Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
1.4. La Educación Superior en la relación de las ciencias de la educación como sustento de la Educación Médica Superior en UNILURIO Mozambique.
El proceso de formación de  los profesionales de la salud en la Educación  Médica Superior UNILURIO etas en  está en estos momento intencionalmente  orientado a egresar profesionales para resolver los problemas de salud de la  sociedad fundamentalmente mozambicana del Siglo XXI, apropiados de una cultura  universal, pero desde y con la identidad y autenticidad de su contexto y país,  lo que significa: sujetos altamente comprometidos con la historia y las  tradiciones de su entorno, profundamente reflexivos, esencialmente humanos en sus  convicciones y comportamientos sociales, con capacidad transformadoras, indagativas,  imnovativas, creadoras, revolucionadoras y argumentativa, potencialmente  preparados para asumir los desempeños laborales y profesionales en el campo de  su profesión dado: en lo clínico-asistencial, en lo científico investigativo,  en lo docente y en lo gerencial como totalidad; con las posibilidades para insertarse  en el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología, el arte y dispuestos a crecer  tanto en el orden de la preparación técnica y profesional como social y espiritual.  Lo que se resume en profesionales capaces, comprometidos, flexibles, trascendentes  con una gran autoestima y altruismo.
  El estudio y desarrollo de  la formación en la Educación Médica Superior en Mozambique ha de reconocer el carácter  de proceso social complejo, cultural y esencialmente humano que conlleva la  necesidad de nuevas concepciones científica que revelen precisamente el sentido  de lo humano en su esencia y existencia, ya que múltiples mirada científica  establecida hasta el momento en este contexto, no siempre aportan  interpretaciones con la riqueza y sensibilidad suficiente. 
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html
Las ciencias en que se  sustenta la formación del profesional de la salud en Mozambique a las  consideraciones desde diferentes aristas, que si bien están presentes en los  procesos formativos, no dan cuenta en la totalidad, complejidad y diversidad de  los sujetos, así como de los ámbitos en que desarrolla su formación como  profesionales de la salud en el contexto.
Se requiere por tanto  dilucidar en la diversidad de ciencias sus consideraciones y fronteras  epistemológicas, a la vez que reconozcan la totalidad del ser humano y su formación.  Ello ha de ser consecuente con los postulados y presupuestos teóricos esenciales  que consideren la relación dialéctica entre en carácter holístico y a la vez complejo,  de la formación de los profesionales que exprese en el comportamiento profesional  y social sus potencialidades culturales y humanas en su desempeño y autodesarrollo  en contextos.
La consideración de lo  humano requiere concepciones epistemológica que propicien la construcción de  una teoría pedagógica cultural y humana propia, que tenga también en cuenta una  antropología socio-cultural y filosófica que dignifique a los seres humanos en  la contemporaneidad, como esencia de su autoformación y ello en correspondencia  con la época histórica, cultural y social, tal consideración constituye una  necesidad objetivo-subjetiva ya que se requieren cambiar los modelos y  paradigmas en la Educación Médica Superior en Mozambique, pero ellos se han de  corresponder a las realidades sociales de salud y el contexto de formación, he  ahí el reto para una Pedagogía y Didáctica de la Educación Médica Superior que  sea autentica y genuina del contexto Mozambicano.
Tales consideraciones han  llevado a la especificidad de la Educación Médica Superior y la formación de  los profesionales de la salud en lo contextual y lo universal, lo cual requiere  de una profundización epistemológica y praxiológica en el estudio de la  Pedagogía de la Educación Superior y en su carácter de ciencia, esto es  necesario desde el perenne desarrollo de la sociedad y el surgimientos de  necesidades científicas y tecnológicas, pero igualmente significativas las  necesidades axiológicas, de ahí la urgencia de un pensamiento científico que  contribuya en la actualidad a dar soluciones emergentes a la comprensión,  explicación e interpretación desde la observación de lo que acontece en la  formación de profesionales de la salud en las universidades medicas a todo nivel,  especialmente en la Mozambicana.
Existen diversos criterios y  presupuestos epistemológicos sobre el carácter científico de la Pedagogía en  sentido general y en particular de la Pedagogía de la Educación Superior,  incluyendo la formación de profesionales de la salud donde desde diversas  posturas teóricas, se han abierto líneas de comprensión e interpretación de los  problemas fundamentales de dicha ciencia y a la vez de estudiar la formación de  los profesionales para elevar la calidad de la Educación Médica Superior en  Mozambique, lo que no siempre ha tenido en cuenta el desarrollo humano como  totalidad en su contexto histórico social y cultural.
Por otra parte es necesario  establecer las fronteras epistemológicas y metodológicas entre las Ciencias de  la Educación, la Pedagogía y la Didáctica, lo que conlleva a consideraciones  que argumenten la especificidad de la Pedagogía y la Didáctica en la realidad y  características de la universidad médica mozambicana, determinando cuál es el  espacio cultural de la llamada Pedagogía Universitaria, Pedagogía de la  Educación Superior o Pedagogía de la Educación Médica Superior.
El proceso de formación en  la Educación Médica Superior en Mozambique, consecuente con la necesidad de formar  profesionales capaces de brindar respuestas a las exigencias de salud de las sociedades  contemporánea en contexto y su incertación a lo universal, ha de propiciar una  formación profesionalizante e investigativa de avanzada que permita la  construcción y aplicación del conocimiento científico en la solución de los  problemas fundamentales que se presentan en su campo profesional, de manera  activa, independiente y creadora, a la vez que desarrollar una gestión  socio-cultural, lo cual tiene profundas implicaciones en la relación entre la  universidad y la sociedad.
Ello reafirma el lugar de la  Pedagogía de la Educación Superior como una disciplina científica indispensable  en la contemporaneidad y en consecuencia se requiere su delimitación  epistemológica y metodológica, con una identidad y autenticidad, que no significa  negar a la necesaria diversidad de concepciones teóricas y prácticas en la formación  profesionalizante y continua, el desarrollo de la investigación científica de avanzada  y la gestión socio-cultural en las universidades médicas.
El carácter  profesionalizante de la Educación Médica Superior en Mozambique, constituye la  especificidad que caracteriza la formación para un desempeño profesional  particular en contextos diversos desde una actividad específica de salud y a la  vez universal que determina los niveles de acercamiento de los futuros  egresados a su actividad social, política y económica, en calidad de proceso de  auto-transformación y autoformación constante, en niveles superiores y en  desarrollo, que han de estar en correspondencia con el avance y transformación  del desarrollo social humano. La profesionalización en salud se erige en categoría  fundamental en la Pedagogía de la Educación Médica Superior en tanto es capaz de  expresar el objetivo a lograr en los profesionales de la salud egresados.
Por otra parte el carácter  de investigación de avanzada constituye la especificidad del proceso que  permite la construcción del conocimiento científico por los sujetos a través de  la indagación, argumentación, innovación y creación. La investigación de avanzada  rebasa los niveles descriptivos de la realidad y pasar a una reconstrucción de  ésta, sobre la base de un nuevo estilo de pensamiento científico que debe corresponde  con el desarrollo científico técnico a nivel universal en su época y el del contexto  específico de su ejercicio profesional.
De lo anterior se revela la  relación dialéctica entre la profesionalización en salud y la investigación de  avanzada en salud en el proceso de formación en la Educación Médica Superior  mozambicana, como dos de los aspectos esenciales que han de tipificar  la praxis pedagógica en las universidades  médicas en Mozambique, lo que implica cambios profundos en las concepciones,  con propuestas más humanas y coherentes con el ritmo de las transformaciones  sociales y culturales, donde ha de estar el tránsito del protagonismo del  profesor o de los estudiantes al de todos los implicados; del discurso  tradicional y esquemático a la acción transformadora en contextos; de la  uniformidad a la diferenciación personal.
Lo cual permite definir de  modo general la formación de los profesionales de la salud en la Educación Médica  Superior en Mozambique; como un proceso social intencional, que se debe  desarrollar a través de la construcción de significados y sentidos entre los  sujetos implicados, en el tiempo y el espacio, en una construcción dialéctica y  coherente, orientada hacia una formación profesionalizante en salud, desde la  investigación de avanzada y la gestión socio-cultural.
Pero las consideraciones  anteriores implican transformaciones en las estructuras esenciales de las  ciencias, encontrar en ellas las nuevas relaciones en los objetos investigados,  que propicien las nuevas concepciones teóricas y prácticas, desde conceptualizaciones  ontológicas, epistemológicas, lógicas, axiológicas, praxiológicas y  metodológicas propias, lo que le reafirmaría el carácter de disciplinas  científicas independientes y trascendentes, a la Pedagogía y la Didáctica de la  Educación Médica Superior, consideraciones que serán tratadas en los capítulos  tercero y cuarto de este texto.
No obstante, se requiere  precisar que la formación cultural de los seres humanos, desde el punto de  vista ontológico, lleva a identificarla como un proceso objetivo-subjetivo de  carácter consciente, condicionado por la naturaleza espiritual y social de estos,  su capacidad transformadora desarrollada en la actividad humana y que delimita  la diferencia esencial con otros seres vivos-(Homero Fuentes-2009).
La formación del profesional  de la salud en UNILURIO-Mozambique no puede ser interpretada desde posiciones  unilaterales, y mucho menos con una absolutización de los postulados de una  ciencia, como ha ocurrido en el caso de la Psicología o en el pensamiento  analítico y cuantitativo, que ha distorsionado la Pedagogía, al pretender  cuantificar conocimientos, medir habilidades y valores. Sin embargo se trata de  valorar los comportamientos en el seno de la sociedad, a la vez reconocer que  no son estos comportamientos independiente de la misma sociedad, pues estos son  valorados según la sociedad y la cultura, de acuerdo con las normas éticas en  ese contexto, todo lo cual está condicionado histórica, cultural y socialmente.
Se trata de establecer una  dinámica interpretativa de la actividad humana, pero no como un comportamiento  unilateral visto desde la Psicología u otra ciencia en particular, sino como  visión totalizadora y transdisciplinar que considere la totalidad del proceso  de formación de profesionales de la salud en unilurio desde un enfoque humano y  cultural, que revele una perspectiva holística, compleja y dialéctica, como un  estilo de pensamiento científico propio, acorde a la esencia de la Educación Médica  Superior.
El proceso de formación de  profesionales de la salud en la Educación Médica Superior de Mozambique no  admite una consideración elemental, pues en él se revelan las contradicciones  que permiten dinamizar el proceso en las que la consideración del ser humano  emerge como un sustento antropológico de una Pedagogía humana y cultural, necesaria  en las universidades médicas mozambicana en y para el Siglo XXI.
1.5. Sistema de relaciones de las Ciencias de la Educación que sustenta una pedagogía para la formación del profesional de la salud en UNILURIO Mozambique
Una vez delimitado el campo  de la Educación Superior es necesario delimitar su relación en el contexto  cultural de las “Ciencia de la Educación” que constituyen una diversidad de  ciencias que se ocupan de la formación y la actividad educativa, que se configura  como la categoría con cual se designa el desarrollo permanente de la sociedad  humana, como esencia de su sostenibilidad y sustentabilidad, ya que consiguientemente  es la actividad educativa está llamada a potenciar las cualidades y naturaleza  humana que trascienden a su ser biológico y ecológico, a toda una amplitud de  los hombres y mujeres como seres sociales e individuales. 
   En tal sentido la actividad  educativa se erige en un proceso para construir un discurso donde se sistematiza,  desde la posibilidad y la realidad, de la formación humana como segundo  nacimiento del ser humano, por ello tiene un carácter totalizador que enmarca  todos y cada uno de los aspectos esenciales que contribuyen de manera directa o  indirecta a la educabilidad de lo humano universal.
   Para ello es necesario  dilucidar, desde esta teoría, que la actividad educativa constituye el  movimiento y transformación, determinado por el dinamismo de las relaciones  entre los sujetos, encaminado a formar a los seres humanos como entes sociales,  a partir de que puedan apropiarse de la cultura indispensable, que corresponde  a un tiempo histórico social determinado, y donde se configuran nuevos significados  y sentidos que propicien el desarrollo de la condición humana de los sujetos en  la transformación de su realidad. 
   De ahí que la actividad  educativa se encamina a transformar y potenciar los diversos aspectos de la  formación de los seres humanos; este último no puede reducirse ni al ser  individual y ni al ser social y es que este tipo de actividad es orientada  hacia el propio desarrollo humano, hacia su propio “yo” en el logro de una  autoconciencia y una autotransformación.
   La actividad educativa se  desarrolla en unidad dialéctica con la actividad cultural, en tanto que la  cultura se transforma y desarrolla en la educación y la educación se sustenta  en la cultura para su desarrollo, lo que es mediado en la formación, siendo la  formación de los seres humanos síntesis de la relación dialéctica entre la  actividad cultural y la educativa. Pero ello es un proceso de autodesarrollo y  formación humana si ello se desarrolla en unidad dialéctico al desarrollo  humano, lo que le confiere sustentabilidad, aspecto que será profundizado en el  capítulo séptimo de este texto.
   Visto desde esta perspectiva  teórica se reconoce que la actividad educativa en la Facultad de Ciencias de la  Salud en UNILURIO, puede ser en cualquier ámbito o nivel de la sociedad y  tendrá interpretaciones diversas dependiendo de la ciencia, a partir de la cual  será estudiada, por lo que la actividad educativa puede ser comprendida desde  la Pedagogía, la Psicología Educativa, la Sociología Educativa, la Filosofía,  la Antropología, la Estética, la Cibernética, entre otros campos del  conocimiento científico, con sistemas categoriales, principios y leyes  diferentes que son capaces de explicar aspectos diversos y específicos del proceso  de formación de los seres humanos y en particular de los profesionales de la  salud.
   El sistema de relaciones  existente entre las Ciencias de la Educación lleva a precisar y determinar los  objetos de las mismas desde un reconocimiento de la diversidad epistemológica,  la existencia de enfoques diversos, de acuerdo la relación entre la actividad  fundamental y la cualidad emergente en cada proceso. 
   De tal forma que las Ciencias  de la Educación constituyen un sistema de ciencias y disciplinas científicas con  sistemas categoriales y relacionales de carácter teórico-metodológico, que se estructura  y sustenta la interpretación del proceso educativo como un todo, en el que se  desarrolla la actividad educativa en el proceso y donde emerge como cualidad lo  educativo. Figura 1.3.1.
   En la actualidad los  conceptos de Ciencias de la Educación, Pedagogía y Didáctica, no siempre quedan  suficiente delimitados en el sistema de relaciones de las ciencias de la educación,  cuál es su objeto y objetivos, es decir, no hay una clara precisión de sus  fronteras epistemológicas, por lo que es indispensable trazar líneas de demarcación  que faciliten el movimiento e integración de estas ciencias, con una visión  transdisciplinar que considere la totalidad del proceso de formación de los profesionales  desde una perspectiva humana y cultural, responda a las consideraciones  objetivas-subjetivas de la Educación Superior y permita delimitar el objeto  específico de estas ciencias.
   En consecuencia, es una  necesidad sistematizar un sistema de relaciones objetivo-subjetivas, necesarias  y estables que posibiliten establecer la unidad y la diferencia, a la vez que  la identidad que emerge como cualidad esencial en las ciencias que estudian la  educación.
   Las posiciones que se han  asumido hasta hoy en muchos casos entre los que se encuentra el contexto de la  Facultad De Ciencias de la Salud de UNILURIO- Mozambique, con el criterio de ser  consideradas sólo como conocimiento de carácter científico, constituyen una posición  epistemológica dogmática y en ocasiones no exentas de escepticismo, sin embargo  es necesario establecer una alternativa científica que permita configurar en su  totalidad la estructura de relaciones entre las Ciencias de la Educación, la Pedagogía  y la Didáctica para lograr la respuesta formativa trascendente a la sociedad  mozambicana actual y con ella la formación de sus profesional de la salud.
   Ante todo, las Ciencias de  la Educación pueden ser consideradas diversas y múltiples (Filosofía de la  Educación, Sociología de la Educación, Psicología Educativa, Estética de la
   Educación, entre otras) que  estudian los procesos educativos y formativos, pero en cada ciencia se delimita  su objeto, desde esta consideración y en consecuencia con la Concepción  Científica que se desarrollará en el capítulo segundo, la Pedagogía precisa  dentro de la formación de los profesionales como objeto específico la formación  intencional y sistematizada de la capacidad transformadora humana, que en la Educación  Médica Superior deviene en la especificidad del carácter profesionalizante en  salud, de investigación de avanzada sustentado en el desarrollo del pensamiento  científico, así como en la relación dialéctica entre la contextualización y la  universalización de la cultura.
   La Pedagogía de la Educación  Médica Superior como disciplina científica, inscripta dentro de la Pedagogía  general, se ocupa, por tanto, de la formación de capacidad transformadora humana  profesionalizante y por tanto debe potenciar su rol, e incrementar su influencia  en la formación de los profesionales de la salud en el presente siglo, desde su  especificidad y diversidad epistemológica. Por lo cual, reconocer el carácter  científico de la Pedagogía de la Educación Médica Superior propicia incrementar  las potencialidades del proceso formativo en las universidades médicas  Mozambicana, sus tareas, métodos de investigación y aparato categorial.
   El hecho de ser una  disciplina científica que desarrolle su aparato teórico-conceptual y metodológico  con un sentido más específico y determinado, permite la construcción coherente  de un discurso pedagógico en las universidades médicas, que orienta su estudio específico  al proceso de la formación de la capacidad transformadora humana Profesionalizante  en salud.
   Desde este sistema de  relaciones se hace imprescindible tener en cuenta el vínculo entre la Pedagogía  y la Didáctica de la Educación  Médica Superior,  ya que en su relación se propiciar el proceso formativo en las universidades  médicas Mozambicana, y en las cuales existe una relación en que la primera  irrumpe como disciplina de la Pedagogía que establece los fundamentos  epistemológicos y metodológicos generales para la formación de las capacidades  transformadoras humana, lo cual implica lo axiológico de los profesionales  universitarios en su totalidad, y la Didáctica de la Educación médica Superior  como disciplina científica de carácter más específico que desarrolla los  aportes de carácter teórico y práctico en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje  y docentes-educativo del profesional de la salud en su proceder, lo que no  significa que esta se reduzca a métodos y técnicas, pero que en última instancia,  sus fundamentos epistemológicos más generales y esenciales están en la Pedagogía  la Educación Superior.
   De hecho, la Pedagogía  requiere de la Didáctica en su desarrollo y vínculo con la realidad del proceso  formativo, es decir para desarrollar dialéctica entre la observación y la  interpretación del desarrollo de la capacidad transformadora humana y la  relación de la compresión y la explicación de su movimiento y dinámica formativa,  de forma tal que el desarrollo de la Pedagogía se desarrolla en la unidad con  la Didáctica, en lo teórico y lo práctico, sin que signifique que se  identifique la Pedagogía solamente con teoría y la Didáctica con la práctica.
   Visto desde este enfoque, la  Didáctica en su construcción teórica y práctica requiere de la Pedagogía por  establecer ésta los fundamentos teóricos, en lo filosófico y lo epistemológico,  que aportan los contenidos esenciales del proceso de la formación de la  capacidad transformadora humana de los sujetos implicados, de ahí su inseparabilidad  y a la vez contradicción, pero la Pedagogía concreta sus aportes teóricos y  prácticos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, o  docente-educativo que se identifica como el objeto de la Didáctica.
   Por tanto, en la Educación Médica  Superior en Mozambique se requiere de una coherencia científica entre la Pedagogía  y la Didáctica, a partir de los fundamentos teóricos que las sustentan, ya que  no asumir una relación entre ellas conduce a una incoherencia que colapsa la formación  de los profesionales de la salud, pues la no correspondencia entre la Pedagogía  y la Didáctica de la Educación Superior hace emerger contradicciones que  desvirtúan el carácter objetivo-subjetivo del proceso formativo en la Facultad  de Ciencias de la Salud en UNILURIO. Un divorcio entre ellas conduce a separar  la formación y la educación de los profesionales de la salud prevista en el  modelo del profesional de la formación que se ha de desarrollar en la  especificidad de las diferentes disciplinas docentes, asignaturas y contenidos  propios de los programas, como expresión de la dialéctica del todo y las  partes.
   Por otra parte lleva a un  estancamiento en el proceso del pensamiento, al no revelar que los discursos y  acciones desde los contenidos específicos de las disciplinas docentes y  asignaturas deben converger con un nivel superior de cualidad, que es lo profesional  como totalidad, lo cual permite el pleno desarrollo entre lo social y lo cultural,  para potenciar el desarrollo de la capacidad transformadora humana profesionalizante  de salud.
   Esta consideración no es una  interpretación que tipifique mecánicamente una relación elemental, sino por el  contrario, ha determinado diversos enfoques que en su mayoría son  inconsistentes al no quedar revelada la relación esencial entre la Pedagogía de  la Educación Superior como la disciplina científica fundamental de la formación  del profesional y la Didáctica de la Educación Médica Superior como una  disciplina científica inscrita en la primera.
   Esto conduce a reconocer la  necesidad de un pensamiento complejo, diverso, a la vez holístico que integre  en una totalidad en la interpretación, sin excluir enfoques, pero sí  reconociendo la autenticidad de cada uno de ellos y la no dependencia de uno en  particular que pueda ser considerada de mayor jerarquía. Implica así un  pensamiento holístico y a la vez diverso, sin que ello signifique un eclecticismo  metafísico, sino desde una contextualización epistemológica que garantice el  holismo dialéctico en la interpretación.
   En resumen, la Pedagogía de  la Educación Superior tiene en la formación intencional y sistematizada de las  capacidades transformadoras humanas de los profesionales de la salud una  intencionalidad formativa de carácter profesionalizante, signada e inscrita en  su sistema categorial, de principios y leyes, que han de emerger de la propia  condición humana y no como derivada del sistema categorial de otras ciencias,  lo que le permite tener una identidad científica y autenticidad epistemológica,  que es sistematizada a través de la investigación científica de avanzada, y por  tanto se hace imprescindible asumir una construcción teórica que responda a la  visión de una naturaleza humana que en la formación del profesional de la salud  en Mozambique, desarrolle y potencie una dimensión humana transformadora, revolucionadora  y creativa.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018