ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y AGUAS RESIDUALES EN LOS HOGARES DE LA VEREDA EL GUINEO, APARTADÓ, 2015

Lina Patricia Ramos Sánchez
FNSP Universidad de Antioquia

Resumen
Objetivo: explorar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el agua para  consumo humano y aguas residuales en los hogares de la vereda El Guineo, Apartadó. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, dirigido a los habitantes de la vereda El Guineo, para lo cual se tomó una muestra a conveniencia de 30 familias. Se recolectó información mediante encuestas, grupos focales y observación, la cual fue registrada y analizada utilizando Excel y SPSS. Resultados: El 86% de los encuestados se abastecían principalmente de nacimientos o manantiales. Sobre la calidad del agua, el 86% de los encuestados afirmaron que ésta era segura para beber y cocinar, el 50% de los participantes la hervían y el 26% no le hacían tratamiento por costumbre. Sobre las aguas residuales, el 33%  la disponían en la quebrada y un 30% la disponían en una fosa séptica o tanque séptico, el 76% tenían conocimientos sobre lo que es un tanque séptico o fosa. Al preguntar sobre charlas o capacitaciones recibidas sobre el tema, solo el 10% dijo haber recibido charlas sobre uso de letrinas, el 23% sobre aguas residuales, el 36% sobre enfermedades diarreicas y el 33% sobre agua de consumo. Conclusión: Las actitudes, conocimientos y prácticas de los encuestados sobre al agua de consumo y aguas residuales están relacionadas principalmente a la costumbre y cotidianidad; Aunque tenían conocimientos básicos, la mayoría de las prácticas eran desfavorables para la salud y el ambiente, relacionado igualmente a la poca capacitación e información.

Introducción

Los servicios de saneamiento básico y especialmente el suministro de agua segura, son fundamentales para garantizar un ambiente saludable; pero estos servicios se mantienen fuera del alcance para muchas comunidades de escasos recursos. “A nivel mundial, aproximadamente 748 millones de personas no tienen acceso a fuentes de agua mejorada y más de un tercio de la población carecen de instalaciones de saneamiento mejoradas” (Organización Mundial de la Salud, 2014). “Una mejor gestión de los recursos hídricos, el acceso al agua potable y el saneamiento básico y mayor promoción en higiene, serían indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas, además contribuiría a reducir la mortalidad infantil, mejoraría la salud materna y reduciría la carga de enfermedades de origen hídrico” (World Water Assessment Programme, 2012).

El análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades acerca del agua para consumo y las aguas residuales permite identificar los hábitos y costumbres que pueden favorecer o afectar la salud de la población y el ambiente, tal como lo demuestra un estudio realizado en Honduras en el cual se revela que las comunidades tienen conocimientos sobre el buen manejo del agua, sin embargo estos no son aplicados adecuadamente, no se realiza un correcto almacenamiento, se tienen malos hábitos de higiene y las aguas residuales son vertidas directamente en los ríos (Contreras Veloso, Y, 2002). Igualmente, en un estudio realizado en el país específicamente en el municipio de Chigorodó-Antioquia se encontraron conocimientos, actitudes y prácticas muy similares, además la población tiene una percepción negativa de la calidad del agua proveniente del acueducto, algunos afirmaron haber tenido un familiar enfermo a causa del contacto con aguas residuales y la mayoría concuerda en que hace falta mayor educación sanitaria y ambiental (Ballesta A, 2012).

Lo anterior motivo a realizar un estudio similar en la comunidad de la vereda El Guineo donde las condiciones de vida no son las mejores y no se tiene acceso a servicios de acueducto y alcantarillado. Por lo anterior el objetivo principal de este trabajo es explorar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el agua para  consumo humano y aguas residuales en los hogares de la vereda El Guineo.

Descripción del área de estudio

Apartadó se encuentra ubicado en la zona noroeste del departamento de Antioquia en las coordenadas 7º52’40’’ de Latitud Norte y 76º37’44’’ de longitud oeste, hace parte del denominado Urabá Antioqueño. Cuenta con 4 corregimientos: El Reposo, San José de Apartadó, Churidó y Puerto Girón (Giraldo L. 2012). La vereda El Guineo está ubicada en el corregimiento de San José, del municipio de Apartadó, cuenta con un total de 190 habitantes, distribuidos en 53 familias. La economía depende del cultivo de diferentes productos agrícolas como el cacao, banano, plátano, plátano baby, yuca, aguacate, etc.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal con el propósito de conocer y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en un periodo de tiempo determinado. Se realizó una investigación de campo ya que se buscaba interpretar mejor la realidad mediante la observación y las experiencias de los miembros de la comunidad. Este estudio estuvo dirigido a los habitantes de la vereda El Guineo del municipio de Apartadó. La población estaba constituida por 53 familias. Como unidades muéstrales se escogieron las familias que se abastecían de los diferentes nacimientos de agua y las unidades de observación fueron la persona encargada del hogar y sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

El tamaño de la muestra se hizo por conveniencia, por lo que no fue representativo, debido a las condiciones geográficas que dificultaban el acceso y al corto periodo de tiempo para el desarrollo del trabajo. La encuesta fue aplicada a 30 familias y se realizó un muestreo por conglomerados.  La información se obtuvo mediante una observación directa, un cuestionario y mediante la realización de un taller donde se formaron grupos de discusión y se  realizaron preguntas  abiertas semiestructuradas. La información se recolectó utilizando un formato de cuestionario, para el taller se utilizó una grabadora de voz.

Una vez obtenida la información se hizo una clasificación dependiendo del tipo de preguntas, se registró y analizó la información utilizando Excel y el programa informático de manejo de estadísticas para las ciencias sociales (SPSS), con el cual se realizaron bases de datos, tablas y gráficas. Para la información cualitativa, Las respuestas fueron transcritas, se categorizaron deductivamente y se presentaron de forma textual. Para conservar la confidencialidad de los participantes del taller se identificaron  con la letra G seguido del número del grupo al que pertenecían, para el caso de los encuestados se usó la letra E seguido del número de la encuesta.

Resultados y Discusión

Se realizó la encuesta a 30 personas de la vereda El Guineo, además asistieron 18 personas al taller donde respondieron y discutieron las preguntas abiertas. Con la aplicación de estos instrumentos se obtuvo la siguiente información:

  • Información sociodemográfica.

De acuerdo a la información obtenida, podría decirse que la población era relativamente joven, ya que la mayoría se ubicaba en un rango entre los 20 a 40 años de edad (Figura 1), en relación al promedio de edad en Colombia donde la mayor proporción de mujeres y hombres son menores de 20 años, pues en estas edades se ubica el 40% del total de personas, y a medida que aumentan las edades se reducen progresivamente los porcentajes (Ministerio de la Protección Social, 2007). Respecto a la distribución según el sexo, 21 eran mujeres y 9 hombres. En cuanto al tiempo viviendo en la vereda, el 53,33% de los encuestados llevaba entre 1 y 15 años, el 23,33% llevaba entre 16 a 29 años, el 20% llevaba entre 30 a 44 años y el 3,33% había vivido más de 45 años en la vereda. Referente al número de habitantes por vivienda, se encontró que en promedio había 5 personas.

En relación al nivel educativo, en Colombia el  mayor  porcentaje de hombres y mujeres han alcanzado como máximo nivel educativo la básica secundaria y media  seguido de básica primaria (Ministerio de la Protección Social, 2010), mientras que en la vereda la mayoría de los participantes también alcanzaron un nivel educativo básico pero en este caso el 43,33% de los encuestados alcanzó el nivel de básica primaria y el 20% el nivel de básica secundaria (Figura 2). Sin embargo, al consultar sobre el nivel educativo más alto en la familia, el 40% de los encuestados afirmaron que el nivel más alto alcanzado por los demás miembros en sus hogares era el bachillerato, el 36,7% básica secundaria y 16,7% primaria.

Referente a las características de las viviendas, en promedio había 2 habitaciones por vivienda. El material predominante para los techos de las viviendas era la teja de zinc con un 73,33%, al preguntar sobre el material predominante en los pisos las opiniones estuvieron divididas, ya que el 50% dijo que predominaba el acabado en Tierra mientras que el 46,7% tenía piso de cemento; en las paredes predominaba la madera con un 80%. Respecto al combustible utilizado para cocinar, el 76,7% de los encuestados usaban principalmente la leña y el 23,3% usaban gas.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en Colombia, el 73 % de las zonas rurales usan servicios informales de eliminación de basuras donde en el 46% queman las basuras y solo en el 27% es recolectada por el servicio de aseo (Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, 2011), situación similar ocurre en la vereda donde la mayoría de la población quema las basuras y no tienen acceso servicios formales o servicio de aseo (Figura 3)

Al consultar sobre los aparatos eléctricos y de comunicación utilizados en la vivienda, el 70% de los encuestados afirmó tener radio o grabadora, el 83,3% afirmó tener televisor, el 96,7% tenía teléfono o celular, el 50% tenía nevera al igual que estufa eléctrica o de gas y el 26,7% afirmo tener otros aparatos eléctricos adicionales a los ya mencionados.

  • Actitudes, conocimientos y prácticas sobre agua de consumo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud el 42% de la zona rural en Colombia no tiene acceso a un sistema de acueducto (Profamilia, 2011), por lo que deben recurrir a otras formas de abastecimiento, tal es el caso de la vereda El Guineo donde la principal fuente de abastecimiento de agua era el nacimiento o manantial ya que el 86,7% de los encuestados afirmó abastecerse de este tipo de fuente y el 13,3% de los encuestados se abastecían de la quebrada, esto refleja las dificultades que enfrentan las comunidades rurales para abastecerse de agua.

El 96,7% de los encuestados se abastecían de la misma fuente todos los años. Referente a la forma de transportar el agua desde la fuente hasta la vivienda, el 96,7% afirmó transportarla con mangueras y el 3,3% utilizaban recipientes para llevarla hasta la vivienda. Para beber y cocinar el 63,3% de los encuestados sacaba el agua de los recipientes y el 36,7% directamente de la llave o manguera. Respecto al recipiente de almacenamiento del agua, el 76,7% de los encuestados almacenaba el agua de los cuales el 56,7% la almacenaban en baldes o canecas, el 10% la almacenaban en tanques de plásticos, el 6,7% la almacenaban en ollas de metal, el 3,3% en tanques de cemento y el 23,3% no almacenaban el agua.
 
En relación a la frecuencia de lavado de los recipientes, el 30% lavaba los recipientes todos los días, el 23,3% dos y tres veces a la semana, el 13,3% una vez a la semana, el 6,7% más de tres veces a la semana y el 3,3% solo lavan los recipientes cuando observaban que estaban muy sucios. El 63,3% tapaba los recipientes y el 13,3% no los tapaba. Además en la mayoría de los casos se observaron recipientes sucios y con objetos en su interior (Figura 4).

Al consultar sobre la calidad del agua, el 86,7% de los encuestados afirmaron que el agua de la fuente de la cual se abastecían era segura para beber y cocinar. Se evidenció que entre menos años vividos en la vereda, las personas indicaron que el agua no era segura,  pudiendo este hecho estar relacionado con los procesos de costumbres, especialmente el acostumbrarse a abastecerse de dicha fuente (Cuadro 1).

Asimismo se evidenció que el nivel educativo de la familia influía en la percepción que se tenía sobre la seguridad del agua, puesto que los encuestados que consideraron que el agua no era segura tenían familiares que habían cursado la secundaria y que habían cursado el bachillerato; ninguno de los encuestados pertenecientes a los hogares donde el nivel educativo era inferior consideró que el agua no era segura para beber y cocinar (Figura 5).

Respecto al tratamiento que le hacían al agua antes de consumirla, el 50% de los participantes hervían el agua, y solo una persona (3,3%) comentó que utilizaba 3 gotas de limón o ajo para tratar el agua, pues creía que por el sabor fuerte y picante del ajo, este puede eliminar los microorganismos del agua: “Se machacan tres visitas de ajo (dientes de ajo) hasta que quedan como una voladora, le hecha un poquito de agua y lo cuela con un trapito, eso se lo hecha a un balde con agua de esos de pintura (20 Litros) y lo tapa. El agua no queda sabiendo a nada” E1. En relación a la frecuencia de hervido del agua, el 20% la hervía todos los días, el 20% la hervía inmediatamente antes de tomarla, el 3,3% la hervía de vez en cuando y 3,3% la hervía cuando juntaba cierta cantidad. Sobre el tiempo de hervido del agua, el 13,3% la hervía durante 60 minutos, un 10% la hervía durante 30 a 45 minutos, un 13,3% la hervía durante 10 a 20 minutos y un 10% la hervía durante 2 a 5 minutos.
Asimismo, se les preguntó a las personas que no realizaban ningún tratamiento al agua, el por qué no lo hacían, para lo cual  el 26,7% respondieron que no lo hacían por costumbre, el 10% por que les cambiaba el sabor del agua, el 10% por otras razones tales como porque creían que el agua era limpia, porque no se habían enfermado y porque no tenían desinfectantes químicos. De igual forma en el estudio de Martínez, Beccaglia y Llinares, sobre la problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad toba en Argentina (2014) se halló que aunque “la comunidad consideraba el hervido del agua eficaz, tiene una valoración negativa hacia este método por lo poco práctico, los cambios en el sabor y la condición térmica que implica; en efecto, consideran que el agua se vuelve (desabrida) y templada, y con ello menos agradable”. De igual forma, aunque en la vereda El Guineo se reconocía la importancia de este método de desinfección, la población había adquirido una actitud de desaprobación debido al cambio que se genera y al cual no están acostumbrados.

  • Significado del agua: Al indagar por el conocimiento sobre el significado del agua, los diferentes grupos coincidieron que ésta hace parte de todo en la vida, de igual manera es necesaria para todos los seres que habitan en el planeta y necesaria para la producción de energía y alimentos. Como lo deja ver el siguiente ejemplo: “El agua es vida para todos los seres vivos y también es muy importante para los cultivos, plantas, animales. También en el consumo en las plantas de energía. Con ella nos transmite vida, salud” G1
  • Significado del agua potable:Frente al agua potable, se observó una tendencia a concebirla como aquella que recibe un proceso en un lugar específico como lo es la planta de tratamiento. “Es cuando es tratada, viene de un acueducto. Cumple con procedimiento adecuado para que no nos enfermemos y ser bien consumida por los seres humanos”G5
  • Características del agua potable: Los diferentes grupos concordaron en que el agua potable se caracterizaba por ser limpia ya que se le realizaba un proceso de potabilización en una planta de tratamiento, así como lo explicó el siguiente grupo: “No es contaminada porque ya viene tratada de la empresa” G2
  • Fuentes de contaminación del agua de consumo:

Los grupos estuvieron de acuerdo en que los animales podrían ser una fuente de contaminación del agua en el lugar de captación así como lo describió el siguiente grupo: el agua pongamos, a donde yo vivo la agüita [el agua] viene de una fuentecita que nace, va a la casa pongamos en mangueras, yo digo pues que se puede contaminar el agua es con algún animalito que se caiga pongamos a la corriente y o algo que se muera, algún insecto que se muera también se puede contaminar el agua, alguna culebra que se meta en el agua también se puede contaminar mucho el agua, ósea todo eso es contaminación pal agua” G2.  Otro problema identificado fue la contaminación de las corrientes de agua debido a la falta de un sistema seguro de tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas.

En relación a la vivienda, la fuente de contaminación estuvo asociada a productos tóxicos o químicos que pudiesen estar almacenados cerca de los recipientes que contienen agua: “En la casa, se puede contaminar en la casa pongamos, decir que de pronto, si uno tiene pongamos veneno cerquita también del agua se puede contaminar el agua también, si uno no pone cuidado se contamina el agua, entonces hay que poner mucho cuidado con eso” G2.

  • Actitudes, conocimientos y prácticas sobre aguas residuales

Al consultar sobre la principal forma de disponer las aguas provenientes del uso doméstico, el 33,3% la disponían en la quebrada, un 30% en una fosa séptica o tanque séptico, un 30% en un canal, un 3,3% la disponían en la calle y un 3,3% en el patio de la casa.
Así mismo, al preguntar si tenían conocimientos sobre lo que es un tanque séptico o fosa, el 76,7% de los encuestados comentaron que si sabían. Se le pregunto a los encuestados que disponían las aguas residuales en fosa o tanque séptico, si conocían la distancia entre el tanque o fosa séptico y su casa, las fuentes de agua y la casa de sus vecinos, a lo cual el 26,7% respondieron que si conocía la distancia entre la fosa o tanque séptico y su casa, el 23,3 % conocían la distancia entre el tanque séptico y las fuentes de agua y el 20% conocía la distancia entre el tanque séptico y la casa de sus vecinos. Cabe resaltar que todos se desplazaban hacia el tanque séptico caminando y ninguno le hacía mantenimiento.

Según los resultados del Análisis de la Situación De Salud En Colombia, solo el 6,4% de la población de la zona rural tiene el inodoro conectado al alcantarillado, un 47,8% a pozo séptico, un 7,7% no tienen conexión y un 28,1% dicen no tener inodoro (2010). Respecto a la vereda, la mayoría dijo tener inodoro y solo una persona dijo tener letrina sanitaria, cabe resaltar que en algunos casos los inodoros tenían instalada una tubería que trasportaba las excretas directamente a la quebrada El Guineo y en otros casos los inodoros estaban conectados a pozos sépticos de los cuales no se pudo establecer si cumplían con los requisitos de diseño y construcción, lo que deja en claro que no se hace la disposición correcta de las excretas en la vereda poniendo en riesgo la salud de la población y el ambiente (Figura 6). En el 93,3% de los hogares todos los miembros del hogar hacían sus necesidades en el mismo lugar, un 3,3% no usaban el mismo lugar porque no estaban acostumbrados y el otro 3,3% porque los niños estaban muy pequeños. Al preguntar si sabían que era una letrina sanitaria, el 76,7% de los encuestados no sabía que era una letrina sanitaria.

Una vez se preguntó sobre el conocimiento, que se tenía acerca de las aguas residuales, se observaron opiniones dividas, dado que para unos, eran aquellas aguas originadas de las actividades naturales que han sido estancadas en diversos recipientes, por el contrario, para otros grupos eran aguas que surgen de las actividades del ser humano que han satisfecho algunas necesidades básicas.

  • Prácticas higiénico-sanitarias

Al preguntar sobre el lavado de manos a los encuestados, el 83,3% se lavaban las manos antes de preparar los alimentos, un 76,7% antes de comer, un 73,3% después de hacer sus necesidades biológicas, un 60% después de hacer la limpieza y un 56,7% después de atender los animales.

Al consultar sobre la principal forma de contaminación de las fuentes de agua, el 33,3% de los encuestados dijo que se contaminaban por las basuras, el 23,3% por las excretas humanas o aguas residuales, 13,3% por agroquímicos, el 10% por animales y el 20% no sabía. Al preguntar si el agua los podía enfermar, el 76,7% de los encuestados dijeron que si sabían que el agua los podía enfermar. Respecto a las enfermedades relacionadas con el agua, el 50% de los encuestados afirmó haber tenido diarrea en algún momento de su vida, el 10% han tenido Hepatitis, el 56,7% han tenido parásitos, 13,3% han tenido dengue, el 23,3% han tenido enfermedades de la piel y el 40% han tenido paludismo.

Al preguntar sobre charlas o capacitaciones recibidas sobre el tema, solo el 10% dijo haber recibido charlas sobre uso de letrinas, el 23,3 % sobre aguas residuales, el 36,7% sobre enfermedades diarreicas y el 33,3% sobre agua de consumo. Respecto a las problemáticas ambientales relacionadas con el agua, el 46,7% de los encuestados creían que si había problemáticas ambientales en la vereda y el 53,3% no creía que hubiera problemáticas.

Por otro lado, las personas que llevaban menos tiempo viviendo en la vereda (0-5 años), consideraron en su mayoría que no existían problemáticas ambientales con respecto al agua. Y a mayor tiempo se observó una homogeneidad en las apreciaciones entre quienes consideraron que había y quienes no había problemáticas con el agua (figura 7).

  • Factores que posibilitan los cambios de hábitos en relación al agua para consumo humano.
  • En todas las familias encuestadas se ha logrado alcanzar algún nivel de formación, la mayoría ha logrado un nivel básico, siendo esto importante a la hora de ejecutar estrategias donde sea necesario que la comunidad tenga habilidades de lectura, escritura y conocimientos básicos sobre cálculo y medición. Además, se evidencio que la actitud era diferente en las familias con mayor nivel educativo, pues consideraban que el agua no era segura.
  • La mayoría de los encuestados cuentan con medios de comunicación e información tales como radio, televisión y teléfono que sería útil para el desarrollo de campañas educativas e informativas sobre el agua de consumo y aguas residuales.
  • La mayoría de los encuestados sabían que era un pozo o fosa séptica, lo que permitiría concientizar con mayor facilidad a la comunidad sobre la importancia del uso de este sistema.
  • La mayoría consideraban que el agua si los podría enfermar, por lo que al suponer esto, la comunidad podría tener una actitud más receptiva hacia las propuestas de alternativas o cambios de hábitos para que el agua sea más segura para su consumo.
  • Factores que impiden los cambios en relación al agua para el consumo humano
  • La costumbre es un factor que puede impedir los cambios de hábitos en la comunidad, ya que no hacían tratamiento al agua principalmente porque ya se habían acostumbrado a consumirla de esta forma y no habían enfermado. La costumbre también influye en la percepción sobre la seguridad del agua debido a que entre más tiempo llevaban viviendo en la vereda consideraban que la fuente de donde se abastecían era segura para su consumo.
  • El cambio de sabor del agua al hervirla ha generado una actitud negativa hacia este método de tratamiento.
  • El no tener acceso a desinfectantes químicos es un impedimento para emplear el método de desinfección química
  • La mayoría  no sabe que es una letrina sanitaria por lo que podría haber poco interés en utilizar este sistema.
  • La mayoría de los encuestados no han tenido capacitación sobre letrinas, sobre disposición de aguas residuales, tratamiento de agua de consumo y sobre enfermedades diarreicas por lo cual la implementación de algún sistema de tratamiento del agua de consumo y disposición de aguas residuales podría ser insostenible o no generaría un impacto positivo al  ser utilizado inadecuadamente o al no ser utilizado.
  • La mayoría de los encuestados consideran que no existen problemáticas ambientales respecto al agua, por lo que hay poca conciencia sobre estas problemáticas y podría haber poco interés en darles solución.
  • El nivel socioeconómico de la comunidad es un impedimento para el acceso a sistemas de tratamiento o tecnologías que requieren alta inversión económica, limitando a la comunidad a implementar alternativas que puedan ser desarrolladas con los recursos disponibles.
  • Estrategias en asocio con la comunidad que promuevan el cambio de hábitos, fomenten la higiene y permitan mejorar las condiciones sanitarias.

Como parte de la metodología implementada en el grupo focal la investigadora explicó las diferentes alternativas para el tratamiento del agua de consumo y las aguas residuales, se les preguntó a los participantes que métodos conocían y cuales les gustaría aplicar en su comunidad. Para el caso de tratamiento del agua de consumo se dio a entender que el método empleado en la comunidad es el hervido y se mostró interés en otro método desconocido por los participantes: “El hervido, es lo más común, pero me llamo como la atención la que usted decía de poner, agua en el techo en botellas…, porque ósea eso yo no lo había, no lo sabía que así se descontaminaba el agua para, la comida… si porque así  uno no tenga ni leña ni gas puede ponerla en el techo en una botella”. G3

Al preguntar sobre tratamiento y disposición de las  excretas y aguas residuales se dijo que en algunas viviendas usaban pozos sépticos pero no se mostró interés en otros métodos. Finalmente, se preguntó a los participantes que podían hacer en la comunidad para tener agua más segura, para hacer una correcta disposición de las aguas residuales, evitar contaminar las corrientes de agua y evitar enfermarse para lo cual respondieron: “Poner de parte de cada quien como ser humano a darle un correcto tratamiento a las aguas, porque,  ósea muchas veces se contamina el agua porque nosotros mismos la estamos contaminando y no le damos el adecuado tratamiento a las aguas residuales”.G3

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo  a lo anterior, se podría concluir que en la comunidad predominan practicas inadecuadas en relación al manejo del agua de consumo, principalmente las prácticas de almacenamiento del agua; estando relacionado con las actitudes indiferentes y el poco conocimiento producto de la costumbre y la ausencia de capacitación e información. Respecto a las aguas residuales, en la comunidad no se realiza un adecuado manejo de éstas,  debido a que la comunidad desconoce otras alternativas para su tratamiento y disposición final  y no cuentan con recursos y capacitación necesaria para la construcción y operación de estos sistemas.

La comunidad le da poca importancia a los riesgos que implica el consumo de agua cruda sin previo tratamiento, principalmente por que las personas se han acostumbrado a consumirla de este modo y a simple vista el aspecto y sabor del agua no genera desconfianza. Lo anterior adicional al cambio de sabor que produce el hervido del agua ha generado cierta negatividad hacia este tipo de tratamiento alternativo, y adicionalmente el desconocimiento, poca accesibilidad o  indiferencia hacia otras alternativas de desinfección han consolidado este hábito en la comunidad. De acuerdo a lo anterior, se propone buscar soluciones y alternativas dando énfasis a la educación sanitaria, motivando y permitiendo la participación activa de la comunidad para generar mayor aceptación de las alternativas seleccionadas y pueda haber mayor compromiso para el cambio de hábitos.

Las basuras y aguas residuales fueron considerados como principales contaminantes de las fuentes de agua, pudiendo deberse a la situación higiénico- sanitaria que se presenta en la comunidad respecto al manejo y disposición de las basuras y aguas residuales.  Además, la mayoría de los participantes era consciente que el agua podía ser fuente de enfermedades.  Por lo se propone a las autoridades sanitarias reunir esfuerzos y recursos en alianza con los líderes comunitarios, organizaciones comunitarias, los educadores de la institución educativa rural El Guineo y la comunidad para promover el uso de alternativas de tratamiento del agua de consumo tales como los filtros caseros, la desinfección solar siempre y cuando se usen botellas que no representen un alto riesgo para la salud e insistir con el método de hervido proponiendo estrategias como por ejemplo airear el agua agitándola para darle un mejor sabor (Proyecto Conafe-Berkeley 2004). Se propone capacitar a la comunidad sobre cómo emplear correctamente estos métodos, dotar a la comunidad con recipientes adecuados para el almacenamiento capacitándolos sobre los cuidados que se deben tener para evitar contaminar el agua almacenada.

Igualmente se propone a las autoridades sanitarias realizar estudios técnicos que permitan escoger el método más adecuado de tratamiento y disposición de excretas y aguas residuales  teniendo en cuenta aspectos como  la distribución de las viviendas, el tipo de suelo, la topografía, los costos, entre otras cosas; y capacitar a la comunidad en cuanto a la construcción, operación y mantenimiento del sistema seleccionado. También es importante realizar charlas o campañas educativas donde se continúen promoviendo los hábitos de higiene saludables y se discutan las problemáticas ambientales que se presentan en la vereda con el fin de generar más conciencia social y se busquen soluciones.

Bibliografía

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2010. Bogotá, Colombia.: Autor.
Martínez, J., Beccaglia, A., Llinares, A. (2014). Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina), Salud Colectiva, 10 (2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652014000200007

Ballesta, A. (2012). Conocimientos y opiniones de las condiciones de saneamiento hídrico de la comunidad del barrio El Bosque, Chigorodó-Antioquia. [Trabajo de grado para optar al título de Administración en Salud con Énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Contreras Veloso, Y (2002). Condiciones sanitarias, diversidad cultural e impacto sobre la salud .Disponible en: http://tilz.tearfund.org/es-es/resources/publications/footsteps/footsteps_71-80/footsteps_74/knowledge_and_practice_using_water_in_the_home/

Giraldo, L. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. Apartadó, Colombia: Alcaldía municipal de Apartadó. Disponible en: http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/PDM_22_Marzo_.pdf

Ministerio de la Protección Social (2007). Encuesta Nacional de Salud. 2007. Bogotá, Colombia.: Autor.

Ministerio de la Protección Social (2010). Análisis de la situación de salud en Colombia, 2002-2007, tomo I. características socio-demográficas de la población colombiana, capítulo 4: características de las viviendas y de los servicios públicos domiciliarios.  Bogotá D.C, Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Investing in water and sanitation: increasing access, reducing inequalities. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/139735/1/9789241508087_eng.pdf

Proyecto Conafe-Berkeley (2004). Métodos para purificar el agua. [Disponible en: http://web.stanford.edu/~twmark/agua/metodos_para_purificar_el_agua.htm

World Water Assessment Programme. (2012). The United Nations World Water Development Report 4: Managing Water under Uncertainty and Risk. Paris, UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002156/215644e.pdf