Contribuciones a las Ciencias Sociales
Agosto 2011

PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA TRIBU KIKAPÙ



Maricela Maltos Alcalá (CV)
Escuela primaria "Roberto Vega Mandujano". Saltillo Coahuila México
marymaltos@gmail.com
Adia Gell Labañino (CV)
Universidad de Ciencias Pedagògicas Frank Paìs Garcìa. Santiago de Cuba
adiagl@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

El fenómeno de  la globalización, tiene una incidencia directa en el desarrollo económico, político y social de todos los países lo que afecta sensiblemente a los llamados pueblos originarios, sobre todo porque se sustenta sobre la base de un desarrollo tecnológico, del que carecen estos, de manera que ciertas influencias los alcanzan, forzándoles a la aceptación de lo ajeno y foráneo, lo que constituye una agresión a la identidad cultural de los mismos.  En el presente trabajo se ofrece una caracterización de la cotidianidad de la tribu kikapú a partir de conocer su origen y evolución histórica, éxodos y asentamiento en Coahuila, estado ubicado al norte de México, que nos acerca a lo esencial de su estilo de vida, su cultura y función de la familia  en la lucha por desarrollar y preservar su identidad cultural ante el fenómeno de la globalización.

Palabras claves: kikapú,  cultura, identidad cultural, indígena, globalización


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Maltos Alcalá y Gell Labañino : Papel de la familia en el desarrollo de la identidad cultural de la tribu Kikapù, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCIÓN

El mundo ha comenzado a tomar conciencia de que los pueblos indígenas necesitan de protección por su vulnerabilidad ante los procesos de globalización y de deterioro del medio ambiente. A pesar de que existen patrones jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a menudo estos, resultan víctimas de desplazamientos, del despojo de sus tierras o de falta de acceso a los servicios sociales más básicos, se les ha vuelto cada vez más difícil transmitir sus conocimientos, valores y modos de vida de una generación a otra.
La UNESCO ha reconocido que la cultura de los pueblos indígenas es expresión de diversidad y enriquecimiento a la cultura de la humanidad, y por ello ha asumido la misión de proteger y promover la diversidad cultural, fomentar el diálogo intercultural yfortalecer los vínculos entre cultura y desarrollo, al identificar que estos pueblos representan unos 350 millones de personas en más de 70 países de todo el mundo que se expresan aproximadamente en 5000 lenguas y culturas.
A partir de identificar que en su relación espiritual con la tierra y su visión holística del mundo, los pueblos indígenas ofrecen un camino viable en la búsqueda de visionesglobales del desarrollo sostenible, en la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO (2008-2013) se menciona a estos pueblos entre los sectores más vulnerables de la sociedad cuyas necesidades deben abordarse como una prioridad, y se comprometen a reforzar la conciencia de su importante contribución al desarrollo sostenible.
El fenómeno de  la globalización, tiene una incidencia directa en el desarrollo económico, político y social de todos los países lo que afecta sensiblemente a los llamados países tercermundistas y originarios, sobre todo porque se sustenta sobre la base de un desarrollo tecnológico, del que carecen los referidos países, de manera que ciertas influencias alcanzan a todos ellos, forzándoles a la aceptación de lo ajeno y foráneo, desde donde se inicia un proceso de agresión a la identidad cultural de los mismos. En torno a este fenómeno se desarrollan múltiples investigaciones con el interés de establecer mecanismos que pudieran, en determinados contextos, facilitar el florecimiento y preservación de lo autóctono por encima de las culturas extranjerizantes que nada tienen que ver con las tradiciones nacionales. De ahí que el problema de la identidad se constituye en asunto prioritario en el mundo moderno.
  La identidad como un conjunto de rasgos que connotan y definen la cultura, se sustenta en los procesos de comunicación, a partir de lo cual se establece desde las relaciones sociales lo común e invariable a cada grupo humano, aún y cuando algunos rasgos y cualidades identitarias pueden cambiar con el tiempo, se confirma la existencia del llamado “núcleo”, que permanece invariable ante las influencias que recibe el grupo social, y en la que la  educación desempeña un lugar esencial.
Por su parte la cultura según Rodrigo (1999: 51) “es una construcción/realización de los seres humanos”. Esto significa, por un lado, que cada grupo social, o étnico negocia y considera a partir de distintos criterios comunes  y diferentes, lo que es una cultura y sus supuestas características. Por ello los grupos hegemónicos van a derivar determinados marcos de referencia que tendrán una función de inclusión y  exclusión de determinadas pautas como propias o impropias de dicha cultura. Pero, además, mediante la aplicación, o a veces la contravención, de estas autoatribuidas pautas de pensamiento, emoción y conducta es como una cultura cobra vida. La cultura es un proceso, inacabado, siempre  está realizándose. De manera que se asume  la  cultura como  un conjunto abierto y complejo, en ocasiones contradictorio, de pautas de pensamiento, emoción y conducta que determinados actores sociales, con poder para ello, y que  pretenden concretar y atribuir a un colectivo con el fin de caracterizarlo y de dotarle de una identidad ideal, esencialista e imposible de realizar a nivel individual. Este conjunto de pautas que un individuo internaliza, en distintas proporciones y de forma personal, en la socialización le va a permitir dotar de sentido y de valor a la acción social de las personas socializadas con pautas semejantes o incluso a otras personas, mediante una aplicación etnocéntrica de sus pautas cognitivas, emotivas y conductuales (Rodrigo 1999)
  Al respecto Gimeno y Bruner (2005) enfatizan la importancia de la educación específicamente, la escolarización en la formación de la identidad. Gimeno considera, a la escuela como un estimulo para el desarrollo de la personalidad debido a que esta es homogeneizadora en cierto grado al desarrollar un proyecto que plantea contenidos y coordenadas comunes y exige el cumplimiento de reglas que afectan a todos. Considera que la educación puede ser activa en el desarrollo de las individualidades, tolerante con las singularidades a las que acepta como valores, y que constituyen una rica variedad en una sociedad que está al servicio del individuo; tolerante para que cada sujeto encuentre posibilidades de ser respetado y pueda realizarse con cierto grado de autonomía, reconociéndole la capacidad y el derecho a la privacidad, a la libertad para expresarse, y a la posibilidad de consolidar su identidad y sentirse semejante a quienes él quiere.
Por otra parte se considera la Identidad cultural como el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos, dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia, que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
De acuerdo con los criterios de Berger y Luckman, (1988: 240) la identidad cultural se construye y esta construcción de identidades vienen a ser un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”  y se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
 Es así, que las culturas se han ido transfigurando y  de manera paulatina, se han mezclando unas con otras o desapareciendo, aunque se puede ver, cómo la cultura occidental, ha penetrado con gran fuerza, e influencia, en los demás países, minimizando el valor de sus culturas sobre todo en los pueblos indígenas. En este sentido, coexisten posiciones contradictorias con el fenómeno intercultural, pero se destaca la preocupación y reclamo por una mayor solidaridad y respeto hacia los ciudadanos de diferentes culturas y a su identidad.
México no es ajeno a este fenómeno pues es poseedor de 62 pueblos indígenas con sus características particulares que lo hacen pluricultural, entre ellos se encuentra la tribu kikapú, objeto del presente estudio.  Particularmente en este país se han realizado investigaciones acerca de esta tribu, en las que se destacan investigadores como Cámara B. Fernando (1961), Canales Santos Álvaro (2006) y  Mager Hois Elisabeth A. (2008), quienes a través de sus estudios han aportado elementos esenciales que contribuyen a la comprensión del problema de la identidad cultural de este pueblo indígena.
Estudios recientes realizados por Mager Hois (2008), así como la investigación documental realizada para este trabajo y la observación participante de una de las autoras del mismo, en su condición de mexicana, natural de Múzquiz donde radica dicha tribu, han evidenciado que existe un peligro latente de ser consumada la pérdida de identidad en los miembros, de la tribu, fundamentalmente los más jóvenes. De ahí que constituya objetivo de este trabajo ofrecer una caracterización de la cultura kikapú de Múzquiz, Coahuila  haciendo énfasis en los caracteres que la hacen singular con respecto a las demás sobre todo en el papel de la familia como orientadores educativos que  contribuyen al desarrollo y preservación  de su identidad cultural.
A través de la historia se puede observar que la tribu kikapú se  dividió en varias subtribus, pero son reconocidas actualmente las de Kansas, Oklahoma y Texas; mientras que la del Nacimiento en Coahuila forma el punto de referencia religioso de las tres. La del Nacimiento, forma con los de Eagle Pass, una sola unidad.  Poseen terrenos en los dos lugares y no existe frontera internacional para ellos, aunque poseen su propia administración económica y política.
Para una mayor comprensión del presente trabajo se considera necesario ofrecer algunas definiciones del término Kikapú, según Braun Molly y Carl Waldmann citados por Mager H. 2008:17, se presentan dos maneras de escribir dicho término: en la versión española se escribe kikapú, kikapús o kikapúes y en la inglesa, kickapoo. Otros autores refieren que provienen de la palabra kikaapoa con el significado de “los que andan por la  tierra” o de kiwigapawa, kiwikapawa o kiwegapaw que se traduce en “el que se mueve por aquí o por allá”. Por su parte el vocero de la tribu le llama guardián del mundo. En el presente trabajo se asume la  versión española para su escritura y la segunda definición y significado para su comprensión.
En México la historia de la llegada de los Kikapús se señala hacia 1850, se destaca por el establecimiento de muy buenas relaciones  con el gobierno, participaron en la Revolución, y  fueron guardianes de la frontera de México con los Estados Unidos, ante los ataques de otras tribus como los Comanches lo que le mereció la entrega de terrenos para habitar en tierra mexicana, por el  presidente de entonces Benito Juárez. Mas adelante entablaron  buena amistad con el nuevo presidente de México  Lázaro Cárdenas. Este les construyó una escuela en “El Nacimiento”, pero fue quemada por miedo a perder su identidad cultural y adquirir la educación formal.
Los  miembros de esta tribu no se han aislado, al contrario, han convivido en ambos lados de la frontera con otros grupos étnicos. Han mantenido relaciones con otras tribus de Norteamérica, justamente con los miembros de la tribu Kikapú que residen en el estado de Oklahoma y Kansas City. En México conviven con un grupo étnico conocido como Mascogos,  población de Negros Cimarrones provenientes de la Florida, en condiciones muy parecidas a las que llegaron los Kikapús. Este factor intercultural no ha perjudicado  sus tradiciones, religiones, su lengua, lo que hace que efectúen una configuración de una identidad de grupo muy particular.  
Los kikapús de Muzquiz, México se encuentran establecidos desde el siglo XIX en un lugar que ellos mismos denominaron Ranchería, hoy conocido como “El Nacimiento de los Kikapú, debido a que en sus terrenos nace el río Sabinas. (Canales Santos 2006:6). Esta tribu pertenece a la familia anglokina establecida en Canadá y a través de cuatro siglos caminó hacia el sur, empujada por el colono blanco europeo y luego por las otras facciones indígenas habitantes de aquel país norteño y de los Estados Unidos. Sus antecedentes históricos les han permitido establecer una peculiar identidad. Según Canales, (2006) los algonquinos es el grupo etno-lingüístico del que se desprendió la facción kikapú. Ellos han enfrentado una larga lucha por la supervivencia.
 La vida de esta tribu se desarrolla entre los Estados Unidos de América, por razones económicas, laborales  y México, viene a ser el centro ceremonial para reafirmar su identidad cultural. Esta situación los pone directamente bajo las influencias culturales diversas existentes en esa nación. No obstante ellos mantienen elementos de las culturas indígenas como son la religiosidad  y sus creencias lo que no ha impedido que se inserten en la sociedad norteamericana totalmente.
Un rasgo cultural importante y que mantiene unido a este grupo étnico es la unidad religiosa y económica vinculada con el sustento de la vida, al decir de Pozas H. (2008) en el que la cacería del venado, el ganado y el oso representaban una actividad sagrada. Posteriormente  a raíz de su establecimiento en territorio mexicano en las áreas  otorgadas por el presidente Benito Juárez y el general Lázaro Cárdenas esta actividad  perdió el sentido económico, pues la extensión  no era suficiente para la cacería y se vio limitado al sentido religioso ya que se realiza para la celebración de sus fiestas tradicionales, rasgo importante que permite mantener la cohesión del grupo (Pozas H. 2008).Aunque más tarde recuperaron grandes áreas de terrenos.
En correspondencia con lo antes referido, se señala que estas condiciones en las que se producen sus actividades productivas los convirtieron en jornaleros  en los campos de cultivo norteamericanos (1995), pero, poco a poco este trabajo duro, necesitó menos personal y fueron sustituidos por las maquinarias agrícolas por lo que quedaron formando parte de un “ejército de reserva” Mager E. (2003) que espera ser llamado por su patrón.
En 1996 se instala un casino en Eagle Pass en el que encontraron empleo los que habían quedado desempleados anteriormente en los cultivos. En Estados Unidos,  el gobierno los apoya para trabajar y administrar  el Casino (casa de juegos con máquinas de juegos de azar).En este lugar trabajan  1000 personas, entre mujeres y hombres. Resulta evidente que en la  actualidad ya no son agricultores, cazadores y ganaderos puros, pues combinan estas con las actividades que realizan en los Estados Unidos donde se les paga con dólares, lo que los ubica en un estatus superior a sus vecinos más cercanos, el mexicano. Esta instalación del casino trajo cierto progreso y desenvolvimiento económico, pero trajo también conflictos y divisiones dentro de la tribu.
En el Nacimiento, cuando la mayoría parte a laborar en el Casino, se quedan más de 60 ancianos sabios, quienes constituyen miembros importantes y necesarios dentro de la tribu. Ellos cuidan del fuego sagrado para que no se apague. Los fines de semana y en ciertas épocas del año todos vuelven a su centro ceremonial, ubicado en el municipio de  Múzquiz Coahuila.
Los kikapú poseen una cultura muy especial, desde la construcción de sus casas tradicionales en las que se puede apreciar su singularidad. Construyen cada año, a través del trabajo cooperativo, dos casas, la de invierno que es pequeña y de forma elíptica y la llaman “apakuenikane” es de una sola pieza y por su forma semiesférica conserva mejor el calor en épocas de invierno,  la de verano, esta es de mayor tamaño y es de forma cuadrada en su base y redondeada en el techo, esta se le conoce como “utenikane” tiene 2 piezas.
El pueblo Kickapoo es dirigido actualmente  por Chacokata Chacoka Anico Witamamautha “Chacoka Anico Manta”  que es considerado como “jefe tradicional” de la tribu Kikapú de México y como sumo sacerdote. Ellos se caracterizan porque tienen dos nombres, uno en su lengua nativa y otro en español o inglés, por el respeto y agradecimiento a la naturaleza y el cosmos, aspecto que expresan a través de sus oraciones. Se dedican a la agricultura en una zona desértica  y a la ganadería, y como grandes conocedores de caballos, compran y venden estos animales.
 Como tribu, responden a una organización patriarcal, en la que el hombre representa la máxima autoridad en el hogar, se unen en matrimonio solo una vez, luego pueden establecer otras relaciones de concubinato las que son aceptadas por la sociedad indígena. Los hijos nacidos de estas relaciones, formales y no formales gozan de los mismos privilegios y atenciones paternas. Los miembros de esta pertenecientes al género masculino pueden establecer relaciones matrimoniales u de otro tipo con mujeres de distintas culturas, no así en el caso de las mujeres Kikapú. La lengua kikapú ya son muy pocos los jóvenes que desean hablarlas se comunican casi siempre en inglés o en español, aunque con su familia si la practican. Sus danzas son muy singulares y coloridas. Las realizan en actividades religiosas o festivas.
Una figura que adquiere mucha importancia y goza de respeto es la representante de la educación, la cual funciona como traductora y es la encargada de hacer cumplir las labores escolares y educativas.
 Se puede señalar que a pesar de permanecer en contacto directo con otras culturas en los Estados Unidos así como la cultura mexicana, esta tribu a lo largo de cinco siglos ha conservado casi completa su identidad, creencias y tradiciones para sobrevivir como tribu unida por su cultura. Sin embargo en los últimos años se ha observado notablemente, cierta transformación moderna e influencia extranjera fundamentalmente en la vestimenta. Predomina la mezclilla, sobre todo en los pantalones de  jóvenes., adultos, mujeres y hombres, los peinados, las construcciones de sus casas, tradicionales tiene al lado una de material moderno, los enseres domésticos ya no son los mismos. La alimentación, sobre todo los más jóvenes prefieren la dieta americana y solo conservan las tradicionales en las ceremonias religiosas cuando están en el Nacimiento. A pesar de todo esto, se considera necesario significar que ellos  continúan con sus ritos, y su religión al interior  pues no permiten la participación de personal ajeno y la socializan mediante sus cuatro ramas totémicas: Los Búbalos, El Universo, El Cielo y El Cacto y en cada una de ellas se recrea la religiosidad y el sentido de pertenecia y comunidad.
La educación tradicional de los hijos no ha desaparecido, los padres son los principales orientadores y les transmiten oralmente su historia, creencias y tradiciones además de conducirlos hacia un modo conductual correcto por la vida.
Según criterio de las autoras de este trabajo la familia y fundamentalmente los ancianos sabios juegan un rol esencial en la preservación de la cultura, tomando en consideración que una de las más importantes funciones de la cultura, que ya hemos apuntado, es la de la construcción identitaria, así como lo planteado al respecto por  Ting-Toomey (1999:12) cuando afirma "La cultura provee el marco de referencia para responder a la más importante pregunta de cada ser humano: ¿Quién soy yo?". Efectivamente la cultura provee modelos identitarios. En toda cultura, por un principio de autoconservación, hay un cierto etnocentrismo inevitable que hay que saber asumir en sus proporciones reales, no es menospreciar a la cultura dominante,  no es chovinismo, es valorar lo vivo, lo bello de esa cultura y lo que aporta al conocimiento universal. No es sobrevalorar la cultura foránea y disminuir el valor de la nuestra, es lograr que no suceda lo que expresaba Martí José  en su ensayo “Nuestra Amèrica” “Estos hijos de carpinteros, que se avergüenzan de que sus padres sean “carpinteros” ¡Estos nacidos en América que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de las madres que los crió, y reniegan… que sólo ven el valor de las expresiones culturales que nos imponen los países desarrollados  y reniegan de los valores culturales creados por nuestros pueblos,.
A manera de conclusión de lo que se trata es de evitar favorecer con la educación, desde la familia, y la comunidad la  extrapolación de  formas y costumbres foráneas a su cotidianidad que en  su mayoría trae el  desarraigo de los hombres de su tierra,  pero los cuales en última instancia, constituyen factor que permiten el dominio de unos pueblos sobre otros, al  condicionar la sobrevaloración de lo exógeno, de lo foráneo, lo cual significa la destrucción de aquello que cualifica a una región en relación a otra, la aniquilación de la rica herencia y el desprecio de todo aquello que  liga  a los hábitos, tradiciones y  vinculan a los pueblos, no en el sentido estrecho de un pedazo de tierra (lo que no se niega), sino de lo que nos nutre y brinda nuestra forma de ver y asimilar creativamente nuestra realidad a partir de nuestra cultura . (Flores Corbelle María de los Milagros 2010).

De ahí que la identidad cultural de los kikapú desde la influencia de la familia y con el apoyo de la escuela, representada por la funcionaria de educación que convive con ellos, puede ser construida, desarrollada  y preservada. Ellos  pueden realizar actividades de narraciones de relatos, leyendas, concursos de artesanía, escritura de cuentos y otros textos que reflejen la vida de esta tribu.  Su identidad cultural puede ser  construida en relación y en diálogo con los otros,  en  un proceso dialéctico por el cual “la experiencia de sí mismo fluya”  y se cumpla por sus  hijos y por tanto en toda  la tribu.  Esos  relatos, leyendas sobre sí misma  que genera su comunidad étnica y sus líderes deben ser   legitimadas, tanto en la comunicación interpersonal como en la socialización con otros  pueblos por la familia, y la escuela. Es enseñarlos a valorar la cultura autóctona.  No olvidar que  la identidad cultural es construida en colectivo y en colectivo se debe preservar. Al respecto  el maestro universal José Martí (1974:.24 indica: Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas”

BIBLIOGRAFÍA

  • Aboriginal Languages and Cultures, WNCP de Lenguas y Culturas Aborígenes http. www. cosmopolitahttp/vlex.com.mx/vld/ multiculturalismo-ciudadania-cosmopolota-14445471 08/10/
  • Aguilera Portales Rafael Enrique Multiculturalismo, derechos humanos y ciudadanía cosmopolitahttp/vlex.com.mx/vld/ multiculturalismo-ciudadania-cosmopolota-14445471 08/10/2010            
  • Canales Santos Alavaro KIKAPOO Editora el dos Saltillo Coahuila.  Cuáles son los aspectos de la cultura? Yahoo  Respuestas, htt//es.wikipedia.org/Wiki/Cultura 13/01/2010
  • Cartin Johny. http:www.Slideshare.net./jcartin/antropología-y-educación 2010
  • Diario Oficial de la federación, Ley de Derechos Lingüísticos. México 13 de marzo de 2003.
  • Entender la historia de asimilación de la American Indian Education   http//www.mc3edsupport.org/community/knowledgebases/Project-7-Element-1-Activity-Task-
  • Fabila Alfonso Tribu Kickapoo de Coahuila. Secretaria de Educación Pública en México, Biblioteca Enciclopédica Popular
  • Flores Corbelle Dolores. Identidad Cultura y Nuestra América. Espacio Latino.com 2010
  • García C. Maritza: “A propósito de la identidad cultural”. http./www.rev. Psicol. cubana.2008
  • Grupos étnicos   Socio demografía en Coahuila  Enciclopedia de los Municipios de México en el Estado de Coahuila  http//www.local.gob.mx/work/templates/enciclo/Coahuila/socio.htm  16/06/2009
  • Gutiérrez Espíndola, José Luis (2006). Educación para la no discriminación.  Una propuesta. En: Educación en derechos humanos. México, Secretaría de Relaciones Exteriores,
  • Las lenguas indígenas de México viven un proceso de desplazamiento y no de evolución Mi
  • Magaret Hois Elisabeth A Lucha y resistencia de la tribu kikapú   2ª edición   Universidad    Nacional Autónoma De México Facultad de Estudios Superiores Acatlá.(2008)
  •  Martí J. Nuestra América. Colección Nuestra América, Casa de las Américas, 1974
  • Monografías de los Pueblos Indígenas de México http//www.ini.gob.mx/monografias/kikapues.html 30/11/2002
  • Mendo Romero Virgilio: file///c;/user/desktop/article/php3. Educación e identidad cultural.htm.aulas interculturales
  • Movimientos migratorios en Coahuila Información por entidades 27/02/2009
  • Moya, Ruth. Heterogeneidad cultural y educación. En: Revista Pueblos indígenas y educación, Nos. 31-32. Quito, Abya-Yala, julio diciembre de 1994, pp. 5-70.hhtt/rev.ind./index.quito.2010
  • Mojica Sarah De (comp) Culturas hibridas-no simultaneidad- modernidad periférica. Berlín:  Wiss.Verl. Berlín, 2000. ISBN 3-932089-64-2
  • Olmos Delgado Regina file:///c:/users/user/Documents/Multiculturalismo/Interculturalidad.htm
  • Panorama histórico de la educación para los indígenas en México. Bertely Busquets Dra. María  CIESAS (Centro de Investigación y Estudios  Superiores en Antropología
  • Scmelkelkes Silvia: La interculturalidad en la Educación Básica. Conferencia presentada en el Encuentro Internacional de educación Preescolar.
  • The American Indian Education De Soporte jan.ucc.nav.edu/-jar/indianlikes 10/10/2010
  • Torre Carolina Torre De la,”Identidad e identidades”. En Revista Temas número 28/enero –marzo 2002.