región forestal del Ajusco, situación privilegiada, por su ubicación,  explota tres nichos propicios a los asentamientos permanentes: recursos del lago, recursos de suelos agrícolas y recursos forestales y de caza. (Pérez, 2007)
En la reconstrucción cartográfica se observa como Cuicuilco se desarrolla en el sur en torno a la orilla del lago, donde antes no había lava, solo el inicio de la montaña, por tanto, si se interesa por los recursos forestales del Ajusco, muy bien las faldas o partes bajas pudieron ser habitadas, dada la cercanía de una ciudad que llega a tener 20 000 habitantes, pero además algunos kilómetros arriba de la UPN se encontraron vestigios de terrazas agrícolas, también en la parte superior de los cercanos cerros de Zacatépetl, y el bosque de Tlalpan hay vestigios de pequeñas construcciones piramidales, lo cual es claro indicio de haber sido habitada toda esta zona antes de la erupción del Xitle.
La descripción del conjunto urbano de Cuicuilco  habla de un desarrollo sin precedente en la zona:
“una gran calzada que iba del Gran Basamento Circular o Pirámide de Cuicuilco hacia Cuicuilco B, zona que presenta, además de plazas limitadas por  basamentos ceremoniales, el complejo C. este es quizá el primer ejemplo de una residencia de elite constituida por habitaciones alrededor de un patio, limitado al oriente por una plataforma  piramidal de cuatro metros de altura que pareciera constituir un gran adoratorio privado, todo ello en lo que será el estilo característico de Teotihuacán”  (Pérez, 2007, pag. 42)6
La zona de Cuicuilco se estima en 6 kilómetros cuadrados, y solo un 7% es realmente conocida,  inclusive entre los especialistas. La gran cantidad de materiales encontradas en entierros, ofrendas, y graneros del Preclásico confirma una larga ocupación. El salvamento durante la construcción de Plaza Cuicuilco confirmó la complejidad de la traza del asentamiento de Cuicuilco, al encontrase un reservorio de agua para controlar y garantizar su abasto7 . (Pérez, 2007)
Pérez (2007) revela la existencia de un alto nivel de vida de clase dirigente de Cuicuilco, de comercio a larga distancia con diversas regiones de Mesoamérica incluyendo Guanajuato y Querétaro y las costas del Golfo y del Pacífico;  dadas las evidencias del uso del cinabrio, el comercio a larga distancia comenzó desde la época del preclásico medio. El Gran Basamento Circular fue construido desde el Preclásico Medio, y a él le precede una espectacular estela de cuatro metros localizada al pie de la pirámide, aún sin fechamiento.
Se estima que en su apogeo Cuicuilco  alcanzó 20 000 pobladores, yel evento del Xitle motivó su abandono y destrucción y significó un desequilibrio social promoviendo la consolidación de Teotihuacán como poderosa urbe de la Cuenca.
Los elementos culturales relevantes para el desarrollo de las Ciudades-Estado, se definen y consolidan en el periodo preclásico tardío, estos elementos se encuentran presentes en la cultura de Cuicuilco y los enumera como: la organización de aldeas agrícolas y la arquitectura. En Cuicuilco puede resumirse como: plazas ceremoniales limitadas por templos (Cuicuilco B), y suntuosas residencias (Cuicuilco C) antecedentes de los palacios teotihuacanos. (Pérez, 2007)
Para Pérez (2007) la ubicación de la ciudad de Cuicuilco para el periodo Preclásico tardío presentaba una traza urbana delimitada al sur y poniente por las estribaciones del Ajusco y el ahora bosque de Tlalpan, al oriente por una cañada que bajaba y recogía las aguas del cañón de Contreras, y al oriente disponía de la ribera del gran lago, cerca de la rica zona de Xochimilco.
La probable traza urbana de Cuicuilco  en la zona de las estribaciones  del Ajusco es uno de los indicios para considerar la inserción de  la ubicación  de la UPN Ajusco, como perteneciente a una zona entre la montaña y el lago; además la periferia de la ciudad de Cuicuilco, según Pérez Campa aún se extiende hacia la zona de Contreras. (Pérez, 2007)
Por su parte en esta apreciación coincide Adriana Medina, quien considera que el asentamiento de Cuicuilco se sitúa en una llanura deltaica:
 “surcada al pie de monte bajo (Pastrana 1997:15) abarcaba 400 hectáreas y consistía en : la gran pirámide circular (Cuicuilco A), montículos, plataformas, plazas, casas, cámaras subterráneas, varias pirámides al oeste(Cuicuilco B), una pequeña pirámide al suroeste conocida como Peña Pobre (Hubp, et al., 2001:225) la pirámide de Tenantongo, ubicada en la elevación natural de loma Zacayuca entre dos flujos de lava (Pastrana, 1997), las zonas Cuicuilco C, la Ladrillera, la Corregidora, el Zacatépetl y Copilco.  La actividad del Xitle duró una década. Por el acercamiento urbano la experiencia de erupción del Xitle fue decisiva en los habitantes, su experiencia humana del paisaje y su percepción.” (Medina, 2011, pág. 52)
La Cuenca de México, ya sin Cuicuilco, surgió en el periodo Clásico el esplendor de Teotihuacán, en el Epiclásico su caída  y el surgimiento de nuevas formas de organización con el desarrollo de nuevas ciudades como Xochicalco, Cacaxtla, Cantona, Teotenango y el surgimiento de Tula. Continúa en la línea del tiempo una época de transición durante el periodo posclásico temprano, hasta el dominio mexica durante el Posclásico tardío. Alrededor de mil quinientos años de desarrollo sociocultural prehispánico, y el ocultamiento bajo el derrame volcánico, borran la historia de Cuicuilco a la llegada de los españoles. Esta larga ausencia explica el olvido y el atraso del reconocimiento del importante papel jugado por la cultura de Cuicuilco en la Cuenca de México.
En conclusión es válido sugerir que la zona ocupada hoy por la UPN estuvo ocupada hace dos mil años por habitantes de la ciudad de Cuicuilco, en función a: vestigios de terrazas agrícolas/ Interés en recursos forestales/Traza urbana de 20 000 habitantes de Cuicuilco, asentamiento poblacional en 400 hectáreas en la región delta delimitada al sur y poniente por las estribaciones del Ajusco, evidencias cercanas de desarrollo urbano complejo propio de Ciudad – Estado que abarca pirámides, calzadas, plataformas y casas.
Cuicuilco, lugar de cantos 8, ciudad prehispánica a la que se adscribe el espacio geográfico de la UPN y  por tanto corresponde como relato fundante.

1 Alfredo López Austin y Leonardo López Luján (López Austin, 2002) basados en trabajos predecesores y considerando una serie de atributos distintivos hacen una propuesta  de periodización general, en la cual distinguen tres grandes periodos que incluyen 7 sub periodos: I Preclásico de 2 500 a.C. a 150/200 d.C. (temprano, medio y tardío), II. Clásico de 150/200 d.C. a 900 d.C. (temprano y tardío) y III Posclásico de 900 d.C. a 1520 d.C. (Temprano y tardío).

2 Esta propuesta es avalada por los estudios de Joaquín García-Bárcena, Roberto García Moll, Mario A. Pérez Campa, Leonardo López Luján, Enrique Nalda, Jeffrey R. Parsons, Eduardo López Moctezuma y Bernardo García Martínez, presentados en la misma revista Arqueología Mexicana. La Cuenca de México.Vol. XV. Núm. 86

3 El estudio de Mesoamérica occidental en el periodo preclásico tardío (2002)  se centra sobre Teotihuacán, John E. Clark y Richard D, Hansen  reconocen que  fue precedida por la ciudad de Cuicuilco como uno de los sitios más importantes de la Cuenca de México durante ese periodo, sin embargo como Cuicuilco fue cubierto “por sucesivas capas de lava”, mencionan la dificultad de conjuntar la historia regional de la Cuenca de México y la influencia de Cuicuilco sobre Teotihuacán. Para ellos es en Teotihuacán donde los elementos arquitectónicos de talud, tablero y plataforma alcanzan su mayor expresión, en relación a los de la zona de Puebla y Tlaxcala. Clark y Hansen consignan que la pirámide más antigua de Cuicuilco mide 80 metros de diámetro y recuerda las plataformas circulares más tardías de Jalisco y la pirámide de Xochitécatl, en Tlaxcala. (Clark, 2002)

4 La población de la Cuenca presenta deformación craneal intencional y mutilación dental, hay varios tipos de enterramientos. Entre sus rasgos antropofísicos se mencionan una cabeza redonda, cara alargada, nariz media, estatura mediana (1.53 a 1.64), edad promedio 26 años, ciclos generacionales de 35 años.  (García R. , 2007)

5 Los primeros vestigios arqueológicos de Cuicuilco son descubiertos por Manuel Gamio por 1920 y le llama “cultura de los cerros”, después  detectó un montículo de piedras asomando sobre la lava, al que los lugareños llamaban San Cuicuilco, en 1922 se encomienda al arqueólogo Cummings las primeras exploraciones, en 1923 se descubría el gran basamento de Cuicuilco “Lugar de cantos y danzas”.

6 Mario A. Pérez Campa fue el arqueólogo de la ENAH responsable del proyecto Cuicuilco y asesor de la secretaría Técnica del INAH.
La descripción de Pérez Campa se basa  en la cantidad de materiales que fueron recogidos durante  el rescate que se hizo durante la construcción de la Villa Olímpica hecho que significó la destrucción parcial de dicha traza junto con siete de los once edificios localizados en Cuicuilco B, a esto hay que sumarle la destrucción parcial que se hizo cuando se construyó el periférico en los años cincuenta, la destrucción que se realizó cuando se construyó la ciudad universitaria de la UNAM, que afectó al pueblo de Copilco, y a todo ello la destrucción realizada por la erupción del Xitle, para calcular la extensión de Cuicuilco habría que considerar incluso que en el barrio de Los Reyes Coyoacán hay un museo de sitio donde se encontraron restos fósiles que fueron conservados bajo restos volcánicos, Cuicuilco A, B y C corresponden a una zona que se salvó de la destrucción por el derrame volcánico, cuya extensión abarca ahora la zona del Pedregal de San Ángel, pero que incluía otras zonas pedregales como Sta. Úrsula Xitle y Sto. Domingo.

7 En la actualidad, se tienen identificados ocho edificios, de los cuales el Gran Basamento es el principal, y se cree que, en su origen, podía albergar hasta mil personas en un acto ceremonial. Esta construcción es parte de un marcador solar según las investigaciones que se han realizado a partir de fotografías satelitales que permiten tener una perspectiva total de la parte superior.
http://dfinitivo.com/2008/05/cuicuilco-ventana-cultural-inmersa-en-la-selva-urbana/

8 “…Zaniyo in cuicatl,
Ica on pupulihui in amotlaocol.”
“Solo con nuestros cantos
Perece nuestra tristeza”
Netzahualcóyotl. Cantares mexicanos

 “Ahora lo sabe mi corazón/escucho un canto/contemplo una flor/¡que no se marchiten¡”
Netzahualcóyotl. Cantares mexicanos. Fragmento de un canto del manuscrito Cantares mexicanos, de la Biblioteca Nacional de México, en León-Portilla, M.(2006) “Las flores en la poesía náhuatl” en Revista Arqueología mexicana, Vol. XIII, Núm. 78 Marzo abril 2006,México, ediciones Raíces/INAH p. 45