Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
2.3. Método Holístico Dialéctico como sustento para la inteligibilidad de la formación del profesional de la salud en Mozambique.
El Método Holístico  Dialéctico constituye la concreción praxiológica de la Concepción Científica  Holística Configuracional que puede constituir un instrumento metodológico para  estudiar el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, emerge  como consecuencia de la relación dialéctica entre la postura epistemológica que  se asume frente al estudio de los procesos como dialécticos, holísticos y  complejos y el objeto de la cultura mediante la cual se expresan estos  procesos. 
  Estos aspectos constituyen  contrarios dialécticos, dado que mientras la postura epistemológica del sujeto  se construye a partir de la apropiación de la cultura, esta cultura es  apropiada por el sujeto a partir de la posición epistemológica asumida, lo que  se resuelve, al constituirse esta lógica en mediadora entre esta posición  asumida y la cultura apropiada, como una contradicción dialéctica entre el todo  y los aspectos integrantes.
  El Método Holístico  Dialéctico, se erige en la expresión de la lógica o sucesión de movimientos  seguidos por el sujeto en la construcción del conocimiento en correspondencia  con las categorías reconocidas como configuraciones, dimensiones, eslabones y  la estructura de relaciones, el Principio de lo Configuracional, las regularidades  y la Ley del Carácter Sintético – Configuracional del Conocimiento Teórico, a  lo que se incorpora la asunción de la hermenéutico-dialéctica como un todo en el  proceso.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html
El método se conforma en un  sistema de procedimientos e indicaciones que guían este proceso y que son  aplicados conscientemente por los sujetos de acuerdo a la naturaleza del  objeto, los presupuestos epistemológicos de los sujetos y a la diversidad de  las tareas que realiza en el desarrollo del proceso. Esto explica como muchos  profesores de las universidades médicas, profesionales o no de la propia salud  y diferentes especialistas de esta propia rama han hecho aporte a la pedagogía  de la educación superior particularizada a la formación de los profesionales de  la salud, cuyas tesis doctorales pueden servir  de referente para la elaboración de una  didáctica en la formación del profesional de la salud y potenciar este texto. 
Por otra parte, la  estructura y la articulación de los procedimientos metodológicos que conforman  el Método Holístico Dialéctico responden a las regularidades internas del  movimiento del pensamiento humano, que se produce en los procesos de construcción  del conocimientos de los sujetos, esto conlleva el reconocimiento del carácter  dialéctico, que es consecuente con la naturaleza de dicho proceso, pero además,  se reconoce el carácter holístico y complejo de la construcción del conocimiento.
Estas regularidades, al ser  expresadas por el sujeto y empleadas conscientemente por él, se convierten en  un instrumento para la comprensión, explicación, observación interpretación y  transformación de la formación del profesional de la salud en Mozambique. Es en  tanto una expresión subjetiva de la realidad; es por ello que constituye una configuración,  cuyo fundamento, en última instancia, son las propias regularidades de esa  realidad observada e interpretada. 
Por tanto, el fundamento  objetivo del método está en que sigue la regularidad interna del movimiento del  pensamiento humano, lo que es inherente a la naturaleza del proceso de  construcción del conocimiento, pero su relevancia, sólo estará determinada por  la correspondencia que éste guarde con las características del proceso  formativo como objeto estudiado y con los presupuestos epistemológicos y  concepciones culturales del sujeto, en una unidad dialéctica.
En las interpretaciones y  resultados derivados de su aplicación, se tiene en consideración la influencia  del contexto personal y social del sujeto que lo realiza, así como el contexto  natural, ecológico, en que se dan los procesos. Eso explica como el mismo ha  sido útil en más de 300 tesis doctorales defendidas y auspiciada por el Centro  de Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran” de la Universidad de  Oriente en Cuba dentro de las que se encuentran profesionales de diversas ramas  de la cultura de diferente pises y que de una u otra forma ha hecho aporte a la  pedagogía y didáctica de la educación superior.
En la aplicación del Método  se es consecuente con la convicción de que el proceso natural del conocer  humano es hermenéutico, es decir, se realiza a través de la búsqueda del  significado y sentido de los procesos, a través de una interacción dialéctica o  movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo, en  un contexto social y natural, lo que es opuesto a la suposición de que los datos  y resultados experimentales son infalibles.
Las categorías en que se sustenta  el proceso de construcción del conocimiento científico, como proceso  interpretativo y transformador, en el Método Holístico - Dialéctico son: las  configuraciones, las dimensiones, los eslabones y la estructura de relaciones.  Estas significan expresiones dinámicas del objeto, de naturaleza  objetivo–subjetiva, que al relacionarse e interactuar dialécticamente, se  integran en torno a los sentidos que el proceso va adquiriendo para el sujeto,  conforme a lo cual se van alcanzando niveles cualitativamente superiores de  interpretación, lo que implica el desarrollo y construcción de nuevos  conocimientos, en torno a los sentidos que el mismo proceso adquiere para los  sujetos; es la expresión concreta final del proceso e incluye la transformación  de los propios sujetos involucrados en el proceso. No es un momento del  proceso, sino que se va configurando a lo largo del mismo, tanto en el espacio  como en el tiempo.
Este proceso transcurre  desde la identificación de las configuraciones¸ revelar las relaciones dialécticas  entre las configuraciones, como expresiones de los movimientos y  transformaciones que se producen en el proceso y que constituyen las dimensiones.  La posibilidad de revelar y argumentar las dimensiones en un proceso formativo  como objeto de estudio, como es la formación del profesional de la salud en  Mozambique, permite la transformación de la cultura que expresa el objeto de la  realidad.
La sucesión en las  dimensiones constituyen los eslabones, que expresan los complejos estadios o  momentos por los que transita el proceso y que determinan su lógica interna.  Todo eslabón implica una sucesión de movimientos, que se diferencian entre sí  por las características del desarrollo del proceso por los sujetos implicados  en los diferentes estadios por los que transcurre este proceso, pero a la vez,  por la naturaleza holística, compleja y dialéctica del proceso en el cual se integran,  se relacionan y se condicionan dinámicamente.
El movimiento interno del  proceso de estudio como es el caso de la formación del profesional de la salud  en Mozambique es expresado por la lógica mediadora y síntesis de la relación  contradictoria y de sucesión entre los eslabones, que determinan la lógica del  proceso y con ello el sentido del mismo para los sujetos.
En síntesis expresa la  lógica o sucesión de movimientos seguidos por el sujeto en la construcción del  conocimiento científico, se conforma en un sistema de procedimientos e  indicaciones que guían este proceso y que son aplicados conscientemente por los  sujetos de acuerdo a la naturaleza del objeto (proceso de formación de los  profesionales de la salud), los presupuestos epistemológicos, la hipótesis que  elabora y a la diversidad de las tareas que realiza, lo que se constituye en el  Método Holístico Configuracional.
Por otra parte el proceso  natural del conocer humano es hermenéutico, es decir, se realiza a través de la  búsqueda del significado y sentido de los procesos, a través de una interacción  dialéctica o movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas  al todo, en un contexto social y natural, lo que es opuesto a la suposición de  que los datos y resultados experimentales son infalibles.
   El Método Holístico  Dialéctico constituye el segundo apartado teórico-praxiológico esencial, que  desde el punto de vista metodológico permite conducir el proceso de investigación  científica, capaz de desentrañar los procesos en la formación del profesional  de la salud en Mozambique, a partir del sistema de procedimientos que le es  intrínseco, desde el cual se propicia la construcción del conocimiento  científico sobre dicho proceso y con ello propiciar y redescubrir la esencia de  las configuraciones como síntesis de orden superior y las estructuras de  relaciones que denotan la existencia de dichos procesos en su complejidad y a  la vez holismo.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018