Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2011

RECREACIÓN SANA: ¿Opción o necesidad?



Maria Cecilia Lopez Herrera (CV)
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación
malopez@ucf.edu.cu
Maria Aleida Lopez Aristica (CV)
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación



“… Urge la tarea de propiciar una recreación sana, culta y útil para nuestros jóvenes; en las que utilicemos todas las posibilidades abiertas y los recursos que exige su desarrollo….”

RESUMEN

Promover el desarrollo humano es hoy una necesidad mundial, lo que sitúa a la recreación como una premisa para lograr los procesos de cambio y orientar a la humanidad hacia sistemas de relaciones más armónicas que propicien una calidad y un estilo de vida decoroso. La recreación es un fenómeno complejo, lo que ha llevado que sea objeto de estudio y desarrollo como una dimensión de la vida de múltiples significados y existencia propia. Sus efectos positivos obligan a reorientar sus fines hacia el fomento de estilos de vida saludables a través de la denominada recreación sana, principalmente en los grupos de adolescentes por el papel que puede desempeñar en el desarrollo de la personalidad en esta etapa de la vida. El presente trabajo propone reflexionar acerca de este fenómeno y su repercusión en el crecimiento del individuo.

Palabras claves. Recreación. Recreación sana. Beneficios de la recreación. Valores de la recreación. Adolescencia.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Lopez Herrera y Lopez Aristica: Recreación Sana: ¿Opción o necesidad?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/

RECREACIÓN

La recreación es una dimensión de la vida  que cada vez se le reconoce más su importancia, sobre todo en un mundo donde es necesario nuevos  espacios para la vivencia de significados asociados con la realización física, mental, emocional y espiritual. Es un fenómeno complejo con múltiples implicaciones en la vida social y esto ha llevado a que sea objeto de estudio e investigación en los contextos en que se origina.
El hecho de que la libertad, la multidimensionalidad y la contextualidad son componentes complejos y medulares de la recreación, implica que para lograr un diseño y operación efectiva de sus servicios, ya sea en el ámbito privado o público, se requiere fortalecer el área investigativa, la enseñanza especializada y profesionalizar su aplicación.
La palabra recreación viene del latín recreativo, que significa aquello que refresca o restaura y existe evidencia de que el término  se utiliza desde el siglo XV; no obstante, el desarrollo del tema se aceleró a partir del año 1950, después de la Segunda Guerra Mundial.. Con base en las investigaciones empíricas, los profesionales de la recreación (investigadores científicos, educadores, recreacionistas), generalmente definen la recreación como actividades, placenteras, voluntarias y beneficiosas para las personas, realizadas durante el tiempo libre. Por ejemplo, se considera que las actividades recreativas son placenteras en la experiencia inmediata a raíz de la sensación restaurativa que provoca en el cuerpo, lo cual en un mayor plazo puede contribuir a mejorar la salud, la calidad y el estilo de vida de las personas en general. Por otra parte, el placer en la recreación, comúnmente se asocia con el gozo de las personas desde una perspectiva más integral: un gozo derivado del crecimiento de las personas (más allá de su recreación o restauración) no solo desde el punto de vista físico, sino  también desde las perspectivas mentales y espirituales.

RECREACIÓN SANA

En los últimos años el tema de la Recreación Sana ha cobrado un auge inusitado, lo cual se justifica por la creciente toma de conciencia del papel que tiene el bienestar de los seres humanos y por los aportes de diversas investigaciones que han demostrado el importante efecto de los factores recreativos para la  conservación y / o deterioro de la salud.
 Según define la investigadora del CESJ Aramilka Jiménez Cantero y Carmen Maury Toledo, trabajadora social, en su análisis “Recreación de los jóvenes en Cuba”; Para que esta recreación  sea sana y culta debe aportar un saber en cualquier esfera del conocimiento y contribuir a un desarrollo armónico de la personalidad haciendo al individuo más apto física e intelectualmente.
Apoyándose en la base de este concepto, se puede  decir que la recreación debe ir en busca del desarrollo integral del hombre entendido como ser social cuyas necesidades se satisfacen socialmente, desarrollando en forma armónica sus tres áreas de conducta: el hacer, el sentir y el pensar; búsqueda de coherencia entre su discurso y su emoción, su palabra, sus afectos y su acción. Desde esta concepción el hombre es protagonista, crítico, actor y transformador de la realidad. Una acción recreativa tiene intención explícita, se dirige a la modificación de actitudes y aptitudes, a transmitir conocimientos, a preservar valores patrimoniales del hombre, como lo es su identidad, su historicidad y su cultura.
Es importante sobre todo, que los jóvenes entiendan que ir al teatro o al museo, por ejemplo, constituye también una forma de recreo, porque unas de sus equivocaciones esta en pensar  que pasarla bien debe implicarse uno de manera activa, como sucede en el caso del baile y el deporte, pero la aparente pasividad al contemplar una obra de arte, leer, conservar, puede entrañar grandes riquezas.

Valores de la recreación

Cuando hablamos de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quien la practica.
Estos valores se pueden clasificar en:
Valores Biogenéticos: se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.
Valores Sociales: Se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación del hombre al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación.
Valores Físicos: Se refiere al desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al estrés social en función de su salud. Además contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la supervivencia social.
Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el individuo canaliza sus inquietudes y expectativas para subsistir como ser social, de manera que pueda convertirse en un ciudadano comunicativo e interesado en sus semejantes, en un  agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e intereses tanto en lo personal como en lo comunitario y  fomentar el fortalecimiento del espíritu de la confraternidad y de la comunicación. 
Valor económico: Permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas formas de trabajo y alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad del hombre en el tiempo.
Valor Educativo: Se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción, perduran en el tiempo.

Valor espiritual: Permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:

Valor Ambiental: Preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así como también el mantener una limpieza social de nuestras formas de vida social sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico.
Valor preventivo: Ayuda al individuo a obtener una vida sana y feliz. La Recreación contribuye a la estabilidad emocional, al permitir descanso, relajación y actividades recreativas.
Valores psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de estrés y de energía psíquica así como de liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante. La recreación es una herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psíquico del hombre. Propicia alegría, entusiasmo, autorrealización y autoconfianza así como también la oportunidad para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.

Beneficios que aporta la recreación san
Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, etc.

Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, la escuela, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vive e interactúa con otros,  la recreación y los parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen: integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia, entre otras.

Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos, mejora la motivación para visitar un área, así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes; beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental,  salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema.
 Beneficios económicos: Los parques y la recreación contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo.
Recreación sana y adolescencia.
La adolescencia es una etapa que requiere una atención sistemática, multidisciplinaria, y más si se refiere a la formación integral de la personalidad; donde intervienen las múltiples actividades donde participan con su grupo de iguales y a la institución escolar.
Los estilos de vida en la etapa de la adolescencia, se benefician a favor de la salud con una participación activa y consciente en las actividades que les garantice comunicación con los iguales, disfrute, esparcimiento, valores; pero esto es posible si a la vez estas actividades responden a sus intereses y satisfacen sus necesidades.
La Recreación Sana es una vía idónea para potenciar el desarrollo, pero exige una planificación, variedad, sistematicidad y organización; de manera que propicie al adolescente una participación activa y consciente, y pueda apropiarse de la intención con que los organizadores preparan esta actividad.
Hoy es necesario  crear en las nuevas generaciones, valores, hábitos de conductas,  a partir  de la educación y disciplina; cada vez se hace más frecuente que encontremos a adolescentes que no respetan las normas más elementales de la vida en sociedad, demostrando irrespeto al espacio de los otros, reflejando una clara muestra de  egoísmo que nada tiene que ver con los patrones, valores y forma de vida en las que ha crecido  y ha sido educado el individuo. Ante este hecho puede aparecer la siguiente interrogante: ¿Qué es mi estilo de vida saludable?
Ésta es una pregunta que se debe hacer con frecuencia, para detectar aquellas costumbres que afectan la propia salud y bienestar. Existen muchas costumbres que son perjudiciales y sin embargo se vuelven parte de la vida de una persona, por ejemplo: el hábito de fumar, el alcoholismo, no realizar ningún tipo de deporte, no compartir actividades en familia; entre otras. 
Muchas de estas costumbres que forman parte del estilo de vida de los adolescentes interfieren negativamente en su desarrollo, porque una acción repetida se vuelve un hábito, un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de costumbres se vuelve un estilo de vida.
Por tanto el estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas  de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.

¿Opción o necesidad?
La recreación es un estado de regocijo y esparcimiento no impuesto que contribuye a la disminución de tensiones, emociones y energías acumuladas, por tanto ayuda a las relaciones entre los seres humanos, fomenta el proceso de socialización dada la naturaleza bio- psico-social del hombre e influye de manera dinámica en el desarrollo armónico de la personalidad, por tanto  no es una opción mas, sino una necesidad para el individuo en la medida que permite apropiarse de un  conjunto de saberes y actividades que son expresión de la cultura, desarrollo y calidad de vida. Recrearse  implica una participación activa del sujeto, es deleitar y disfrutar  de un conjunto de experiencias voluntarias en el tiempo  libre, expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud y el intercambio social y con el medio natural.  Esta satisfacción lleva al hombre  hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador  de manera que  constituye una vía permanente de educación y formación de la personalidad, pero siempre que el individuo se sienta protagonista consciente  de la planificación de su recreación.

BIBLIOGRAFIA.

1.- Andar para hacer camino. En: Bohemia, “Para el alma divertir”. Año. 98, No. 16, Agosto, 2006, p 30
2.- Domínguez García, Laura. Psicología del desarrollo: Adolescencia y Juventud: Selección de lecturas. _ La Habana: Editorial Félix Valera, 2003.__ 489p.
3.-López Herrera, Maria Cecilia. Una alternativa para fomentar el desarrollo en niño, adolescentes y jóvenes a través de la recreación sana. /. Proyecto Ismaelillo. Sede Universitaria Municipal, 2009.__123h.
4- Los múltiples  significados de la Recreación y Esparcimiento. En: (http://www.recreación.org/documentos/congreso9/GMolina.htm/).
5.- Martínez de Osaba Juan A y Cruz Blanco Geonaga Mayrilian. Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física. Editorial Científico- Técnico, 2008, p 178.
6.-Molina, Germán. Los Múltiples significados de recreación y esparcimiento. Tomado De. http://www.redcreación.org/documentos/congreso9 /G.Molina.htm/, 2008.
; 7-  http://www .juventudrebelde. Cu/cuba/2007-6-16/ Proponer-nuevas-formas-de   recreación-no-imponerlas.