DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Mauricio Igor Pecina Rivas (Compilador)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

IV. DIMENSIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

9. ELEMENTOS INTEGRADORES DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO APLICADO EN LA REGIÓN IV DEL ESTADO DE MÉXICO.

Autores:
Mtra. Liliana Antonia Mendoza González
Doctor. Rolando Heredia Dominico
Mtra. Karina González Roldán
Dr. Mauricio José Hernández Sartí
"La mejor razón para comenzar una organización es que ésta tenga un sentido; el de crear un producto o servicio que haga de este mundo un lugar mejor."
 Guy Kawasaki

Introducción
La sociedad mexicana y mundial, exige de la Educación Superior en México, diferentes aspectos, como la actualización, creación o eliminación de programas de estudio que satisfagan las necesidades sociales y del mercado laboral. Asimismo, reclama la especialización de los profesores y su constante asistencia a cursos, congresos y diplomados. Todos los elementos antes mencionados, garantizan la calidad en la educación superior mediante el adecuado desarrollo de un conjunto de procesos que combinados logran un todo que impacta en la satisfacción del usuario principal, los estudiantes.
En las Instituciones de Educación Superior (que en adelante denominaremos por sus iniciales IES), existen diferentes referentes que explican el porqué de una posible insatisfacción de los estudiantes, estos la atribuyen a diversas causas –todas ajenas a ellos- es culpa de los profesores, de los programas de estudio, de los directivos, de la duración de periodo de estudios, de la falta de recursos humanos y económicos, entre otros. Por otra parte, los profesores mencionan que es por la falta de interés y compromiso de los estudiantes. Finalmente, la sociedad atribuye a las instituciones educativas el adecuado o inadecuado desempeño en el campo laboral de los egresados.

Competitividad e IES
La competitividad representa que el estudiante desarrolle diferentes capacidades y habilidades que integran la educación superior. En la presente investigación se desarrollaron diferentes variables, para levantar un concentrado de datos y conocer desde diferentes puntos de vista –profesores, académicos, administrativos, estudiantes y padres de familia- cuáles son los posibles motivos de la insatisfacción de los estudiantes.
La IES, cuyo propósito fundamental es formar profesionales altamente competentes en diferentes áreas disciplinarias, a través de la gestión del conocimiento, la difusión, el humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, que respondan a los requerimientos del mercado nacional e internacional.  Así también, deben considerar la importancia de la satisfacción de los clientes diversos ante los cuales manifiesten sus capacidades, mediante las funciones de extensión y vinculación que permitan enmarcar y fortalecer la relación con otros organismos educativos, políticos, públicos y privados tanto nacionales como internacionales y ofrecer servicios cuya gestión será eficiente, oportuna, sensible e incluyente, con procesos administrativos de calidad certificada.
El alcance metodológico de esta investigación tuvo cuatro etapas: 1. Consulta y revisión de fuentes de información, 2. El levantamiento de los datos, derivados de la aplicación de los cuestionarios, 3. El análisis de los resultados y plasmarlos en gráficas y 4. Desarrollo de esta investigación. Ha surgido la necesidad de medir el nivel de satisfacción que tienen los estudiantes de cinco Instituciones de Educación Superior para identificar oportunidades de mejora en la gestión, mediante el uso de herramientas estadísticas y tomando como base la Norma Internacional ISO 9001:2000, debido a que un estudiante satisfecho traería consigo beneficios para la Universidad, tales como el prestigio y pertinencia que ésta ha venido teniendo en todos éstos años.
Liderazgo
La esencia del liderazgo es la disposición de las personas a seguir al otro lo que convierte a éste en líder. El liderazgo y la motivación están estrechamente relacionados, lo que conlleva que los líderes no solamente responden a las motivaciones de los subordinados, sino que también los impulsan o desalientan según el ambiente que generan en la organización.
De acuerdo con Koontz, H. y Weihrich, H. (2013), el liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas de modo que se esfuercen de manera voluntaria y entusiasta hacia el logro de las metas del grupo; por lo tanto, se les debe motivar no sólo para que den su voluntad en el trabajo, sino también su entusiasmo y confianza.
Dentro de las instituciones educativas un factor importante es la gestión democrática la cual requiere de un liderazgo compartido, como lo refiere Abad (2010) El liderazgo compartido es un factor clave en la implantación exitosa de cualquier proyecto de innovación en una institución. Transformar un centro educativo de aprendizaje democrático de la convivencia exige la voluntad, el conocimiento y el impulso de un grupo de personas. El liderazgo compartido en el sector educativo debe centrarse en tres aspectos fundamentales tales como:

  • Liderazgo institucional: pasa por conectar las exigencias sociales con las necesidades de los docentes y alumnos
  • Liderazgo directivo: define el modelo de gestión de la convivencia.
  • Liderazgo pedagógico: facilitar la creación de redes de trabajo orientadas a la mejora de la convivencia.

Este cuestionario está orientado a conocer cuál es la percepción del personal docente sobre el liderazgo a partir de la institución, de la dirección y no puede quedarse sin considerar el liderazgo pedagógico como lo menciona Abad (2010). Se ha recogido en él el impacto del liderazgo en cada una de las personas que forman parte del centro, y la incidencia que tiene sobre el trabajo y el esfuerzo que realizan.
En el Liderazgo institucional se cuestiona a partir de si los jefes señalan las tareas a realizar y estas son distribuidas con los integrantes de la institución, si lo que se realice influye en otras organizaciones y finalmente, si proyecta una imagen positiva hacia la comunidad. Liderazgo directivo toma en cuenta preguntas como la eficiencia de la comunicación, si el equipo de trabajo se adapta a los cambios y estos son generados, si es un ente motivador para el resto de la organización, si el líder es visionario y promueve estrategias, un factor elemental en cualquier institución es el clima organizacional cómo lo perciben y las relaciones interpersonales del directivo y como último punto, pero no menos importante, para una IES es un factor elemental, se refiere al Liderazgo pedagógico, en este rubro se consideran elementos desde el salón de clase y el dirigente se interesa por los logros académicos de su propia institución, provoca el trabajo en equipo con todos los interesados, se ocupan por el proceso de enseñanza - aprendizaje etc.
De este levantamiento los resultados obtenidos son:
Tanto la institución A y C son las que mayor puntaje alcanzaron, se encuentran arriba del 58.3 % lo que quiere decir, que su nivel de liderazgo en estos tres puntos importantes sus directivos se ocupan por incrementar su competitividad por medio del liderazgo, característica particular de las Instituciones de Educación Superior Públicas.

Planeación y estrategia
La estrategia y planeación son herramientas invaluables para cumplir la misión y objetivos de una organización. En este sentido, los métodos que proporciona la teoría administrativa son de mucha ayuda para el sector cultural. La planeación es la descripción de como la organización espera cumplir con los objetivos delineados en su misión. Los planes estratégicos exitosos desarrollan sus estrategias de manera coherente con sus metas a corto y largo plazo, su misión, y su implementación.
Hablar de la competitividad de las organizaciones depende hoy en día de la capacidad para llevar a cabo planes y estrategias, y estos pueden ser por medio de captar y fidelizar una base de clientes suficientemente amplia para generar recursos que le van a permitir cubrir costos e invertir en su propio desarrollo y progreso.
De los gráficos expuesto, podemos determinar que la institución A tiene una adecuada planeación e implementa estrategias para el adecuado desarrollo de sus procesos y la Institución D es la que menos planeación tiene de acuerdo a los resultados arrojados en el levantamiento de los instrumentos evaluadores.
                                                                                                            
Gestión del personal
En el año 2010, Anzola, S. define a los Recursos Humanos como las personas que aportan talento, trabajo, creatividad y esfuerzo a la organización para encaminarlo al logro de sus objetivos. Constituyen el corazón de la organización pues lo que le da vida a la empresa, propone y brinda las herramientas necesarias para su formación. Es importante que quienes integran los recursos humanos estén conscientes de la trascendencia de su labor dentro de la institución, en este sentido sus actividades conforman una cadena que trae como consecuencia el alcance de los objetivos, trabajo que se realizará de forma aislada, no cumpliría con su finalidad.
En lo referente a la Gestión Personal, el desarrollo organizacional funge un papel imprescindible por lo que se puede definir en el texto de El gerente efectivo: fundamentos de la administración, el trabajo en equipo y el liderazgo como el esfuerzo planificado, en donde todos los miembros de la organización incrementan conjuntamente la productividad y contribuyen a mejorar el bienestar del colaborador, paralelamente coadyuvan en la implementación de estrategias. (Reza, J., 2010).
En este sentido el cuestionario está orientado a conocer cuál es la percepción del profesorado sobre la gestión de personal, tanto docente como el personal administrativo. Los resultados proporcionarán información valiosa para elaborar los planes de mejora en las áreas correspondientes donde se evalúa algunos aspectos como: la capacitación científica y didáctica del docente, la cultura de la gestión de calidad a los procesos, la comunicación efectiva entre los diferentes miembros de la organización, fomentan la concientización en temas de salud, seguridad, medio ambiente y entorno por mencionar algunos aspectos.
Las primeras instituciones, es decir la A, B y C arrojan que más del 35 %, están totalmente de acuerdo como sus directivos, gestionan las necesidades del personal para incrementar la competitividad en sus instituciones, lo que permite que se genere un clima organizacional idóneo para los integrantes e incremente su productividad, sin embargo la institución E tiene un 50 % donde refleja que su personal está poco de acuerdo con las decisiones y el manejo de su personal, es un factor, que ésta debe atender de manera inmediata,  ya que representa el recurso más importante de su organización, es decir su recurso humano.

Satisfacción del personal
La satisfacción es un elemento que de acuerdo a el entorno socio-cultural implica que el usuario se encuentre conforme con un servicio que se le proporciona. De la Educación Superior en México, existen diferentes aspectos, que reclaman los usuarios, como la actualización, creación o eliminación de programas de estudio que satisfagan las necesidades sociales y del mercado laboral. Asimismo, exige la especialización de los profesores y su constante capacitación.
Las instituciones de educación superior, como cualquier otra organización de servicio, debe estar orientada a mantener y mejorar continuamente la satisfacción de los servicios a los clientes, contribuyendo a la mejora de los sistemas educativos, a la evolución de la universidad en sus procesos y, en general, para hacer posible su progreso.
El término de satisfacción nos remite a un estado de bienestar en el que nos sentimos conformes con algo recibido. El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define el termino satisfacer como la “Razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria”. Así también, existen diferentes autores que explican dicho concepto e indican que “Medir la satisfacción del cliente tiene sentido siempre que se acompañe de acciones que induzcan a la mejora y a la innovación; es por ello que medir la satisfacción de los estudiantes de una manera consistente, permanente y adecuada, orientaría a la toma de decisiones correctas y así se podrían aprovechar las oportunidades de mejora” (Mejías, 2009).
La intención de satisfacer a los estudiantes del nivel superior, se traduce en mejorar constantemente todas las condiciones administrativas y académicas necesarias para lograr dicho objetivo. Estas mejoras deberán verse reflejadas en el desempeño académico de los estudiantes y deben actualizarse constantemente para que se mantengan vigentes. El presente estudio tiene por objetivo analizar las posibles causas de insatisfacción de los estudiantes de educación superior y garantizar el mejoramiento de dichos motivos.
La doctrina, prevé que “La satisfacción supone una valoración subjetiva del éxito alcanzado, ya que está enfocada más hacia las per­cepciones y actitudes que hacia criterios concretos y obje­tivos… es un fenómeno que proviene de la persona, de su percepción, y de sus intereses y a pesar de presentar limitaciones en su investigación, ha demostrado ser un indicador para evaluar calidad…” (Jimenez, 2011). Entonces, cuando nos damos cuenta de que deberemos trabajar con las percepciones y actitudes de todos los individuos inmersos en el desempeño de las IES, resulta complejo e interesante conocer las variables analizadas y los resultados obtenidos.

Impacto en la sociedad
La educación tradicional enfrenta problemas u obstáculos que podemos afrontar con la aplicación de un modelo integral que permita que los estudiantes se desempeñen competitivamente como resultado de los conocimientos y habilidades adquiridos en la educación superior. El impacto en la sociedad puede afrontarse (Egurrola, 2005) realizando una propuesta de tres hechos consustanciales al neoliberalismo, que nos pueden ayudar a percibir las raíces profundas y la dimensión de la crisis que impera en la educación superior (Egurrola, 2005). Nos referimos a que:
a) representa un proyecto de nación excluyente;
b) ha entronizado el pensamiento único; y
c) le otorga a lo económico la preeminencia en el orden social.
Lo anterior, se desprende porque existen políticas gubernamentales que han reducido el apoyo al sector educativo, excluyendo a sectores poblacionales de un derecho fundamental de la educación, consagrado en la constitución política de nuestro país y en tratados internacionales. En segundo lugar, se han establecido posturas ideológicas únicas en las universidades, olvidando que la esencia de las mismas se concentra en la universalidad de conocimientos y posturas ideológicas. Por último, la percepción generalizada, coloca a la economía como la ciencia a partir de la cual se establecen las directrices sociales, dejando en segundo o tercer plano a la educación.
Otros autores de la doctrina educativa, han expuesto un nuevo paradigma en la educación, de la distribución social del conocimiento y lo reconoce como una parte esencial para lograr que los egresados de la educación superior sean competentes. En los países mal llamados en vías de desarrollo, como lo es México, las universidades están obligadas con la sociedad a distribuir el conocimiento que tienen, no es una fase, es uno de los trípodes de lo cual se habló siempre. La universidad tiene el compromiso académico, social y moral de impulsar y fomentar la investigación, la extensión de cultura y la docencia (Medina Viedas, 2005).
La educación es vista no sólo como la fuerza impulsora del avance científico y tecnológico, también como el instrumento más importante para combatir el desempleo; el motor del progreso social y de la igualdad de oportunidades; el guardián de los valores democráticos y el instrumento más importante para el progreso individual (Musik Asali, 1999). En el momento en el que la educación logre implementar las herramientas antes mencionadas y lo haga de manera eficaz y eficiente, nuestro país podrá insertarse en el proceso global y continuar su crecimiento.
Lo antes expuesto, no quiere decir que las Instituciones de Educación Superior en México, vivan aisladas de las necesidades y exigencias nacionales e internacionales, el ámbito universitario ha volcado sus esfuerzos para crecer y actualizar sus modelos curriculares, su estructura  organizacional y la actualización y formación de su planta académica.
Gestión de recursos materiales y tic.
Con fundamento en las investigaciones de Rubino, A. (2007), el éxito de nuestras instituciones universitarias está supeditado a que sus líderes encuentren el balance entre procesos técnicos, principios y valores, considerados deseables por la mayoría, que busca que la sociedad alcance los más altos niveles éticos y morales. De esto se desprende que la gerencia y el liderazgo en Educación Superior deben orientarse a una relación balanceada que implique la administración de recursos físicos, a través de procesos gerenciales adecuados y la aplicación de factores éticos, que se adecúen a las necesidades sociales, es decir, aquellas que sean ampliamente deseables y aceptables por parte de la mayoría de las personas.
Este instrumento está orientado a conocer cuál es la percepción del profesorado y del personal no docente sobre la gestión de los medios materiales que se utilizan en su institución. En él se han recogido las implicaciones del personal en la gestión de los recursos y medios materiales. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para elaborar los planes de mejora en las áreas correspondientes, que coadyuven a la mejora continua de la institución.
A continuación, se presenta  los resultados que se obtuvieron del cuestionario aplicado en las instituciones evaluadas para ser valoradas de acuerdo con la propia experiencia, tomando en cuenta preguntas como: La accesibilidad del personal a los sistemas tecnológicos que en ella se utilizan,  si el profesorado tiene a su disposición los recursos didácticos y tecnológicos necesarios, si al realizar el presupuesto se toman en cuenta las necesidades de los docentes en cuestión de los materiales didácticos, el uso de la tecnología existente para mejora de los resultados del centro educativo, si se alienta la investigación y la innovación pedagógicas, si hay un inventario actualizado de los recursos didácticos y tecnológicos  de apoyo al profesorado, si se protege la propiedad intelectual y se utiliza en beneficio del centro educativo y de sus usuarios, entre otros cuestionamientos.
El gráfico 6  muestra diversidad en las respuestas en las cinco instituciones a las cuales se encuestó, ya que cuatro de estas están en desacuerdo en como su institución gestiona los recursos materiales y tecnológicos, la Institución D de un 25.8%, mientras la A tan sólo con un 3.2%, sin embargo la institución C obtiene un 51.6%,  esta es muy reciente en la región y puede ser este un factor importante de tal resultado, sin embargo también como se observó en la grafía 1 el nivel de liderazgo sobresale de las demás instituciones. Lo que permite ir generando competitividad y posicionamiento en la zona de Cuautitlán Izcalli. Es importante mencionar que estas instituciones son tanto públicas como privadas, lo que nos permite evaluar también la demanda educativa que tienen dichas IES.

Gestión de procesos
Las instituciones de educación superior, son entes complejos que involucran una serie de procesos, que en ocasiones las autoridades no alcanzan a identificar o a saber de su aplicación. De acuerdo con la doctrina, una clasificación tentativa podría ser la siguiente (Pernett C., 2004):      

  • Procesos organizacionales: Incluyen todas las áreas que conforman una organización.
  • Procesos funcionales: Son aplicables de manera vertical en ciertos departamentos, analizando problemas específicos de un sector de estudiantes.
  • Procesos gerenciales: En este tipo de procesos se concentra la organización de las IES e implican la adecuada guía y liderazgo de las autoridades académicas.
  • Procesos operativos o primarios: Son aquellos inherentes a la naturaleza de la institución, en este caso a las IES.
  • Procesos de apoyo: Se refiere a toda la infraestructura necesaria para el adecuado desempeño de las tareas sustanciales de las IES.

En las IES encuestadas, percibimos que mientras algunas tienen una planeación, desarrollo y aplicación adecuada de procesos, hay otras que no concientizan ni los procesos más esenciales. Es así, que la institución C cuenta con procesos certificados y la institución E se encuentra en desacuerdo o poco de acuerdo.
La aplicación de procesos, implica que las IES identifiquen sus áreas de oportunidad, organicen y cumplan con objetivos determinados para fortalecer y garantizar programas educativos de calidad que repercutan en la formación de egresados competitivos. En este apartado identificamos la importancia de gestionar procesos que establezcan políticas y den rumbo a un proyecto educativo.
     
Resultados del centro
El desarrollo internacional de las instituciones, prevé diferentes modalidades de la actividad internacional, se puede destacar a grandes rasgos, que para la gran mayoría de las universidades públicas mexicanas, su peso principal está en la movilidad del personal académico de élite y en las áreas de investigación, mientras que para las instituciones privadas, su gran desarrollo se da en la recepción de estudiantes extranjeros y en la movilidad de sus estudiantes (Gacel-Ávila, 2000). De acuerdo con la ANUIES, la mayor interacción entre las comunidades académicas, permite un proceso continuo de mejoramiento de la calidad educativa; la apertura a la interacción mundial potencia los procesos de transformación de las instituciones educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite la construcción de espacios académicos más consolidados (Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior, 2000).
Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, “la educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones” (Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior, 2000). La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad como son las “universidades corporativas” de las empresas, creadas para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles ocupacionales
En nuestro país la educación tiene un rezago educativo grave, sin embargo, existen estudios e investigaciones como el presente texto, que permiten desarrollar las problemáticas a las que nos enfrentamos y las opciones para resolverlas. La educación frente al dilema de la mundialización, debe asegurar su calidad atendiendo a la implementación de todos los medios necesarios, que permitan garantizar que los individuos sean respetados y formados con pluralismo. Las instituciones educativas privadas o públicas deben gestionar los recursos financieros y humanos necesarios para garantizar la formación de los estudiantes y el desarrollo de competencias que sirvan a su entorno y al ejercicio profesional sustentable. Así, una vez que hemos identificado las problemáticas, debilidades y fortalezas a las que nos enfrentamos, podemos señalar propuestas, elaborar planes de trabajo e implementar las medidas necesarias para lograr la competitividad en la educación superior.
En los resultados del centro, identificamos variables relevantes que consisten en que en la institución E están en desacuerdo y en la institución A el 70 % está de acuerdo. Este resultado refleja la perspectiva general que la comunidad tiene con relación a las IES. Es relevante recordar que es un parámetro importante porque nos indica qué resultados estamos entregando socialmente con la formación de nuestros estudiantes.

Resultados del centro y satisfacción del cliente, cuestionario dirigido a alumnos
El presente trabajo busca mostrar una perspectiva del grado de competitividad de las IES, a través del análisis de la información de las necesidades y requerimientos de los alumnos, se debe contribuir a la solución de esos críticos problemas que aquejan a la sociedad y ellos deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas, políticas y asistenciales que son poco satisfechas, a través de las acciones que se han realizado y que requieren soluciones.
Esa proyección social es la que cumplen las IES con el medio y se apoya en sus actividades docencia – investigación de una manera interactiva y coordinada para que sea efectiva, en este proceso las IES contribuyen a reconocer dentro de estas necesidades las características, las culturas, las potencialidades necesarias y demandas que el medio plantea para abrir múltiples y flexibles formas de interacción con esos sectores, promoviendo espacios de cooperación con otros centros.
Las universidades son organizaciones que pueden considerarse empresas de tipo social, mismas que cumplen con ciertas dimensiones competitivas:

  • Dimensión de Razón de ser: La organización ha sido creada con un propósito. Si bien, lo primero que viene a la mente es un propósito lucrativo como las IES privadas, no es difícil visualizar organizaciones que tienen fines sociales, como las IES públicas.  
  • Dimensión Operativa: El factor que mayormente determina el logro de la razón de ser de una organización es la capacidad de inducir conductas deseadas en los clientes, para lo cual realiza repetitivamente actividades que interactúan con éstos a fin de mostrar su ofrecimiento o beneficio, entregarlo y capitalizarlo o registrarlo. En toda organización existen estas actividades repetitivas, que llamaremos procesos operativos, sin los cuales no se puede lograr esta interacción “la organización ofrece – el cliente solicita”, “la organización entrega – el cliente acepta”, “la organización cobra – el cliente paga”.

En ese sentido, hablar de la Instituciones Superiores como organizaciones, requieren la consideración de la misma dentro del marco de estas dos dimensiones, como poseedoras de una finalidad social y lucrativas en la dimensión de razón de ser.
Las variables analizadas muestran que de la institución A el 74.1% está de acuerdo con los resultados del dentro, lo que repercute en la satisfacción del cliente. Las IES, cuyo propósito fundamental es formar profesionales altamente competentes en diferentes áreas disciplinares, a través de la gestión del conocimiento, la difusión, el humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, que respondan a los requerimientos del mercado nacional e internacional.  Así también, deben considerar la importancia de la satisfacción de los clientes diversos ante los cuales manifiesten sus capacidades, mediante las funciones de extensión y vinculación que permitan enmarcar y fortalecer la relación con otros organismos educativos, políticos, públicos y privados tanto nacionales como internacionales y ofrecer servicios cuya gestión será eficiente, oportuna, sensible e incluyente, con procesos administrativos de calidad certificada.
Las empresas y las IES deben de estar convencidas de que pueden ser más competitivas colaborando conjuntamente con la formación de los estudiantes, desde esta perspectiva debe haber cada vez más iniciativas en conjunto que tengan un interés real para el desarrollo de todos los sectores económicos.

Resultados del centro y satisfacción del cliente, cuestionario dirigido a externos
Los resultados de las instituciones educativas para externos también muestran una fuerte competitividad educativa, dado que se responde satisfactoriamente en los lugares de trabajo de los alumnos egresados por la enseñanza adquirida durante su formación del profesional. De igual forma, la mayoría de los padres de familia encuestados perciben que las enseñanzas recibidas por sus hijos revelan lo que ellos esperaban del centro en el que estudian. En cuanto a lo anterior, los padres de familia también están satisfechos con:

  • La disciplina existente en las escuelas
  • Programas y Proyectos Educativos del centro
  • Los resultados obtenidos por sus hijos al finalizar el curso (semestre)
  • La gestión de actividades extraescolares
  • La aplicación del Reglamento Interno de cada centro
  • El funcionamiento de las escuelas 
  • El proceso de enseñanza – aprendizaje

Lo que genera identidad y reconocimiento de las instituciones analizadas, ya que también serían recomendadas a amigos y conocidos. También se puede percibir que la evaluación de las instituciones privadas espera una mayor competitividad, a diferencia de las públicas que en promedio la evaluación de externos es “Totalmente de acuerdo.
Por otro lado, se encuentra insatisfacción por parte de los mismos padres de familia en cuanto a la comunicación entre ellos y el profesorado, así como de los medios adecuados para efectuar quejas sobre el fruncimiento del centro y su pronta respuesta, lo que genera un área de oportunidad para el crecimiento educativo y por lo tanto para la competitividad de las escuelas.   La institución C que es la mejor evaluada en este aspecto, lleva a cabo los nodos de responsabilidad social que es la filosofía de Gestión que practica a diario en todos sus ámbitos de competencia desde su administración central para garantizar que no entre en contradicción con sus deberes para con la sociedad. (Blázquez, 2001).
De los resultados obtenidos, podemos analizar que la Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva de la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad, y sostenibilidad. (Blázquez, 2001).
La necesidad de un enfoque más estratégico en la gestión de las universidades como centros de formación debe ser más competitiva y dinámica ya que influyen totalmente en la economía mundial basada en el conocimiento desarrollando un crecimiento económico sostenible con más y mejores empleos, y mayor cohesión social, presentando diferencias frente a otros servicios.
Ocupan una posición central en la vida del estudiante, todas aquellas personas de puestos en contacto directo con personas “alumnos” y que ejercitan tareas de trato con el público, tienen necesidad de contar con buenos recursos relacionales y de tratamiento al usuario para proveer niveles de satisfacción. Así que todo lo que se refiere a la dinámica de impacto en la sociedad como son exalumnos, padres de familia y jefes inmediatos de alumnos son aquellos que realmente pueden medir el grado de competitividad de los alumnos egresados e hijos de familia, dado que en promedio de las 4 instituciones en las que se responde satisfactoriamente, solo se puede concluir que para tener el resultado esperado debe existir:

  • Información: Dar respuesta a necesidades y anticiparse a la competencia.
  • Comunicación: Para estar presentes involucrando a los usuarios.
  • Organización: para responder a las expectativas eficiente
  • Tecnología: para soportar el proceso de manera eficiente.

Propuesta de mejora
La propuesta de mejora se traduce en impulsar iniciativas que permitan el desarrollo competitivo Empresas-IES mediante un trabajo colaborativo. 
                       El mundo del futuro, entonces, puede englobarse en diferentes esquemas, aunque es claro que, en estos supuestos, podrán darse traslapes y bifurcaciones. La mundialización es un proceso que más allá de los intereses gubernamentales, llevan inmerso en compromiso social por lograr un equilibrio educativo.  En ese entendido “…todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos, desde la educación de la primera infancia hasta la educación superior, deben tener como norte la lucha eficaz contra la deserción y el fracaso escolar. Los excluidos del sistema educativo son los más vulnerables socialmente hablando” (Guillén Celis, 2008).
La educación mexicana opera en un nuevo escenario de competencia mundial, que es más visible en el marco de los tratados comerciales como el de Libre Comercio de Norteamérica y la incorporación a organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La competencia entre universidades mexicanas y otros países conlleva la necesidad de plantear programas de desarrollo de nuestras IES, con base en indicadores y estándares internacionales. (Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior, 2000)
Todos estos asuntos requieren ser expuestos al debate y la discusión seria por parte de la comunidad universitaria (autoridades educativas, profesores, investigadores, estudiantes), con el fin de analizar las implicaciones que tienen en el ámbito de la educación superior, así como las consecuencias para la formación y el desarrollo profesional. Es una “necesidad de disponer de medios cualitativos y cuantitativos de enseñanza, tradicionales (como los libros) o nuevos (como las tecnologías de la información), que conviene utilizar con discernimiento y promoviendo la participación activa de los alumnos” (Delors, 2003).
En Instituto Mexicano para la Competitividad define a la competitividad como la capacidad de atraer y retener inversiones y talento. Esta definición implica que, para poder lograr estos dos objetivos, es necesario que tanto países como entidades federativas y zonas urbanas de México ofrezcan condiciones integrales y aceptables en el ámbito internacional para maximizar el potencial socioeconómico de las empresas y de las personas que en ellos radican. Además, debe incrementar de forma sostenida su nivel de bienestar, más allá de las posibilidades intrínsecas que sus propios recursos, capacidades tecnológicas y de innovación que ofrezcan. Todo ello, con independencia de las fluctuaciones económicas normales por las que México atraviese (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., 2010).
El concepto de competencia está fuertemente asociado con la capacidad para dominar tales situaciones complejas, y esto supone que la “competencia” trasciende los niveles de conocimientos y habilidades para explicar cómo éstos son aplicados de forma efectiva. Como resultado, el término ha llegado a convertirse en atractivo tanto para educadores como para empleadores porque es fácilmente identificado con capacidades, aptitudes y habilidades (expertise) apreciadas (Moreno Olivares, 2009).
La evaluación de competencias es otro ámbito fundamental, toda vez que ésta es el medio que permite –en un aprendizaje a lo largo de la vida– determinar en qué nivel de dominio (expresado en los correspondientes indicadores) se sitúa cada individuo y la sociedad. La universidad ha modificado su forma tradicional de trabajo por objetivos, incluyendo la formación por competencias.
El nuevo enfoque ha convertido a las competencias en algo pretendidamente clarificador de qué queremos lograr y las sitúa en el lugar de guías de los sistemas o programas educativos, de la organización y de las prácticas didácticas. Los indicadores denotan lo que se considera evaluable y lo que es merecedor de ser evaluado. Es decir, es un criterio para valorar aquello que se aprecia como valioso.
Para lograr que los estudiantes se desarrollen como individuos formados en competencias, “…el objetivo es crear estrechos vínculos entre las actividades de investigación y producción, con vistas a adquirir, adaptar y usar eficientemente tecnología y a utilizar y difundir la tecnología en forma eficaz…” (Marín, 2003) así cumpliremos con dicho fin.
El compromiso es llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación, “La educación superior cumple un papel crucial en el aumento de la competitividad, dado que en este nivel se generan, incorporan y difunden avances del conocimiento que luego permiten incrementar la productividad en distintas áreas de la producción” (Marín, 2003). El Estado debe gestionar aquellas herramientas necesarias para proveer al individuo de educación de calidad.
Es necesario cuantificar la calidad de la educación, para lograr la competitividad de nuestras ofertas curriculares. Lo evaluable y lo evaluado pasa a convertirse en la finalidad deseada a la que mirar cuando se planifique y se desarrolle el currículo, cuando se seleccionen las experiencias y la evaluación. La competencia a ganar como resultado previsto es la finalidad de la evaluación (Moreno Olivares, 2009). La calidad de la educación y la cooperación internacional permite a las instituciones de educación superior paliar carencias en su abanico de oportunidades educativas, al enviar a las instituciones extranjeras a estudiantes y profesores que buscan continuar su formación en niveles de posgrado, insuficientes en su propio país.
La mundialización permite actualizar a los profesores y los planes de estudios y ayudar así a elevar la calidad de la educación. Sin embargo, hay que destacar que la colaboración internacional puede contribuir al mejoramiento de la educación superior, siempre y cuando los programas internacionales sean de alta calidad. Por ello, es importante la existencia de asociaciones que aseguren y supervisen la calidad de éstos (Gacel-Ávila, 2000). Debido al estudio que realizan las instituciones de educación superior, el grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el impacto social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa (Aguila Cabrera, 2005).
Con base en lo expuesto anteriormente se puede afirmar que para tener un buen conocimiento del proceso que siguen los alumnos, es imprescindible que los métodos de enseñanza ofrezcan información constante de cómo se está llevando a cabo el proceso de adquisición de las competencias, ya que en una metodología cerrada, donde los alumnos dan respuestas únicamente al final de las unidades didácticas, es imposible tener información de los procesos de aprendizaje que cada uno de ellos está siguiendo.
Es fundamental llevar a cabo una forma de enseñanza en la que los alumnos sean capaces de producir y comunicar mensajes de forma constante, que puedan ser procesados por el profesorado y que éste, a partir de este conocimiento, pueda ofrecer oportunamente los apoyos que cada uno de los alumnos requiere para mejorar su nivel de competencia. (Moreno Olivares, 2009)
Otro aspecto esencial a considerar, es el desarrollo internacional de las instituciones. En cuanto a las diferentes modalidades de la actividad internacional se puede destacar, a grandes rasgos, que, para la gran mayoría de las universidades públicas mexicanas, su peso principal está en la movilidad del personal académico de élite y en las áreas de investigación, mientras que para las instituciones privadas, su gran desarrollo se da en la recepción de estudiantes extranjeros y en la movilidad de sus estudiantes (Gacel-Ávila, 2000). De acuerdo con la ANUIES, la mayor interacción entre las comunidades académicas, permite un proceso continuo de mejoramiento de la calidad educativa; la apertura a la interacción mundial potencia los procesos de transformación de las instituciones educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite la construcción de espacios académicos más consolidados (Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior, 2000).
Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, “la educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones” (Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior, 2000). La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad como son las “universidades corporativas” de las empresas, creadas para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles ocupacionales
En nuestro país la educación tiene un rezago educativo grave, sin embargo, existen estudios e investigaciones como el presente texto, que permite desarrollar las problemáticas a las que nos enfrentamos y las opciones para resolverlas. La educación frente al dilema de la mundialización, debe asegurar su calidad atendiendo a la implementación de todos los medios necesarios, que permitan garantizar que los individuos sean respetados y formados con pluralismo. Las instituciones educativas privadas o públicas deben gestionar los recursos financieros y humanos necesarios para garantizar la formación de los estudiantes y el desarrollo de competencias que sirvan a su entorno y al ejercicio profesional sustentable. Así, una vez que hemos identificado las problemáticas, debilidades y fortalezas a las que nos enfrentamos, podemos señalar propuestas, elaborar planes de trabajo e implementar las medidas necesarias para lograr la competitividad en la educación superior.

Conclusiones
El nivel de satisfacción de los alumnos no solo depende del servicio que recibe por parte de su institución, más bien se considera un todo, es decir, es fundamental  el entorno de la misma, lo cual puede influir positiva o negativamente en la satisfacción plena de los estudiantes, lo que nos lleva a que entre más vinculación tenga la institución con el sector externo (empresa, gobierno) esto permite que ellos se inserten en el mercado laboral donde les permitan desarrollarse profesionalmente y sentir orgullo por su Alma Mater, quien los vio formarse como individuos productivos para su sociedad. Hoy en día existe en el ámbito universitario una tendencia a evaluar la calidad a partir del grado de satisfacción de los estudiantes, profesores, empleadores, y directivos, en aras de ser pertinente en relación a las necesidades de sus clientes internos y externos.
Satisfacer a los estudiantes del nivel superior, se traduce en mejorar constantemente todas las condiciones administrativas y académicas necesarias para lograr dicho objetivo. Estos elementos deberán verse reflejadas en el desempeño académico de los estudiantes y deben actualizarse constantemente para que se mantengan vigentes. El presente estudio tiene por objetivo analizar las posibles causas de insatisfacción de los estudiantes de educación superior y garantizar el mejoramiento de dichos motivos.
La IES, cuyo propósito fundamental es formar profesionales altamente competentes en diferentes áreas disciplinarias, a través de la gestión del conocimiento, la difusión, el humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, que respondan a los requerimientos del mercado nacional e internacional.  Así también, deben considerar la importancia de la satisfacción de los clientes diversos ante los cuales manifiesten sus capacidades, mediante las funciones de extensión y vinculación que permitan enmarcar y fortalecer la relación con otros organismos educativos, políticos, públicos y privados tanto nacionales como internacionales y ofrecer servicios cuya gestión será eficiente, oportuna, sensible e incluyente, con procesos administrativos de calidad certificada.
Referencias
Abad, J. (2010). 7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia. España: Graó ISBN 978-84-7827-966-1
Aguila Cabrera, V. (2005). El concepto calidad en la educación Universitaria: Clave para el logro de la competitividad organizacional. Revista Iberoamericana, 8.
Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. 3era. Edición, México D.F. Ed. Mc Graw Hill ISBN 978-607-15-0288-9
Asociación Nacional de Universidades e Intituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUIES.
Delors, J. (2003). La educación encierra un tesoro. S/C: Santillan-Ediciones UNESCO.
Egurrola, j. I. (2005). Educación Superior y universidad pública. México: Plaza y Valdes -UNAM. (1 ed.). México: Plaza y Valdes -UNAM.
Gacel-Ávila, J. (2000). La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. México: ANUIES.
Guillén Celis, J. M. (2008). Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Revista de Educación, 167.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2010). La caja negra del gasto público. México.
Jimenez, G. A. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Fuente, 11.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2013), Elementos de la Administración un enfoque internacional y de innovación. México D.F. Ed. Mc Graw Hill ISBN 978-607-15-0931-4
Marín, J. P. (2003). El retraso en educación en América Latina. Educación y Globalización: los desafíos para América Latina, 159.
Mejías, A. y. (2009). Desarrollo de un Instrumento para medir la satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria, 19.
Moreno Olivares, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. : Perfiles Educativos XXXI.
Pernett C., J. A. (2004). La Gestión Educativa por Procesos. Guía para su identificación e implementación. MASEDUCATIVA / REVISTA 6, S/V(6), 9.
Reza, J. (2010). El gerente efectivo: fundamentos de la administración, el trabajo en equipo y el liderazgo. México D.F. Ed. Panorama ISBN 978-607-452-109-2
Rubino, A. (2007). Desafíos de la gerencia y el liderazgo de la educación superior. Investigación y Postgrado. vol.22, no. 2, 162. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/676/243