FORMACIÓN Y DESARROLLO PEDAGÓGICO. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Cristian Eduardo Ramos Muñoz

CONCLUSIÓN


Frente al desarrollo de nuestra problemática de investigación, en la formulación del problema, se han planteados diversos objetivos específicos con el propósito de profundizar y complementar el trabajo realizado. De igual modo se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación.


Limitaciones del Estudio


La investigación realizada, de tipo cualitativa, cuya estrategia corresponde al estudio de caso, responde al contexto y a la realidad del problema estudiado, por lo que se limita al establecer generalizaciones de validez universal.
Por otro lado, los tiempos de recogida de información, después de los diversos instrumentos aplicados, se vieron interrumpidos por la toma que presentó el establecimiento escolar que se mantuvo vigente tres meses, por lo cual, se tuvieron que prorrogar los plazos para el normal funcionamiento de la gestión escolar.

Cumplimiento de los objetivos y proyecciones


Con respecto al objetivo especifico, “análisis de tópicos conceptuales sobre democracia y ciudadanía, planteados en los Planes y Programas de estudio de Primero Medio, sector de aprendizaje de Historia Geografía y Ciencias Sociales”, podemos señalar que se ha logrado, puesto que se han examinado y analizado los contenidos mínimos obligatorios de la primera y segunda Unidad, “El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX” y “Hacia una historia global: El mundo en la segunda mitad del siglo XX“, como también se han identificado las habilidades y competencias que los/as estudiantes deben aprender dentro de su proceso de formación, tal como se plantea, que los estudiantes desarrollen sentido cívico, conozcan y comprendan los derechos y deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en las actividades comunitarias y ciudadanas, que reconozcan la legitimidad de distintos puntos de vista, los que reflejan la diversidad de visiones que conviven en el país, que actúen responsablemente consigo mismos, con su entorno y en la sociedad, y que valoren los principios fundamentales de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, responsabilidad social y respeto a los derechos humanos. Asimismo, busca que valoren la dignidad de todos los seres humanos entendiendo a la persona como sujeto libre, autónomo, dotado de derechos y deberes.
Junto con ello, se ha complementado al revisar e investigar los Mapas de Progreso, especialmente el área Democracia y Desarrollo, donde se estipulan, de manera estandarizada, habilidades y competencias que los estudiantes deben adquirir, en progresión, durante el trascurso de su proceso de formación escolar. Es así, como se establece que reconozcan la legitimidad de diversos puntos de vista, así como la capacidad para argumentar y debatir, que son consideradas imprescindibles para el desenvolvimiento de una sociedad pluralista. Por último, la empatía con otros seres humanos y el compromiso con la solución de problemas sociales se comprenden como el fundamento de una convivencia pacífica, tolerante y solidaria
Por ende, se ha realizado una mirada trasversal sobre lo dispuesto por el Curriculum Nacional propuesto por el Ministerio de Educación. Sobre concepciones democráticas y ciudadanas que los/as estudiantes deben adquirir dentro de su proceso de formación.
El segundo objetivo específico también ha sido logrado: “describir las orientaciones, programas y estrategias pedagógicas existentes en el Colegio Cristóbal Colón, en el desarrollo pedagógico del tema ciudadanía y democracia”, pues, se ha revisado y analizado el sustento teórico del proyecto educativo: la Gran Aventura Educativa, que promueve el desarrollo integral del ser humano en sociedad, fomentando el desarrollo de valores cristianos, pues no es menor considerar que pertenece a la red de colegios católicos de Santiago, por lo cual, sus orientaciones pedagógicas (misión y visión) actúan en coherencia con las políticas educativas del arzobispado. De acuerdo a las orientaciones pedagógicas, establecidas en el Reglamento de Convivencia, el establecimiento posee siete principios educativos que deben ser plasmados en cada planificación (4 unidades anuales). Junto a ello, el establecimiento realiza actividades emblemáticas (Jornadas Educativas, feria del Libro, Feria Científica, Fuegos) que encauzan el trabajo de los/as estudiantes, en donde se promueven valores democráticos y ciudadanos que se deben abordar y desarrollar, ejemplo de ello corresponde a los fuegos, en donde los estudiantes crean una obra de teatro, conformando comisiones de trabajo de acuerdo a los requerimientos de la trama. A través del desarrollo y ejecución del trabajo los estudiantes deben socializar sus diversas posturas, tendencias y opiniones para llegar a consenso en el desarrollo de la obra, fortaleciendo el diálogo, el consenso, la diversidad y el trabajo en grupo. Otra actividad emblemática, la jornada educativa, consiste en un trabajo comunitario que desarrollan los estudiantes de primero a tercero medio, en donde los niveles de segundo y tercero medio, son quienes construyen un proyecto de ayuda solidaria. Trabajan, en comisiones para recaudar fondos y concretar sus proyectos, fortaleciendo en ellos el trabajo en equipo, comunitario en búsqueda del bien común de quienes lo necesiten.
Otro objetivo específico logrado fue “determinar la recepción pedagógica sobre las concepciones de democracia y ciudadanía en los/as estudiantes de primeros medios, del Colegio particular subvencionado Cristóbal Colón”. Para el análisis de este objetivo los/as estudiantes fueron consultados sobre ¿Qué es para ti Democracia? En donde, la subcategoria “Pueblo posee voto” representa el mayor número de adhesión con un 42%, bajo una mirada político jurídica. Con un 39% la subcategoria “Opinión, Libertad y Derechos”. Continúa la subcategoría “Sistema de Gobierno”, en donde el estudiantado (8) percibe la concepción democrática con el sistema representativo gubernamental, puesto que este otorga las garantías que ofrece este sistema democrático. Por último, 3 estudiantes (5%) no responde la pregunta, la omiten dejándola en blanco, por lo que no podemos determinar si saben o no apreciaciones sobre la concepción democrática.
Los/as estudiantes relacionan democracia con la capacidad de emitir sufragio, desconociendo que el concepto, dentro de la última década, se relaciona con un estilo de vida basado en el respeto a la dignidad humana y los derechos del hombre en búsqueda del bien común de la comunidad.
Otro objetivo especifico logrado corresponde a “identificar la importancia que le atribuyen los apoderados al desarrollo de valores democráticos y ciudadanos de los/as estudiantes”, puesto que consideran, según los resultados, que las concepciones democráticas y ciudadanas son fundamentales para la vida en sociedad. Un 40% de los apoderados consultados relaciona ciudadanía con el hecho de vivir en un espacio fijo, de permanencia territorial, el cual lo constituye la ciudad. Por ende, la concepción ciudadana se enmarca solamente en este ámbito territorial excluyendo a las personas que habitan el lugar, dejando fuera sus derechos y deberes. La subcategoria Expresar Opinión posee un 30% de aprobación, en donde son ellos conscientes quienes respetan la diversidad bajo los parámetros del respeto y la tolerancia. Con un 21% le continúa la subcategoria de “Conjunto de personas con derechos y deberes”, quienes asimilan la concepción ciudadana con la obligación de ejercer un rol social comprometiéndose en derechos y deberes sociales. Un 6% no responde, pues se desconoce el motivo o razón. Por último, un 3% de los encuestados considera que la ciudadanía se relaciona con ser parte de un grupo humano, es decir, convivir con otros miembros de la misma sociedad.
Sin embargo, cuando se les consulta, tanto los apoderados como los/as estudiantes, sobre ¿cómo se vive la ciudadanía en la escuela, a través de su misión y visión?, gran parte de los apoderados (32%), no responde la pregunta, no especificando los motivos y razones por no contestar lo que se le consulta. En cambio, en base a la misma pregunta, con mayor adhesión, los/as estudiantes consideran que a través de la opinión y la participación de los miembros que conforman la comunidad (39%) se promueve la ciudadanía sustentada bajo valores del respeto, la tolerancia y la libre opinión. Con respecto a la subcategoría “comunidad y solidaridad” presenta un 26% de adhesión por parte de los apoderados y un 23% de adhesión por parte de los estudiantes. Otra subcategoría que presenta un gran nivel de aprobación corresponde “proceso de enseñanza- aprendizaje” que se realiza en el establecimiento educativo, en donde un 24% los apoderados consideran que es en esta instancia en donde se promueven y desarrollan concepciones democráticas y ciudadanas, cifra menor representa por parte de los estudiantes, quienes adhieren con un 14 %. Por último, nos encontramos con un 18% de adhesión, pues los apoderados se identifican con la subcategoria “Actividades Emblemáticas”, señalando que son estas actividades las que promueven el desarrollo de la ciudadanía. Siguiendo la misma lógica y dentro de la categoría “Actividades emblemáticas del Colegio” (12%), estas en sí fomentan el concepciones ciudadano, a través del trabajo en equipo, la participación, la expresión y la libertad de crear en comunidad.
Con respecto a la concepción democrática un 55% de los apoderados relaciona a la democracia con la capacidad de emitir opinión dentro de los parámetros del respeto por el otro, como también vinculan la concepción con los derechos y deberes que poseen dentro de la sociedad. Pues bien, concientizan que la democracia corresponde a un sistema de gobierno que propicia, en libertad, oportunidades de diálogo y discusión, en búsqueda del bien común de la sociedad.
Ahora bien, una vez investigado y analizados los datos de la problemática de estudio, cabe preguntarse si se logró el objetivo general de la investigación que es “Analizar el proceso enseñanza-aprendizaje centrado en las concepciones de Ciudadanía y Democracia, en el Colegio Particular subvencionado Cristóbal Colón, en el sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Primer Año de Enseñanza Media, en la primera y segunda Unidad, “El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX” y “Hacia una historia global: El mundo en la segunda mitad del siglo XX”. Creemos que ha sido logrado, puesto que se ha realizado un trabajo de análisis trasversal de los Fundamentos del Marco Curricular de Enseñanza (Planes y Programa de Estudio sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Mapa de Progreso, área Democracia y desarrollo y Fundamentos del Ajuste Curricular), las orientaciones pedagógicas del establecimiento educativo Colegio Particular subvencionado Cristóbal Colón (Proyecto Educativo, La Gran Aventura Educativa, Reglamento de Convivencia), junto con la experiencia docente (de los profesores de la disciplina de estudio) y las percepciones de los apoderados y estudiantes sobre las concepciones de democracia y ciudadanía que se desarrollan y trabajan por y para los/as estudiantes dentro de su proceso de formación escolar. Desde el punto de vista de la política educativa del Ministerio de Educación, existe una clara intencionalidad en desarrollar y fomentar habilidades y competencias democráticas y ciudadanas. Ejemplo de ello corresponde al Mapa de Progreso Área Democracia y Desarrollo, donde se explicitan las habilidades y competencias que los estudiantes deben adquirir en su proceso de desarrollo cognitivo, puesto que deben comprender que los sistemas políticos pueden diferenciarse según los derechos que otorgan a las personas, y los sistemas económicos según la importancia que le dan al rol del Estado y a la iniciativa individual, y en cómo enfrentan el desafío del desarrollo, como también valorar la democracia como la forma de organización política que mejor asegura el respeto de los derechos humanos, y la existencia de un sistema internacional que los resguarda. Se involucra activamente en problemas de su entorno, participando de distintas formas.
Frente a ello, cabe considerar que esta estandarización propuesta por el MINEDUC no se adapta a la realidad de cada establecimiento, pues excluye el contexto de cada institución escolar. Con respecto al Proyecto Educativo del Colegio Cristóbal Colón (La Gran Aventura Educativa) promueve el desarrollo integral del ser humano en sociedad, bajo el alero y los principios de la Iglesia Católica. Los resultados, sin embargo, no son óptimos. Desde el punto de vista de la recepción de los estudiantes sobre la concepción ciudadana, estos la relacionan con el conjunto de derechos y deberes que poseen las personas en sociedad. De igual modo, la democracia la asimilan con la capacidad del ciudadano de participar a través del sufragio, visión netamente enmarcada desde el punto de vista político jurídico.
De acuerdo a lo señalado en uno de los objetivos específicos sobre la recepción de los apoderados, tanto a la concepción democrática y ciudadana, estos poseen una visión, respecto a la ciudadanía, de permanencia territorial (ciudad), excluyendo los derechos y deberes de las personas que habitan la ciudad. Desde el punto de vista de la concepción democrática, los apoderados la relacionan con el conjunto de derechos y deberes que poseen dentro de un sistema de gobierno, que garantiza y promueve el bien común de cada miembro de la sociedad. A ello se suma que tanto los apoderados (82%) como los/as estudiantes (89%) consideran que el sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales promueve y fortalece las concepciones democráticas y ciudadanas, pues permite conocer e identificar procesos históricos con el objetivo de comprender el presente y de este modo proyectarse hacia el futuro.
Los miembros de la comunidad educativa (dos profesoras de la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sub coordinadora académica, Acompañamiento Técnico Pedagógico, Coordinadora del Centro de Recursos para el aprendizaje, estudiantes y apoderados) manifiestan que existe un trabajo coordinado desde la Unidad Técnico Pedagógica, sobre cómo llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje y la praxis docente, existiendo un trabajo constante en la búsqueda del desarrollo de habilidades y competencias cívicas y democráticas acorde a la misión y visión del establecimiento. Sin embargo, existe una contradicción entre estas expresiones y los resultados mencionados, y también un contradicción con la aplicación que se realiza, según se desprende de las opiniones de los profesores que imparten la asignatura pertinente, tras la investigación, los docentes de la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, manifiestan su inquietud frente al desarrollo profesional docente, pues, luego de la implementación del ajuste curricular, no han sido capacitados en su praxis pedagógica.
Respecto a la Preguntas de Investigación ¿Qué entienden los estudiantes por participación ciudadana?, el 37 % de ellos consideran la concepción ciudadana como un conjunto de derechos y deberes para participar en sociedad, por lo que sí existe una conciencia cívica y ciudadana. De igual manera, cuando se les consulta sobre ¿Cuáles son las múltiples formas de participación (política, sociales, culturales, etc.) que conocen los estudiantes?, un 60% muestra una clara disposición a participar en diversas organizaciones sociales. Así, la noción de ciudadanía se expresa y cobra sentido en las múltiples formas de participación (clubes deportivos, grupos religiosos, scout, entre otros) que señalan. De igual modo, cuando se les consulta sobre ¿Qué formas de participación, con respecto al proyecto educativo ofrece el establecimiento educacional Colegio Cristóbal Colón, al entorno de los estudiantes?, señalan que existen espacios de participación, sin embargo consideran que no existe homogeneidad con respecto al trabajo de las actividades emblemáticas, puesto que se tergiversa la entrega del mensaje (misión y visión) que pretende otorgar el proyecto educativo, por lo cual pierde el rumbo y sentido el proyecto. Cuando se les consulta sobre ¿Consideran que existe un desarrollo de valores democráticos y ciudadanos en el sector de aprendizaje de Historia, Geografía Y ciencias Sociales?, un 82% considera que la asignatura transmite valores democráticos y ciudadanos que fomentan el desarrollo de habilidades y competencias cívicas de sus estudiantes.
Tras el análisis de los registros (Planes y Programas de Estudio, Mapas de Progreso, registro de libro de clases, planificaciones del docente) podemos responder la pregunta ¿Cuáles son las didácticas y métodos de enseñanza utilizados por los docentes? Corresponden, principalmente al trabajo expositivo, donde los estudiantes muy poco construyen, según las actividades que se especifican en la planificación. De igual modo, las planificaciones responden de manera directa a lo planteado por el MINEDUC, con muy delimitada participación y adaptación al proyecto educativo, a modo de ejemplo, en la planificación docente incorporan los principios educativos, sin señalar ¿como serán abordados y cómo serán trabajados durante las diversas clases?, por ende no existe una real adaptación curricular de lo que significa el Proyecto Educativo.
El supuesto investigativo formulado establece lo siguiente: el estado neoliberal, al procurar establecer roles individualistas, no genera desde el MINEDUC un particular interés por formar e informar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes de enseñanza media sobre los tópicos conceptuales relacionados con ciudadanía y democracia. Por ello, permite prácticamente una libertad de enseñanza no regulada al respecto, lo que- ante el desinterés de los directivos de los colegios por el tema, y/o ante las tensiones tiempo-contenido del proceso anual de su entrega a los estudiantes, y también ante el desinterés de los apoderados- produce una profundización de este analfabetismo en la cultura cívica de los estudiantes.
Se acepta esta Hipótesis debido a que, en primer lugar, el Proyecto Educativo no adapta el curriculum bajo su metodología de enseñanza y aprendizaje, misión y visión de colegio, por al contrario, se dispone a la ejecución de lo dispuesto por el Ministerio de Educación, marginando el contexto y la realidad social cercana de cada nivel de aprendizaje. En segundo lugar, gran parte de las actividades utilizadas por el docente para fijar el contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje se basan, principalmente, nada más que en actividades del texto de estudio escolar que poseen los estudiantes, las que se desarrollan de manera literal como lo dispone la planificación, por ello no se percibe en la planificación actividades que apunten en desarrollar concepciones democráticas y ciudadanas. En tercer lugar, no existe un desarrollo profesional docente, en donde los profesores sean capacitados para implementar adecuadamente el Ajuste Curricular, quedando sólo con su formación inicial frente a la reforma educativa, siendo incapaces de generar adaptaciones al respecto. En cuarto lugar, con respecto a la concepción democrática, los/as estudiantes relacionan esta concepción con la participación ciudadana a través del sufragio, dónde puedan votar y de este modo elegir a sus representantes políticos. Esta visión de la democracia corresponde a una mirada netamente política-jurídica, parcelando la concepción sólo al área constitucional. En quinto lugar, los apoderados no conocen del proyecto educativo del colegio, sus actividades emblemáticas, su misión y visión, no existiendo una comunicación fluida entre todos los actores de la comunidad escolar sobre este tema. Por todo lo mencionado, las concepciones que poseen los estudiantes y apoderados respecto a ciudadanía y democracia corresponden a visiones más bien estáticas y teóricas de los conceptos. Esto nos genera uno de los grandes desafíos que debemos asumir como profesionales de la educación, hacer de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales una materia viva, que nutra de competencias y habilidades ciudadanas y democráticas a los/as estudiantes, de hacer de ellos sujetos históricos conscientes, activos, reflexivos y participativos de su realidad inmediata; con el objetivo primordial de “desarrollar al ser humano del mañana” (Morín, 2002: 46). Ello, sin embargo, es muy complejo de realizar porque el tema es prácticamente dejado a su suerte en el ámbito educacional. Ni el MINEDUC controla este proceso enseñanza aprendizaje en los colegios, pues no supervisa los planes particulares de estos ni su aplicación, ni el colegio en sí implementa los elementos que los profesores necesitan al respecto. Lo que, finalmente, les interesa, es una exposición formal de estos contenidos, una proyección burocrática centrada en “la materia está pasada”, no una proyección centrada en la formación del alumno. Prima el interés de la entrega de información por sobre la información. No existe, para los profesores de la asignatura, ni tiempo ni recursos para realizar algo distinto. Tampoco el colegio se interesa por hacer participar a los apoderados al respecto. No hay escuela para padres o información específica para que ellos refuercen en casa lo visto sobre ciudadanía y democracia. Nos llama profundamente la atención este descuido en que incurre el Estado de Chile en la formación de los alumnos, los futuros ciudadanos. Podría perfectamente pensarse que el efecto buscado es fomentar, justamente, la incultura cívica, justamente lo que más se les ha criticado a los jóvenes que recientemente han implementado las actuales protestas por la reforma educacional. Se les ha criticado por no utilizar los canales políticos que el Estado implementa para que expresen sus demandas, pero, al mismo tiempo, el Estado, por medio del sistema educacional, imparte indebidamente estos contenidos, pues no cautela el debido proceso enseñanza-aprendizaje ni la socialización de sus contenidos. Posiblemente sea este un rasgo de un Estado que educa neoliberalmente, procurando que el ciudadano construya su entorno político en forma individualista centrado en realizar actividades de estudio, trabajo y consumo, pero no políticas, donde debe buscar una integración política con los restantes ciudadanos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga