EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

Francisco Manuel Gutiérrez Ochoa (CV)
Colegio de Tlaxcala A.C

Volver al índice

2.4.  La eficiencia empresarial para el desarrollo sustentable

La eficiencia empresarial debe contemplar el cuidado del medio ambiente, debido a que la naturaleza es nuestra única fuente de insumos básicos para generación de productos y el sustento de nuestra forma de vida. Sin embargo, el ser humano ha sido el causante de los problemas ambientales y la escasez de recursos, los modelos económicos adoptados por la mayoría de países capitalistas nunca han tomado en serio el deterioro ambiental, debido a que sus economías se basan en mercados competitivos que buscan obtener utilidades extraordinarias para poder acumular capital, que con los procesos de mundialización, esto se ha agravado, porque no bastan los recursos de un país, sino que con las aperturas comerciales se están agotando los recursos del mundo, se ha generado el cambio climático, y con esto se ha elevado el número de fenómenos naturales, que deterioran, no sólo las economías, sino que la forma de vida de muchas personas. Las empresas tienen que producir para satisfacer los mercados mundiales no importando las externalidades que estas produzcan, generando costos sociales a veces muy por encima de los beneficios que estas crean a las sociedades donde se localizan.
El desarrollo debe de ser sustentable para lograr perdurar, porque el solo incrementar la producción y la productividad no garantiza que se generen menos costos sociales, por lo que se proponen restricciones al crecimiento a través de la teoría del Punto de Contaminación Óptima, que en general es un modelo de eficiencia económica-ambiental, la cual surge de la visión de que no podemos frenar el establecimiento de una empresa por el hecho de que esta utilice recursos, principalmente porque sociedades como la nuestra requiere del crecimiento económico para satisfacer las necesidades de una población creciente y de los niveles de desempleo y pobreza que existen, pero si eficientar las empresas para que generen mayores beneficios sociales que costos sociales. La teoría del punto de contaminación óptima, plantea un modelo de desarrollo territorial que trata de explicar cómo el establecimiento de una empresa participa en los beneficios sociales y el tamaño óptimo de aglomeración de empresas.
 
 4.      Y =  f(BmgS – Cmgs + α)

                   BmgS =  Beneficios marginales sociales        α =  variables no consideradas
                   CmgS =  Costos Marginales sociales                                                                                                                                       
                    
Para poder obtener  los beneficios marginales sociales y los costos marginales sociales tenemos que partir de un análisis de costos y beneficios al estilo de la microeconomía  en donde:
                       4.1.   BmgS= d/demp (BS)

                       4.2.   CmgS= d/demp (CS)

El beneficio marginal social es la primera derivada del beneficio total social, que representa los beneficios que tiene la sociedad por la localización de una nueva empresa o inversión en la región, como el empleo generado, el flujo de recursos que genera en la región, generación de utilidades y pagos de impuestos, así como la acción de expandir tecnología en la región. A su vez, los costos sociales representan las externalidades negativas de la producción, como la contaminación, costos de tráfico, elevación de precios de mercados locales, utilización en exceso de recursos en la región o agotamiento de los mismos.
La forma del costo total tanto en la empresa como para la sociedad presenta un crecimiento expansivo en el proceso de crecimiento ya que todo al principio es costo, pero cuando se empieza a expandir el mercado los beneficios comienzan a crecer muy rápido pasando el punto crítico de las pérdidas sociales, hasta llegar a su máximo crecimiento donde se estancan los beneficios sobre todo por la función decreciente de demanda y los costos se estancan hasta el punto de maximización, después creciendo expansivamente hasta sobrepasar a los beneficios.

                    5.                  BS= PIB= β+βι(emp)ª +α
                  
        5.1                CS= Cp+Ca= α+αι(emp)ª+α
                                 
                            BS = Benefício Social        CS = Costo Social
                            Cp = Costo de producción  Ca = Costo ambiental

2.5. Eficiencia en variables de beneficio social
El desarrollo está en función de las mejoras que tienen las familias en ingresos educación, mejoras en su vivienda y también en la percepción de su forma de vida
Estas variables representan de alguna manera el beneficio social, que se ha creado en la sociedad, y que reflejan características diferentes a las económicas, aunque, como habíamos comentado con anterioridad el desarrollo no se puede desligar del crecimiento económico.
En este modelo sólo se analizó las variables de calidad de vida. Sin embargo,  en el estudio de caso en Huejotzingo, Puebla, se analizan variables de percepción social MPS que son muy importantes, para conocer cómo la gente percibe el proceso de  desarrollo.

8. MCV=   (IDHING, IDEDUIG, SAUD, MORT, HABPRO, TELE, VIV2CUA)  +               
            MPS  (cv, ms, mg, mme)      
                            MCV                                                                 MPS                                                                               
 Variables cuantitativas de calidad de vida                 Variables de Percepción Social
IDHING =  ingreso personal                                             cv= condiciones de vida
INDEDUIG = educación                                                   ms= mejoras en servicios   
TELE= Viviendas con Televisión                                        mg= mejor gobierno          
MORT= Mortalidad infantil                                             mme= mejor y mayor empleo
HABPRO = Habitaciones promedio

2.6. Metodología de comprobación
La validación del modelo se realiza a través de la aplicación de un modelo econométrico de regresión, para lo cual, se utiliza el programa SPSS versión 11, para poder analizar las variables utilizadas en busca de niveles altos de correlación, que impliquen un buen funcionamiento del modelo planteado.
Para la recopilación de información, se fue buscando información existente de cada variable desagregada por municipios, por lo que la consulta más fuerte se realizó a través de documentos de INEGI, teniendo que recurrir a informes de gobierno, censos y anuarios estadísticos para encontrarlos.

2.7. Antecedentes del lugar de aplicación
La información para la prueba del funcionamiento del modelo fue recopilada de la estadística de los 217 municipios del estado de Puebla. Aunque en algunos municipios no existe la información requerida, ésta fue considerada como error en los sistemas de regresión para no afectar los resultados.
La actividad económica del estado para el 2004 representaba el 3,4% del total de la economía de México.[] La principal rama económica del estado es la industria manufacturera. Sin embargo, el comercio y los servicios representan alrededor del 60% de la economía del estado. Son numerosas las localidades con una economía apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas han quedado desarticuladas generando migración a los Estados Unidos.
Puebla tiene una superficie de 34,251 kilómetros cuadrados. Su territorio tiene límites con los estados de Hidalgo, Veracruz, Morelos, Oaxaca, México, Guerrero y Tlaxcala.[ ]El clima del estado va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la Mixteca.
El sector de la industria manufacturera aporta poco más de la cuarta parte del producto interno bruto de la entidad. El valor de la producción industrial del estado se concentra en el ramo de la maquinaria, productos metálicos, la industria automotriz y equipo industrial, con más de 42% del total.[][]
En 2003, existían en el estado un total de 86,458 establecimientos comerciales, que empleaban a 211,149 trabajadores[]. La actividad comercial se concentra especialmente en las grandes zonas urbanas del valle Poblano-Tlascalteca y la región de Tehuacán. Para el comercio de los bienes, las ciudades poblanas más importantes cuentan con centrales de distribución y plazas comerciales; en ciudades medianas existen mercados fijos, y en las zonas con menor densidad poblacional, la alternativa la constituyen los tianguis.
Puebla es la quinta entidad federativa más poblada de la República Mexicana. El municipio de Puebla alberga alrededor de la quinta parte de la población, aunque el área metropolitana es el espacio donde reside alrededor de un tercio de los poblanos. En contraste, existen regiones con una baja densidad de población especialmente en las regiones de La Mixteca y el Valle de Tehuacán. Las difíciles condiciones de vida en estas zonas han motivado la expulsión de habitantes, primero hacia las zonas urbanas del centro de México, y más recientemente a los Estados Unidos.[] El estado tiene uno de los peores índices de desarrollo humano de México,[] y ocho de sus municipios se encuentran entre los cien más pobres del país.[] De acuerdo con un estudio realizado por (INEGI) alrededor del 60% de la población de Puebla vive por debajo del umbral de la pobreza.
Los Índices de Desarrollo Humano (IDH) en el estado son muy variados van de .516  a .827 lo que representa una gran polaridad en el estado, que normalmente se asocia por su diversidad geográfica.
Se observa en el mapa que los índices de mayor marginación se encuentran en la Sierra Norte del estado, en donde hay poca accesibilidad a esos territorios y por otro lado en zonas del sureste. La zona Angelopolitana contiene un alto índice de desarrollo.
Teniendo la mayor parte del territorio un desarrollo medio bajo entre .6 y .7 puntos de IDH, lo que habla de un bajo nivel de desarrollo y un desequilibrio muy fuerte de niveles de desarrollo en el estado. Estos desequilibrios nos permites pensar en la pertinencia de aplicar un modelo de desarrollo local endógeno que pueda ir disminuyendo las desigualdades.

2.8. Análisis del crecimiento económico del sector manufacturero y el sector comercial 1994-2004
El crecimiento económico se genera por la dinámica de los sectores productivos, los cuales tienen desempeños diferentes, generando cambios estructurales que afectan a la sociedad, sobre todo por la generación de empleos, la concentración de población, las economías de aglomeración y la generación de amenidades que crea el crecimiento.

Para poder analizar los cambios estructurales que sufre el estado de Puebla del año de 1994 al año 2004, se construyeron las fronteras de posibilidades de producción del sector manufacturero a comparación del sector comercial, y con esto, no sólo poder analizar el crecimiento de un sector, sino poderlo contrastar con otro en dos puntos del tiempo y observar cómo se generan los cambios estructurales en términos de la eficiencia económica.
En esta construcción se tomó el ingreso manufacturero generado en 1994 y 2004, se contrasta con el ingreso del sector comercial generado de los mismos años, de los 17 municipios del estado de Puebla, obtenidos en los Censos Económicos de los mismos años, los valores se acumulan para determinar la participación de cada municipio en la generación del ingreso total del estado de los dos sectores y posteriormente se acumulan los porcentajes de forma inversa para construir las fronteras.
Con respecto a la teoría de la eficiencia, podemos decir que se elevó el nivel de eficiencia del sector manufacturero, generando un crecimiento mayor en este sector que en el comercial y se da un cambio estructural en el estado de Puebla, en donde la actividad preponderante para el 2004 es la manufactura.
Los municipios que tienen una mayor dinámica de crecimiento en el sector manufacturero del año de 1994 al 2004 son: Atzinzintla, Cohetzala, Coapiaztla de Madero, Cuantinchan, Santiago Miahuatlan . Los municipios que tienen una mayor dinámica de  crecimiento en el sector comercial en este mismo periodo son Ocoyucan y Santotomas Hueyotlipan  (Ver Anexo 3).