 
                
  A continuación se presenta el diseño  y el conjunto de procedimientos en que se abordará la problemática de estudio,  en la cual se estipulan el tipo de investigación, el enfoque, la elección de  las muestras, el universo, las técnicas de recogida de información, el plan de  análisis de la información recolectada.
  El proyecto de  investigación se realiza bajo el paradigma cualitativo, por ende, busca describir, interpretar sucesos en su  medio natural, con el objetivo de la comprensión de los hechos, pues “El método  cualitativo parte de un conocimiento real acerca del cual se quiere hacer un  concepto. Se está ante algo que se quiere saber qué es. El punto de partida son  las observaciones que se han hecho y se hacen acerca del acontecimiento inmerso  en la realidad. La meta es reunir y ordenar todas esas observaciones en algo  comprensible. Vale decir, configurar un concepto acerca del fenómeno. El método  cualitativo tiene así como objetivo la descripción de las cualidades del  fenómeno” (Mella, 2003: 21), como a su vez “La fase metodológica cualitativa se  refiere a su más amplio sentido a la investigación que produce datos  descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la  conducta observada” (Taylor y Bogdan, 1987: 20). Por consiguiente, este método  posee una mirada inductiva, holística, descriptiva, contextual y comprensiva de  la realidad donde se encuentran insertos los individuos. La fase descriptiva  del estudio mostrará, entonces, las principales características del tema  estudiado.
  La  investigación ha sido realizada desde una perspectiva metodológica de tipo  cualitativa, sustentada bajo la perspectiva fenomenológica, cuya investigación  corresponde al estudio de caso, experimental trasversal, descriptivo.
  El estudio de casos corresponde a un método que  describe diversos hechos sociales en un tiempo determinado. Del mismo modo,  recoge información por medio de diversas técnicas que buscan principalmente la  descripción del suceso. Estudiamos un caso “cuando tiene un interés muy especial en  sí mismo. Buscamos el detalle de la interacción con sus contextos. El estudio  de los casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso  singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”  (Stake, 2007: 11). 
  Los  instrumentos empleados para la recolección de datos fueron cuestionarios,  entrevistas y análisis de contenido de textos con respecto  a la concepción de ciudadanía y democracia proporcionada, principalmente, por  material del Ministerio de Educación. 
4.4.1 Universo
La muestra se compone de dos cursos correspondientes al nivel de Primeros Medios del colegio Cristóbal Colón. Estos componen una población total de 57 estudiantes que cursan el nivel de estudio. El 60% de ellos representan la población masculina y el 40% constituye la población femenina. Junto a ello, se a entrevistado a miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de enriquecer el problema de investigación: la Sub coordinadora académica, el acompañamiento Técnico Pedagógico y dos Profesoras de la Disciplina Historia, Geografía y Ciencias Sociales, como también los apoderados (33 muestras de ambos cursos)
4.4.2 Sujeto de investigación
 Corresponden  a los informantes que nos proporcionan información relevante del tema de  investigación. “Como la muestra estudiada incide decididamente en los  resultados que se obtendrán, es importante elegirla con sumo cuidado. Toda  información será, después, interpretada en el marco de la referencia o situación  que la generó” (Martínez, 2002: 53). Por consiguiente, en nuestra investigación  las muestras corresponderán a los estudiantes, los docentes, el cuerpo  directivo y los apoderados. A raíz de la problemática de estudio, y ajustándose  al propósito de la investigación, se trabajará estrechamente con los  estudiantes y apoderados de ambos cursos  (primeros medios). Cabe precisar, que dentro de la categoría existen informantes  claves para nuestra investigación, quienes lo conforman corresponden: los estudiantes,  profesores y apoderados, puesto que son los que se encuentran insertos dentro  del proceso de enseñanza aprendizaje.
  Las muestras elegidas para el presente estudio  fueron probabilísticas, al seleccionarse intencionalmente para obtener una gran  riqueza y diversidad de información en su recolección y análisis de los datos. 
| N° | ACTIVIDADES | Marzo | abril | mayo | agosto | septiembre | octubre | Noviembre | ||||||||||||||||||||
| MESES/ | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | ||
| 1 | Planteamiento del problema | X | X | |||||||||||||||||||||||||
| 2 | Investigación sobre concepciones de democracia y ciudadanía | X | X | X | ||||||||||||||||||||||||
| 3 | Marco Teórico | X | X | X | ||||||||||||||||||||||||
| 4 | Planteamientos de Objetivos | X | X | |||||||||||||||||||||||||
| 5 | Metodología | X | X | X | X | X | X | |||||||||||||||||||||
| 6 | Confección de Instrumentos de recogida de investigación | X | X | X | X | X | X | |||||||||||||||||||||
| 7 | Entrevistas realizadas | X | X | X | X | X | ||||||||||||||||||||||
| 8 | Aplicación de Cuestionarios | X | X | |||||||||||||||||||||||||
| 9 | Revisión De documentos | X | X | X | X | X | ||||||||||||||||||||||
| 10 | Análisis de Resultados. | X | X | X | X | X | X | X | X | |||||||||||||||||||
| 11 | Conclusiones | X | X | |||||||||||||||||||||||||
| 12 | Revisión Formalidad Proyecto de Tesis | X | X | X | X | X | X | |||||||||||||||||||||
Con el objetivo de la sistematización del trabajo se ha dispuesto un cronograma de la investigación.
  4.5.1  Fundamentación 
  Para  analizar de manera coherente la información se deben aplicar los instrumentos  indicados para el tipo de investigación que se está realizando, cualitativa,  pues busca “obtener datos (que se convertirán en información) de personas,  seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las  propias “formas de expresión” de cada uno de ellos, porque “Al tratarse de  seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes  mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamiento (…) grupal o  colectivo” (Roberto Hernández Sampieri y otros, 2008: 583). Por lo tanto, se  recolectarán con la finalidad de analizarlos y comprenderlos y así responder a las preguntas de investigación  y generar conocimiento 
  Primero,  se realizaron entrevistas personales semi estructuradas. Este tipo de  entrevistas se dirigen “al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar  directamente, de modo que los interlocutores son informantes en el más estricto  sentido de la palabra. Actúan como observadores del investigador, son sus ojos  y oídos en el campo. En cuanto a informantes, su rol no consiste simplemente en  revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y la  manera en que las otras personas lo perciben” (Flores, 2009: 159). Por  consiguiente, las entrevistas semi estructuradas nos permiten profundizar sobre  el problema de investigación, pues se pueden incorporar nuevas preguntas, en el  trascurso de la entrevista.
  Segundo, se aplica cuestionario  escrito de 8 preguntas semi estructuradas (¿Qué es para ti la democracia?, ¿Qué  es para ti participar en sociedad?, ¿Qué entiendes por ciudadanía?, ¿Te  consideras ciudadano?, A partir de lo que entiendes por ciudadanía ¿Cuáles de  esos elementos se viven en tu escuela?, ¿Cómo te gustaría que se viviera la  ciudadanía en tu escuela?, ¿Participas en alguna organización en tu escuela o  barrio?, ¿Crees que la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales fomenta la  concepción ciudadana ciudadano?) que recoge apreciaciones de los sujetos  encuestados con respecto a la concepción ciudadana, por tanto “Las preguntas  abiertas proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles  cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o  cuando esta es insuficiente. También sirven en situaciones donde se desea  profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento” (Roberto Hernández  Sampieri y otros, 2008: 316). El cuestionario  fue aplicado a los 57 estudiantes en estudio y a 33 apoderados de ambos cursos.
  Tercero,  otra estrategia para recoger información hace referencia al estudio de diversos  tipos de Documentos o registros que se encuentran dentro de la investigación  los que “le sirven al investigador cualitativo para conocer los antecedentes de  un ambiente, las experiencias, las vivencias o situaciones y su funcionamiento  cotidiano” (Roberto Hernández Sampieri y otros, 2008: 614). Por ejemplo, los  cuadernos de los estudiantes, el texto de estudio, las planificaciones de las  clases respectivas del docente, que permiten obtener información retrospectiva  acerca de un fenómeno, situación o programa y, en ocasiones la única fuente  para acceder a una determinada información.
  4.5.2  Descripción de instrumentos 
  De  acuerdo al problema de investigación, se han precisado tres técnicas para  recoger información:
  4.5.2.1 Registros de  documentos escritos
  Consiste  en la revisión y revisión de documentos que proporcionan información que  enriquece la investigación, tales como  los Planes y Programas de estudio, Marco Curricular de Enseñanza, Mapa de  Progreso área Democracia y Desarrollo, Fundamentos del Ajuste curricular,  sector de aprendizaje Historia, Geografía Y Ciencias Sociales.
4.5.2.2 Cuestionario
   Este  instrumento es de carácter semi estructurado, pues posee por objetivo  profundizar en las concepciones sobre democracia y participación ciudadana que  poseen los estudiantes, como también los apoderados, que conforman ambos cursos  de primer año medio, del establecimiento educacional Cristóbal Colón. De tal  modo, el instrumento recoge apreciaciones de los sujetos encuestados. El  trabajo con la información se realizará a través de la comparación de la  información de las fuentes y categorización de las cualidades más amplias que nos  permiten obtener una mirada más general de la situación a investigar. El  análisis de los datos se realizará de modo interpretativo.
  4.5.2.3  Entrevistas personales semi  estructuradas
   De acuerdo al carácter de la  problemática de estudio, se han realizado entrevistas con preguntas abiertas  que guían la conversación e interacción con el entrevistado. Como ya  expresamos, las entrevistas son semi estructuradas, pues permiten incorporar  nuevas preguntas de acuerdo al trascurso de la entrevista y de este modo profundizar  en la recogida de la información. Las entrevistas realizadas poseen por  objetivo identificar en los/as entrevistados, sus concepciones sobre los  aspectos de democracia y ciudadanía, de la labor de docentes frente a una  institución educativa. Por ello, las entrevistas se encuentran dirigidas al  encargado de la Unidad   Técnica Pedagógica, dos profesoras de Historia, Geografía y  Ciencias Sociales, la encargada del CRA (Coordinación de Recursos para el  Aprendizaje) y al acompañante Técnico Pedagógico, quienes nos podrán  proporcionar información sumamente relevante para el proyecto de investigación.
   El registro fiel de la entrevista es  por medio de una grabadora, cuyos contenidos posteriormente se transcriben, más  tomando apuntes, mientras el entrevistado habla. 
  De  acuerdo a la investigación y a los instrumentos utilizados en la recolección de  datos, se ha realizado una aplicación previa de los instrumentos y un posterior  análisis y evaluación de los datos recolectados, con el objetivo de lograr una  adecuada ejecución sobre la aplicación práctica. La aplicación piloto posee por  finalidad identificar las fortalezas como las falencias del instrumento de  recogida de información (cuestionario y entrevista), proporcionando los datos  necesarios para la afinación y rectificación del instrumento (preguntas,  tiempo, muestra, supuestos, etc.)
  El  pilotaje del cuestionario fue aplicado en el establecimiento educacional  Cristóbal Colón, a la   Coordinadora de los Recursos para el Aprendizaje (CRA). Se  hace necesario adjuntar la trascripción de esta, pues nos proporciona  información relevante frente a la problemática de investigación. 
  Corresponde  al proceso “La reflexión o análisis  de los datos la entenderemos como el conjunto de tareas, recopilación,  reducción, representación, validación e interpretación- con el fin de extraer  significados relevantes, evidencias, o pruebas en relación con los efectos o  consecuencias del plan de acción. La tarea de analizar e interpretar da sentido  a la información obtenida” (Latorre, 2008: 82), lo que viene a significar que  el análisis de los datos o del contenido constituye una herramienta sistemática  de procesamiento de la información. 
  Para  el caso de los cuestionarios se establecerán categorías y subcategorias de  procesamiento y análisis de información, con el propósito de realizar una  mirada más profunda con respecto al tema investigado. De igual modo, frente a  cada pregunta se realizaran gráficos de la información recopilada de acuerdo a  las categorías y subcategorias establecidas anteriormente, para el  procesamiento y análisis de los datos proporcionados por el cuestionario.
  Las  entrevistas serán analizadas en categorías y subcategorias de información, las  cuales aportarán datos relevantes sobre el proceso de  enseñanza-aprendizaje de concepciones  democráticas y ciudadanas que poseen los miembros de la comunidad educativa (Sub coordinadora académica,  Acompañamiento Técnico Pedagógico, Profesores de la Disciplina Historia,  Geografía y Ciencias Sociales, alumnos y apoderados).
  Otra  de las técnicas utilizadas será la triangulación de la información, cuyo  objetivo es confrontar la información tras la recogida de la misma. La información  proporcionada nos permitirá obtener una mirada más amplia con respecto a la  problemática investigada, bajo la teoría  fundamentada, puesto que “se basa en un  procedimiento de análisis creado con el propósito de generar conceptos y  desarrollar teoría a partir del material procedente del estudio de casos. Esta  teoría no constituye un método o una técnica específica, sino que es más bien un estilo de hacer análisis  cualitativo que incluye una serie de herramientas metodológicas distintas, como  el muestreo técnico y la realización de comparaciones constantes. Este enfoque  no se restringe a tipos de datos, líneas de investigación o intereses teóricos  determinados, sino que puede aplicarse a diversos problemas, siempre y cuando  estos admitan análisis de tipo cualitativo” (Konnblit,  2007: 48), estableciendo convergencia y recurrencia en categorías y  subcategorias de procesamiento de la información. Por tanto, en la  triangulación convergerán las entrevistas aplicadas a los miembros de la  comunidad educativa, los cuestionarios aplicados a los estudiantes y  apoderados, y la planificación ejecutada por el docente del subsector de  Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Primero Medio.
1 Cabe señalar que en los meses junio-octubre el colegio se encontraba completamente cerrado tras el proceso de toma, en el marco de las protestas estudiantiles nacionales por las políticas estatales de educación, lo que dificultó la realización de las entrevistas y el cumplimiento riguroso del Cronograma mencionado.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |