Vicente Martínez Estrada (CV)
            Zeida López Abreu  (CV)
            Miladys Natividad López  Benítez  
            miladysnlb@ucp.lt.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas: "Pepito Tey", Cuba
                  
                                 
		      
			
			
			 
			
RESUMEN
Este  artículo se encuentra asociado a una de las necesidades más importante de la  sociedad contemporánea: el fortalecimiento de la Identidad Cultural  Local y su vínculo directo con el desarrollo de las manifestaciones artísticas  y culturales de cada territorio,  donde  se integren los componentes territoriales específicos denominado potencial  geográfico comunitario desde el proceso enseñanza - aprendizaje de la disciplina  Educación Artística. El  objetivo  que proponemos es elaborar actividades que contribuyan a  fortalecer los conocimientos sobre la     Identidad Cultural Local, la  cual tiene como significación práctica  la factibilidad y viabilidad de las mismas,  permitiendo concretar en la práctica las habilidades apreciativas, creativas,  valorativas y comunicativas. Así como el  cuerpo de sugerencias   para lograr una  formación  integral, multifacético y consciente del individuo con una sólida y perdurable cultura,  fundamentada en los valores genuinos que lo identifican.
              
              Palabras  claves: Identidad, Cultura, Localidad, Artística, Nacionalidad, Individuo, Rescate,  Tradiciones.
   
SUMMARY  
    
              This article is associated to one of the most  important necessities in the contemporary society: the development of the Local  Cultural Identity and their direct relation with the development of the  artistic and cultural manifestations in each territory, where any component is integrated  in a specific  territory, it  name geographical potential community in the teaching  – learning process in the Artistic Education subject .  Our objective is to elaborate activities that  contribute to the strengthen knowledge about the Local Cultural, which has as  practical significance that  feasibility  and viability of them, allowing in the daily practice the appreciative,  creative, valorize and sprees skill. As well as  the body of suggestions to achieve an integral, multifaceted formation and aware  of the individual with a solid and lasting culture, based in the genuine values  that identify it.  
                
              Key words: Identity, Culture, Town, Artistic, Nationality, Individual, it Rescues, Traditions   
El artículo debe contribuir al fortalecimiento de la Identidad Cultural Local, sin apartar la nacional y universal a través de las actividades de promoción artísticas y otras que le conciernen a este perfil, se promueve como justa preocupación en el mundo de hoy, mundo unipolar de postmodernidad y globalización, cuyas consecuencias se aprecian en la pérdida de Identidad, desarraigo a las costumbres culturales donde nace el individuo.
Para afianzar los sentimientos de identidad, hay que fomentar el estudio y el amor por lo cercano, por su localidad y una vía para lograrlo es insertar a las clases y actividades planificadas en los centro de trabajo el desarrollo artístico y cultural partiendo de la propia comunidad.
Uno de los propósitos fundamentales de la Revolución Cultural es precisamente el de desarrollar el arte y la cultura para que lleguen a ser un real patrimonio del pueblo. Este objetivo constituye un aliento para educadores, artistas, escritores en su plena madurez o en el proceso de formación, porque estimula a estudiar o adiestrarse en campos pocos conocidos y permite perfeccionar sus técnicas para estar a la altura de las exigencias históricas.
El logro de un ambiente culto en todas las esferas de la vida, que ofrezca a los jóvenes obras que le proporcionen impresiones artísticas duraderas en el proceso de aprendizaje durante el descubrimiento de las tradiciones revolucionarias de un pueblo y lo mejor del legado artístico universal, contribuye a ennoblecer el carácter y formar sentimientos de amor a su cultura, además de ofrecerle una orientación correcta para conducirse en la sociedad.
En este sentido la creación artística, en sus diferentes manifestaciones, reclama una política promocional coherente, que desarrolle ideas, iniciativas y valoraciones críticas a la altura de las exigencias de la labor creadora del pueblo, por tanto, el arte y la cultura necesitan de rigurosos procesos de selección y difusión, para convertir en símbolos de su patrimonio, los más apreciados valores culturales que pueden ser elementos utilizados por el imperio para arremeter contra las naciones del mundo contemporáneo.
Una valoración justa de la  historia de la cultura cubana no es un lujo bizantino, sino una tarea  imprescindible para saber ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué queremos?;  y escoger con acierto el camino por el que se debe marchar. Un proverbio  oriental asegura que quien no es capaz de explicar su pasado, está condenado a  volver a vivirlo, y Fidel, el 10 de octubre de 1968, insistió en que sin  conocer adecuadamente “las raíces y la historia de este país,  no podríamos entender el marxismo, no  podríamos siquiera calificarnos de marxistas”.
                  En correspondencia con este aspecto, la teoría de Marx,  Engels y Lenin ha demostrado que la creación de la cultura se encuentra indisolublemente  vinculada a la actividad práctica, social y transformadora del hombre, del  grado de desarrollo alcanzado “por lo humano“en una sociedad determinada, como  la suma de hechos y valores que la sociedad jerarquiza, selecciona y transmite  como herencia colectiva a otras generaciones.
                  Isabel Taquechel y el colectivo de autores del texto  “Apreciación de la   Cultura Cubana (1985:67) señalan: ....”el hombre es hombre, es decir, precisamente humano, gracias a su  carácter social y al papel transformador del trabajo, todo se hace posible por  su cualidad de ser reflexivo, consciente, cultural”; por tanto, es  necesario rescatar la dimensión del hombre como ser social y cultural, debido a  que los conocimientos deben ser construidos, a partir de una integración con la  naturaleza y todas las formas de creación humana.
                  Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, es una  necesidad imperiosa en estos tiempos, ante estos desafíos, retos,  manifestaciones y lagunas de conocimientos que se  presentan, responder con programas y planes de  estudio que contribuyan al desarrollo de una cultura sólida, y que permitan  adecuarlos pedagógicamente para satisfacer las necesidades profesionales y  prácticas. De esta forma se cumpliría la tesis martiana que aboga por la  preparación del hombre para la vida, a través de la elevación de la cultura  como elemento único para alcanzar la verdadera libertad.
   A esta necesaria  formación de poseer cultura se refiere L. Vigotsk (1985: 42), “al decir  que ella constituye el producto de la vida y la actividad social del hombre y  se expresa a través de los signos (la escritura de números, obras de arte,  lenguaje) los cuales tienen un significado estable, ya que se han formado en el  desarrollo histórico transmitido de generación en generación”, mediante la  apropiación de la experiencia histórico cultural en que el hombre asimila las  distintas formas de actividad humana, así como los signos o medios materiales y  espirituales elaborados por la cultura. 
                  El  autor antes mencionado enfatizó en la actividad, en su unidad indisoluble con  la psiquis, la que se forma y se manifiesta en la actividad, bajo la influencia  de los factores histórico – culturales y sociales que posibilitan el  desarrollo. El enfoque histórico – cultural estableció una relación entre la actividad  y la comunicación, en el proceso de interiorización de las formas sociales de  actuación, en el proceso de socialización, por lo que puede afirmarse que la  comunicación es uno de los elementos desarrollados por este enfoque 
                  Según  V. González Maura (2001) es un proceso mediante el cual el individuo  respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando  determinada actitud hacia la misma. La actividad no es una reacción, ni un  conjunto de relaciones. 
                  En  forma de actividad ocurre la interacción sujeto – objeto, gracias a lo que se  origina el reflejo psíquico que media esta interacción .Esto posibilita que  pueda formarse en el individuo la imagen o representación ideal y subjetiva del  objeto, y a su vez, pueda producirse la objetivización de la regulación  psíquica en un resultado de la actividad.
                  Es  tarea esencial del personal encargado de tramitar y crear en el plano cultural,  desarrollar la cultura de forma ampliada en todos sus ordenes para adentrarlos  en campos del saber poco estudiados y proponer nuevas interrogantes que  contribuyan a enriquecer su acervo y la riqueza espiritual que el individuo  posee. El aspecto cultural de las actitudes,  de las valoraciones, de las creencias y de los conocimientos relativamente  establecidos y ampliamente compartidos, es una de las tareas del proceso  pedagógico dentro del sistema educacional. 
                  Cada  individuo es una personalidad, basada en los elementos culturales con los que  ha tenido contacto; el contenido de cada uno de ellos está limitado por su  cultura. Estar educado artísticamente significa poseer  conocimientos para comprender, apreciar y valorar los  diferentes lenguajes artísticos.
                  Para lograrlo, es   vital la comprensión de un   enfoque sistémico e integral de la formación. Son  muchos los argumentos que demuestran la función que ejerce la cultura en  la sociedad, el conocimiento, preservación y  desarrollo y el por qué de la necesidad de elevar la calidad de su labor  educativa.
                  Las actividades que ha continuación se relacionan son de gran interés y  preocupación para la humanidad, contribuir y concientizarse en su cumplimiento,  dará paso a  un individuo con grandes  conocimientos primeramente cultural y  demás ordenes de la vida. Partir por defender y  aprender sobre su Identidad Cultural Local desde su terruño, permitirá irradiar  en la nacional y universal, en defensa de la existencia y supervivencia de la  especie humana
                Las  actividades que se proponen  tienen la  siguiente estructura.
Actividad # 1
                  Título:  mi aporte social
                  Objetivo:  lograr que expresen mediante manifestaciones artísticas las situaciones  ambientales de su zona de residencia local y sus preocupaciones sobre esta  temática
                  Pasos  metodológicos para desarrollar la actividad
Acciones: se valorarán los trabajos entregados por una comisión que se creará al efecto
Para evaluar el impacto de esta actividad debe tenerse presente lo siguiente
Actividad # 2
                  Título:  Infórmate y ayudaras  
                  Objetivo:  favorecer la apropiación de conocimientos culturales sobre los problemas  medioambientales, sus causas y consecuencias, a partir del debate de artículos  aparecidos en la prensa  e Internet sobre temas medioambientales 
                  Pasos  metodológicos para desarrollar la actividad
Acciones:  se selecciona un artículo sobre las lluvias ácidas
                  Te recuerda siempre: ¿Qué es el medio ambiente?
                  Algunas  interrogantes a responder
  ¿De  qué trata el artículo?
  ¿Qué  conceptos ambientales son abordados?
  ¿Qué  problemas medio ambientales se refieren en el artículo?
  ¿Qué  conoces sobre las lluvias ácidas?
                  Describa  el efecto de las lluvias ácidas sobre el medio ambiente y cómo podemos  minimizar sus efectos
  ¿Qué  elementos químicos forman la sustancia mencionada en el artículo?
  ¿Cómo  se clasifica por su composición y tipo de partícula?
                  Orientaciones  para evaluar la actividad: se  valorará su impacto, mediante una conversación, teniendo en cuenta los  criterios y profundidad, acerca de los temas tratados. Se tomarán las  sugerencias para mejorar la actividad
                  Actividad #  3.
                  Título:  la ecología y el barrio
                  Objetivo:  valorar el estado del medio ambiente en un lugar crítico de la zona de  residencia y proponer acciones para mejorar la situación existente.
                  Pasos  metodológicos para desarrollar la actividad
Acciones: primera etapa: Realización de la gira. Para la realización de la gira se debe confeccionar una guía de observación para dirigir la misma hacia aquellos aspectos que por su importancia sean fundamentales, tales como: contaminantes presentes, tipo de contaminación existente, causas de la contaminación, responsables, situación de la flora y la fauna del lugar, opinión de los pobladores del lugar sobre la situación ecológica actual en ese lugar
Orientaciones  para evaluar la actividad
                  Para  medir el impacto de esta actividad debe
 Actividad #  4
                  Taller de  creación
                  Titulo:  Escenas de mi localidad
                  Objetivo:  Aplicar los conocimientos que poseen de los distintos elementos y principios  del lenguaje visual en la creación de trabajos confeccionados de forma  individual, a partir de la apreciación de elementos arquitectónicos propios de  la localidad, para contribuir al disfrute, cuidado y conservación del  patrimonio cultural local
                  Materiales.
                  Crayola,  tempera, cajas de cartón, papel mache, recorte de revistas, periódicos, alambre  de cobre, madera, arcilla 
                  Pasos  metodológicos para la actividad
                  Se podrán  abordar múltiples temáticas en las que los estudiantes expresen sus vivencias y  sentimientos sobre aspectos de Identidad Cultural Local que son de gran interés  en los habitantes de la localidad.
                  En esta  actividad de creación se ejercitan habilidades y elementos relacionadas con la  utilización del espacio, el color, las líneas, áreas, ritmo énfasis, proporción,  equilibrio, análisis de fotografías con valor artístico, donde el protagonista  ha captado escenas de la realidad en su localidad.
                  Evaluación.
                  Luego de  realizados los trabajos de creación se procederá a seleccionar los mejores s y  preparar un álbum que recoja las escenas más interesantes del patrimonio cultural  local, este puede revisarse en colectivo y agrupar los trabajos por temáticas  donde los estudiantes o participantes hagan un pequeño comentario oral y  escrito de la idea expresada en su trabajo.
                  Posteriormente  se evalúa y estimulan la calidad de los trabajo según la calidad artística y  creativa que estos posean.
BIBLIOGRAFIA
                  ACOSTA,  LEONARDO. Música y descolonización. La Habana. Ed arte y literatura, 1992.
                  Aguilar Díaz, Cándido (1998).  Fortalecimiento de valores: una necesidad de todos los tiempos. Camaguey, ISP  José Martí.
  ÁLVAREZ PÉREZ, MARIA Y  COAUTORES. Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la  enseñanza-aprendizaje de las Ciencias, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
                  APRECIACIÓN DE LAS ARTES VISUALES.  Ramón Cabrera - La   Habana.    Editorial  Pueblo y Educación, 1978.
                  ARIAS  HERRERA. La comunidad y su estudio. La Habana. Ed pueblo y educación 1999.
                  ARJONA, MARTA, Patrimonio Cultural e  Identidad - La Habana,  Ed         Libros Cubanos. 1986.
                  ARTE CUBANO—La Habana, Editorial Pueblo y  Educación.
                  ARTES PLÁSTICAS—Ramón Cabrera—La Habana. Editorial  Pueblo y    Educación.
                  Báxter  Pérez, Esther. La educación en valores, papel de la escuela. Curso 24 Pedagogía  ’99.
                  BAXTER PÉREZ, ESTHER.  Estudio Individual o estudio colectivo, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1998.
                  CÁRDENAS GONZÁLEZ, MIRTA Y  COAUTORES. El pensamiento de Fidel Castro sobre educación. Editorial Academia. La Habana, 2005.
                  ________. Pedagogía 2001.  Educación, aprendizaje y desarrollo La Habana. 2001
                  CASTRO RUZ FIDEL: Discurso pronunciado  en el acto de Graduación del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Doménech, La Habana, 1981.
                  __________ V Congreso del Partido  Comunista de Cuba, El Partido de la   Unidad, La democracia y los derechos Humanos que Defendemos ¨  Editorial Política. La Habana  1997.
_______. La comprensión de  los procesos de aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. ISP Varona  (Soporte electrónico). La   Habana, 1999.
                  COLECTIVO DE AUTORES. Comunicación  Educativa - La Habana:  Editorial Ciencias Sociales, 1985.DICCIONARIO DE LENGUAS ESPAÑOLAS Y NOMBRES  PROPIOS—BARCELONA. Editorial Océano. 2001.
                  Colectivo de autores. Compendio de pedagogía. La   Habana:  Ed, Pueblo y educación, 2002.
                  _________Educación  Plástica__La Habana. Ed,  Pueblo y educación, 1989
                  _________Apreciación  de las artes visuales. Programa. Séptimo grado. La Habana. Ed. Pueblo y  educación, 2002.
                  ______. El Plan de  Perfeccionamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Educación de Cuba. Ministerio  de Educación. La   Habana.1976.
                  ______. El aprendizaje de  los estudiantes en la secundaria básica, MINED, 2003.
                  ______. EL diagnóstico.__  P.2-4. ___ En 1er seminario para educadores.__ La Habana: Editorial Pueblo y  Educación, 2000.
                  ______. Seminario Nacional  para Educadores: 2 º /.__ (La   Habana): Editorial Pueblo y Educación, 2001.
                  Cultura  y comunidad en el escenario cubano actual. Revista educación 3 de Abril, 1999.
                  Cultura  y desarrollo. Controversia, Nombre y Apellido. En Revista temas, No. 15, 1998.
                  Clausura  del primer congreso internacional de cultura y desarrollo. Granma 12-06-99.
                  Diccionario  de lenguas españolas y Nombres propios. Barcelona. Ed, océano 2001
                  ENCICLOPEDIA SALVAD, TOMO II Y  VI—Barcelona Madrid- España Editorial S.A.P 502 Y 504. 1996.
                  Fiayo  Rodríguez, la relaciones ínter materias. Una vía para incrementar la calidad de  la educación. La habana Ed, Pueblo y educación, 1996 
                  EDUCACIÓN ESTÉTICA EN EL SOCIALISMO  DESARROLLADO. Oligv
                  ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS  ARTES. Guía de estudio—La   Habana. Editorial Pueblo y Educación.
                  ENCICLOPEDIA AUTODIDACTA INTERACTIVA  OCÉANO. Colectivo de autores, Barcelona, Editorial CA, 2000. BT-
                  HISTORIA Y APRECIACIÓN DE LAS ARTES  PLÁSTICAS. —La   Habana. Servicio gráfico y Editorial, S.L, 2001.
                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1 Seminario  Nacional para Educadores—La  Habana. MINED, 2001.
                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. III Seminario  Nacional para Educadores. —La   Habana. MINED, 2003,--15 P. (Universidad para todos).
                  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL:  Segunda parte  Irma Nocido de León…  (ETAL). La Habana,  Editorial Pueblo y Educación, 2001.
                  METODOLÓGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS  ARTES PLÁSTICAS. Ramona Cabrera. —La   Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1989.
                  PEDRO RODRÍGUEZ, GASTON. Metodología  de la   Investigación Educacional. Primera parte. —La Habana. Editorial  Pueblo y Educación. 2001.
                  PEDAGOGÍA. GUILLERMINA LABARRETE  REYES—La Habana   Editorial Pueblo y Educación. 1982.
                  RODRÍGUEZ GARCÍA GUSTAVO. El  patrimonio arquitectónico en el municipio Colombia. 1996.
                  GONZÁLEZ  GONZÁLEZ, JUANA. Historia de la casa de la  cultura Cándido González Horta. —Las Tunas. 2002.
                  GONZÁLEZ SOSA, ANA MARIA, Nociones de  sociología, psicología y pedagogía.--La Habana: ED Pueblo y Educación, 2002.
                  RUMBAUT DEL CARMEN MARÍA. Conoce el  patrimonio Cultural. La Habana:  Editorial de libros para la   Educación. 1982.