INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS A BASE DE CARNE DE TILAPIA  (OREOCHROMIS SP,).EL CASO DE CODAGRO EN EL SUR DE COSTA RICA

INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS A BASE DE CARNE DE TILAPIA (OREOCHROMIS SP,).EL CASO DE CODAGRO EN EL SUR DE COSTA RICA

Geovanny Abarca Jiménez

Volver al índice

3.1 Definición de proyecto

Múltiples autores y expertos en el tema de gestión y administración de empresas, negocios y proyectos han delimitado el término proyecto a la ejecución de actividades llevadas a cabo para obtener un resultado específico, como lo señala Gido y Clements (2007), “un proyecto es un esfuerzo para lograr un objetivo específico por medio de una serie particular de tareas interrelacionadas y la utilización eficaz de recursos” (p.4).
Otras definiciones van más enfocadas a encontrar  soluciones  a ciertas situaciones como lo indica Baca (2006), “un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana” (p. 2).
Por lo tanto se podría decir que  los proyectos tienen una finalidad, cumplir un objetivo o solventar una necesidad, los mismos pueden o no ser  muy complejos, por ejemplo: la organización y planificación de una fiesta, una boda o cumpleaños, la construcción de una vivienda, los cuales buscan atender necesidades  más personales o familiares.  Sin embargo hay proyectos más complejos, los cuales por lo general son de carácter empresarial o social,  entre ellos se podrían mencionar el lanzamiento de nuevos  productos o mejoras en los ya existentes, campañas electorales, proyectos comunales, estudios de factibilidad para la creación de nuevas iniciativas empresariales, entre muchos otros. En el caso de proyectos de mayor complejidad se encuentran la instalación de la planta procesadora de productos derivados a base de carne de tilapia,  se pretende darle un valor agregado diversificando la gama  de  productos que se podrían obtener  de dicha carne.

3.2 Características de los proyectos

Además de tener objetivos a corto, mediano o largo plazo y tareas o actividades pendientes a realizar,  los proyectos se caracterizan por tener una ubicación geográfica definida, son  de  carácter temporal, es decir; tienen un comienzo y un fin. El  final se cumple cuando se logran los objetivos planteados con anticipación  o por el contrario cuando se descubre que son inalcanzables o la necesidad simplemente dejó de existir y se toma la decisión de abandonar el proyecto. Por su parte el proyecto de la instalación de la planta procesadora de carne de tilapia no es ajeno a las características antes descritas, ya que igualmente debe contar con elementos particulares como lo son su ubicación en la zona de Coto Brus, objetivos establecidos y el periodo de tiempo en que se realizará.
Otras de las particularidades  de los proyectos es que requieren de recursos para poder ser desarrollados, entre ellos se incluyen: recursos humanos, materiales y económicos. Esos recursos generan costos, los cuales deben ser estimados, planeados y controlados para mantenerse dentro del presupuesto asignado y por último  los  proyectos generan beneficios tanto a los usuarios, a los participantes  y a todos aquellos involucrados en el proceso del mismo (Miranda, 2005, p.4).

3.3 Clasificación de los proyectos

En el proceso de identificación y selección de la alternativa de proyecto, encontraremos que estos pueden ser clasificados como dependientes, independientes y mutuamente complementarios como lo señala Córdoba (2006).
Dependientes, son los proyectos que para ser realizados requieren que se haga otra inversión, por ejemplo, el sistema de enfriamiento de leche en un depósito, depende de que se construya el depósito, mientras que este último necesita el sistema de enfriamiento para funcionar adecuadamente…Independientes, son los proyectos que se pueden realizar sin depender ni afectar ni ser afectados por otro proyecto…Mutuamente excluyentes, son proyectos operacionales donde aceptar uno impide que se haga el otro, o lo hace innecesario (p. 5).
Son además catalogados  en proyectos privados, públicos o sociales según el origen de los fondos o por la entidad promotora. El  primero hace referencia a aquellas inversiones realizadas por particulares, empresarios que buscan obtener rendimientos por los productos o servicios brindados. Mientras los proyectos de carácter público o social son llevados a cabo con recursos gubernamentales con la finalidad de solventar necesidades u objetivos sociales (Córdoba, 2006, p. 7).
 Por su parte el proyecto de CODAGRO referente a la instalación de la planta procesadora y comercializadora de productos a base de carne de tilapia, se contextualiza como un proyecto dependiente de los proyectos de cultivo de tilapia que desarrollan los socios, ya que este producto es la materia prima necesaria para llevar a cabo la elaboración de productos terminados a base de carne de tilapia para su posterior comercialización.

3.4 Ciclo de vida del proyecto

Los proyectos tienen un  ciclo de vida determinado en 4 fases: Pre-inversión, inversión, ejecución y etapa de operación, cada proyecto hace un recorrido secuencial desde su etapa inicial hasta su culminación para obtener finalmente  la materialización del producto, servicio o resultado esperado.
En la fase de pre inversión se identifica y selecciona el proyecto según las necesidades u objetivos planteados, en caso de inversiones privadas puede ser una tarea ardua, debido a  que se debe tener presente que por lo general lo que los inversionistas desean es maximizar el capital invertido. Asimismo  en esta fase se realizan todos los estudios necesarios, los cuales pueden variar según el  grado de profundidad desde estudios preliminares, estudios de pre-factibilidad y  estudios de factibilidad que evalúan la viabilidad desde el punto de vista de demanda-oferta, aspectos técnicos, organizacionales, legales,  ambientales y financieros.  CODAGRO en este caso particular requiere de un estudio de factibilidad para determinar si el proyecto referente al procesamiento y comercialización de productos a base de carne de tilapia, es factible y viable según los aspectos  mencionados anteriormente.
En la etapa de ejecución o inversión se identifican autores interesados así como las posibles fuentes de financiamiento, las cuales son analizadas para determinar los costos de capital que se contraerían si se opta y formaliza  algún financiamiento externo y en esta fase también se diseñan estrategias de negociación y contratación. Por último  la etapa de operación corresponde a la producción y funcionamiento como tal, para obtener resultados continuos y permanentes (Miranda, 2005, p. 5-30).

3.5 Evaluación  y seguimiento de los proyectos

En los proyectos no solo es necesario la formulación de los mismos a través de las faces o el ciclo de vida como se mencionaba anteriormente, es asimismo indispensable tener claro el proceso de evaluación y seguimiento que conlleva como lo expresa Sulbrandth citado por Rosales (2010), “la evaluación y seguimiento de un proyecto es una actividad muy importante, que proporciona una visión sobre la naturaleza y la cantidad de recursos que se utilizaran al llevar a cabo el proyecto y se define el grado de productividad con que serán empleados (p.47).
La evaluación es una actividad realizada durante toda la vida del proyecto ante, durante y después, dicha evaluación comprende tres etapas y es conocida como evaluación ex­-ante, evaluación durante y evaluación ex­-post (Rosales, 2010, pp.47-54).
Lewis (2004) señala:
La evaluación del proyecto valora el proceso y rendimiento de trabajo comparado con lo que se había planeado originalmente. Esta evaluación ofrece la base para tomar decisiones de dirección sobre cómo proceder con el proyecto. La evaluación debe ser creíble  a los ojos de todos los participantes en el proyecto, de lo contrario las decisiones no serán consideradas válidas. La herramienta principal para la evaluación es la revisión del proceso del proyecto, la cual debe ser practicada en las etapas importantes a lo largo de la vida del mismo (p.99).
Por lo tanto evaluar los proyectos es indispensable debido a que permite hacer comparaciones entre lo planeado y los resultados que se van obteniendo durante el proceso. La comparación realizada mediante la evaluación tiene como propósito verificar el cumplimiento de estándares de tiempo, calidad,  y costos,  y de esta manera tomar decisiones o hacer cambios pertinentes en la planeación para mantenerse dentro de los estándares y presupuesto asignado.

3.6 Estudios requeridos para determinar la  factibilidad

La iniciativa de  CODAGRO  de darle un valor agregado a la carne de tilapia requiere un estudio de factibilidad, el cual incluye la realización de una serie de estudios para determinar si es o no factible la ejecución del mismo, para lo cual es necesario conocer  y desarrollar cada uno de los siguientes estudios:

  • Estudio de mercado.
  • Estudio técnico.
  • Estudio organizacional.
  • Estudio legal.
  • Estudio ambiental.
  • Estudio financiero.

3.6.1 Estudio de Mercado.

El mercado es “el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados” (Baca, 2006, p.14). Es importante tener claro este concepto ya que parte del estudio de factibilidad está enfocado en analizar la oferta y demanda de los productos elaborados a base de carne de tilapia, con el objetivo de lograr que los productos terminados tengan una adecuada inserción en el mercado. 
Así mismo, el sector agrícola permanece en constante búsqueda por encontrar mejores opciones de comercialización para los cultivos, por lo que es ineludible realizar un estudio de mercado que muestre el nivel de riesgo y aceptación que tendrá un determinado producto en el mercado, esto con el fin de lograr mayores beneficios para los productores agrícolas (Rosales, 2010, p.89).
El estudio de mercado se fundamenta en el método científico, lo que significa que tanto la información que se recabe como el proceso de investigación deben ser lógicos, objetivos, sistemáticos, confiables y válidos. Para Kinnear, y Taylor (1998), “la investigación de mercados es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de información para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de marketing” (p.6).
La finalidad del estudio es obtener respuesta a la interrogante que da origen a la investigación, generando conocimiento para transmitirlo a manera de información a quienes toman las decisiones, por su parte Kineear y Taylor (1998) opinan que: “El objeto principal del estudio es proporcionar información y no datos, que ayuden en el proceso de toma de decisiones” (p.6). De manera que al realizar el estudio de mercado, se espera que éste genere información adecuada, oportuna, confiable y útil para la asociación CODAGRO. Según lo indica Córdoba (2006), este estudio está “encargado de determinar y cuantificar la demanda y la oferta del producto, verificando la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado” (p.179), al realizar un estudio de mercado se espera conocer la demanda que tendrá el producto y demás elementos que faciliten su comercialización.

3.6.1.1 Elementos del estudio de mercado

Existen varias acepciones sobre los factores que inciden en un estudio de mercado, sin embargo se puede decir que en términos generales según Miranda (2005), los elementos del estudio de mercado son la “identificación del bien o servicio, demanda, oferta, precio y comercialización” (p.87), por lo que es importante conocerlos y enfocarlos en el análisis de los productos elaborados a base de carne de tilapia, para obtener su máximo aprovechamiento.
a) Identificación del bien o servicio
Consiste en especificar las características y describir el bien o servicio como tal, se inicia mencionando el uso que se le da, cuál es su principal aplicación, identificando al consumidor final. Posteriormente se hace alusión a la presentación del producto, así como su composición, características físicas y si es un bien de consumo final, intermedio o de capital.  Además, se debe señalar la existencia y características de productos sustitutos o similares, para determinar la presencia de aquellos que compitan en el mercado, mencionando si la relación que surge es favorable o no para el bien que se desea producir.
Es importante mencionar la fuente de abastecimiento de la materia prima requerida, así como su disponibilidad y precio, los cuales son elementos indispensables para el proceso productivo. Ciertos bienes requieren de un transporte especial para su comercialización, por lo que hay que indicar los mecanismos de distribución más óptimos para el mismo, y finalmente tomar en consideración la legislación presente en cuanto al uso y manejo de normas sanitarias y del medio ambiente, que deben tratarse al momento de fabricar un bien (Miranda, 2005,  pp. 87-89). 
En el caso particular de los productos elaborados de carne de tilapia (filete empacado al vacío, tilapia entera empacada al vacío y tilapia enlatada),  como productos sustitutos se puede mencionar la existencia de otros tipos de carnes como el pollo, res, cerdo, entre otras, además no se presenta la existencia de productos complementarios de la tilapia. Es importante conocer los elementos antes mencionados para aplicarlos al proyecto de factibilidad, identificando las características principales de los productos derivados de la tilapia para facilitar su comercialización. 
b) Demanda
Debido a la relevancia que presenta la demanda en la comercialización de un producto debe analizarse correctamente, “se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (Baca, 2006, p.17).
La demanda presenta varias clasificaciones, según su oportunidad existe la demanda insatisfecha que hace referencia cuando lo producido u ofrecido no cubre los requerimientos del mercado, y la demanda satisfecha indica que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. En el caso de este estudio, mediante el análisis de la demanda se determinará si el proyecto tiene una demanda satisfecha o insatisfecha, lo cual será útil para conocer las posibles ventajas y desventajas de ingresar en el mercado. La demanda satisfecha se divide en satisfecha saturada y no saturada, la primera es la que ya no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, mientras que la segunda es la que se encuentra aparentemente satisfecha pero que se puede hacer crecer mediante el uso de la mercadotecnia. Para efectos del proyecto, el estudio de mercado será de gran utilidad para conocer cuan satisfecha se encuentra la demanda de los productos derivados a base de carne de tilapia que se esperan comercializar, y su vez conocer si los productos ofrecidos por CODAGRO tienen la posibilidad de ingresar en el mercado.
La demanda también se clasifica según su necesidad, ya sea demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, y demanda de bienes no necesarios o de lujo. Con respecto a la clasificación anterior los productos que se obtendrán de la carne de tilapia por ser de consumo, se clasifican como demanda de bien social y nacionalmente necesarios. Además se divide según su temporalidad, como demanda continua y cíclica o estacional, en este caso se espera que el proyecto  tenga una demanda continua ya que los productos que serán elaborados son bienes de consumo.  Una última clasificación surge dependiendo de su destino, como demanda de bienes finales o de bienes intermedios (Baca, 2006, pp. 118-119). Con respecto al proyecto, los productos derivados de la tilapia se clasificarán como una demanda de bien final.
Para realizar un análisis de la demanda se consideran ciertos aspectos tales como: la estimación de la demanda histórica y actual de la cantidad de bienes o servicios que los consumidores han demandado, con esta base se proyecta la cantidad de producto que los consumidores estarían dispuestos a adquirir, y se determinan los factores o variables que eventualmente podrían modificar esa tendencia (Rosales, 2010, p.92). Tomando en consideración los tipos de demanda vistos anteriormente, para desarrollar el proyecto se debe estudiar las condiciones presentes en el mercado, además será analizada la demanda histórica y actual para conocer su tendencia y comportamiento, posteriormente se tomarán en cuenta ciertas variables de la demanda (supermercados, pescaderías, sodas, restaurantes), como: precios, niveles de abastecimiento, proveedores, gustos y preferencias, entre otras.
c)  Oferta
La oferta es otro elemento del estudio de mercado que es indispensable conocer, Baca (2006), menciona que la oferta es “la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (p.48). Además menciona la existencia de tres tipos de oferta según sea la cantidad de oferentes, puede ser oferta competitiva o de mercado libre, caracterizada por ser de libre competencia, así mismo la oligopólica es cuando el mercado se encuentra dominado por unos cuantos productores y la monopólica es donde un sólo productor domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad (p.49). Es importante conocer los tipos de oferta que existen para determinar en cuál de estos se ubicaran los productos derivados de la carne de tilapia en el proyecto de investigación por desarrollarse.
Para el estudio de la oferta también se tomará en cuenta el análisis del  número de proveedores de suministros de materia prima, el comportamiento de los insumos, la localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión, inversión fija y número de trabajadores. Además se debe identificar la competencia ya que es uno de los factores clave en el proceso de análisis de la oferta, teniendo esto en cuenta se aplicará al proyecto de la tilapia ya que es relevante conocer todo lo que puede afectar o favorecer la inserción de este producto en el mercado.

  • Precio

El precio es un factor importante al momento de elaborar un producto, ya que debe ser adecuado para solventar los costos de producción y generar un margen de ganancia, por lo tanto se entiende por precio  “la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio” (Baca, 2006, p.53).
El precio de venta de un producto o servicio depende de ciertos factores que deben ser estudiados tales como: los costos de producción, los factores de la demanda, los precios de la competencia, las políticas gubernamentales y el margen de rentabilidad esperado, además la proyección de la demanda  se realiza bajo condiciones de ceteris paribus, la combinación de los elementos antes mencionados son imprescindibles para fijar el precio de venta del producto, teniendo en cuenta que en un mercado competitivo, los productos son vendidos al precio de mercado que surge del equilibrio entre oferta y demanda (Córdoba, 2006, p.175). El estudio de la variable precio es relevante en el proceso de investigación, debido que al ser conocida permitirá establecer el precio adecuado de los productos elaborados a base de carne de tilapia presentes en el proyecto por desarrollarse, con los cuales se benefician tanto los productores de CODAGRO como los consumidores de dichos productos.

  • Comercialización

La comercialización es un elemento del estudio de mercado que debe analizarse en el proyecto, se relaciona con la forma en que los productos son puestos en el mercado a disposición de los consumidores, al respecto Baca (2006) indica que la comercialización es “la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (p.57).
Por medio de la comercialización los productos llegan al consumidor final en la forma, momento y lugar convenientes. El proceso de comercialización implica realizar actividades de almacenamiento, transporte, identificar los canales de comercialización adecuados,  se toma en cuenta la concentración del mercado, así como los descuentos o promoción del producto al ser comercializado, también se consideran algunas políticas de ventas y el precio indicado según la comercialización del producto, ya que mientras más larga sea la cadena de comercialización así también aumentará el costo del mismo. El objetivo de la comercialización es realizar la transferencia del producto, del proyecto al consumidor final (Rosales, 2010, p.100). De manera que la comercialización es un factor clave para posicionar adecuadamente los productos finales derivados de la tilapia.
f) Plan de mercadotecnia
Es un documento que se utiliza como un manual de las actividades de mercadotecnia que se llevarán a cabo en una empresa, por lo que sirve de guía para el personal encargado del área de marketing, indicando los procedimientos a seguir para tomar decisiones adecuadas.
La finalidad del plan de mercadotecnia es para conocer los objetivos de la empresa o negocio en relación con el marketing, permitiendo estar más enfocados en el cumplimiento de metas, evaluar el desempeño y medir el riesgo. La adecuada gestión de estos factores permitirá tener mayor posicionamiento de los productos en el mercado, mejorando los niveles de eficiencia, calidad y competitividad.

g) Elementos del plan de mercadotecnia  

  • Declaración de la misión del negocio: Se establece la misión y visión de la empresa con base en los resultados que se desean a futuro.
  • Establecimiento de objetivos: Describe lo que quiere alcanzar la empresa mediante las actividades realizadas por el recurso humano, los mismos deben ser realistas, medibles y específicos de acuerdo al tiempo.
  • Análisis situacional (FODA): Se realiza un análisis ambiental de las condiciones internas y externas, positivas y negativas de la empresa.
  • Estrategia de mercadotecnia: Existen las siguientes alternativas estratégicas: penetración, desarrollo de producto, desarrollo de mercado y diversificación. Se selecciona la estrategia que más se adecue a los objetivos que se pretenden cumplir e igualmente a la necesidad de la empresa.
  • Mezcla de mercadotecnia (producto, precio, plaza y promoción): La combinación de las anteriores según sea la necesidad, se realiza para producir intercambios que satisfagan el mercado y los objetivos establecidos en el plan. 
  • Implementación, evaluación y control: se refiere al proceso de convertir el plan en tareas específicas de mercadotecnia, medir el grado en que se alcanzan los objetivos y evaluar los resultados para determinar si se cumple con lo establecido o si es preciso hacer mejoras.

3.6.2 Estudio Técnico

Este estudio se refiere a la determinación del tamaño, localización, selección de la tecnología, adecuados e idóneos para el desarrollo del proyecto, además se realiza la estimación de las inversiones, costos e ingresos teniendo en cuenta las estimaciones futuras del mercado, de manera que la producción tenga una función adecuada que permita la utilización óptima de los recursos disponibles (Miranda, 2005, p.118).
Este estudio permite realizar un análisis de los elementos indispensables en el proceso productivo para obtener un bien o servicio, según lo menciona Baca, (2006) el estudio técnico tiene por objeto “verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto, además de determinar el tamaño óptimo, localización, equipos, instalaciones y organización requeridos para realizar la producción” (p.92), el estudio de estos elementos será útil en el proceso de investigación, para obtener la información requerida para llevar a cabo los procesos técnicos y productivos de manera eficiente. 

3.6.2.1 Elementos del estudio técnico

  • Localización: Se refiere a la localización del proyecto que será en función del mercado meta, mano de obra disponible e infraestructura.
  • Tamaño del proyecto: Se define por la cantidad de producción, está establecido por el flujo del proceso,  además implica definir el tipo de producto, insumos requeridos, equipos, mano de obra e instalaciones físicas.
  • Inversiones: Es donde se describen y especifican las construcciones para la puesta en marcha del proyecto, se incluyen la maquinaria, equipo y mobiliario, su vida útil y depreciación.
  • Materia prima: son los requerimientos y costos de los insumos para elaborar un producto, además de las cantidades de inventarios, productos en proceso y terminado.
  • Costos de operación y producción: Se especifican los requerimientos de mano de obra administrativo y operacional, gastos de transporte e insumos (Fernández, 2010, p. 44).

Todos estos aspectos son importantes para determinar los elementos técnicos relevantes que deben contemplarse en el proyecto de las tilapias, de manera que sean establecidos y analizados correctamente para garantizar una adecuada utilización de los recursos disponibles de la asociación.  

3.6.3 Estudio Organizacional

Según Fernández (2007), “es la definición de la estructura organizativa que se hará responsable del proyecto tanto en la fase de ejecución como en la de operación (p.47), por lo que el contratista debe conocer y evaluar las habilidades y conocimientos de los individuos para que cada puesto sea desempeñado de la mejor manera y a la vez cumplir con los objetivos planteados al inicio de la operación. Es necesario implementar procedimientos que aseguren la calidad del proyecto, como lo es el método de Técnica de Revisión y Evaluación de Proyectos (Pert) por sus siglas en inglés, el cual permite organizar las tareas para optimizar su integración, y la tabla de Gantt, cuyo nombre deriva de su creador Henry L. Gantt, la misma se encarga de mostrar gráficamente el desarrollo del proceso con el recurso humano asignado.
Como lo menciona Fernández (2007), “para la fase de ejecución se hace necesario diseñar una estructura organizativa que le permita administrar el proceso de contratación, compras, adquisiciones, construcciones, montaje de equipos” (p.47), de tal manera, la adecuada administración busca fines efectivos para el logro de los resultados.
Fernández (2007), señala que “para la fase de operación se hace necesario definir una estructura organizativa cuyo objetivo principal es poner a funcionar el proyecto y alcanzar los objetivos trazados” (p.47), donde la cultura organizacional que se esté implementando va a reflejar los resultados obtenidos en un plazo determinado, ya sean éstos negativos o positivos. Lo cual deja como resultado la existencia de un compromiso por parte de cada nivel jerárquico, exigiendo el mejor desempeño para llevar a cabo las responsabilidades correspondientes, con el fin de garantizar que los resultados vayan acorde a la proyección esperada.
Dentro del estudio del proyecto se debe contemplar la administración de los recursos con los que cuenta, ya sean de índole económico, físico o personal, por lo que este estudio busca distribuir de la mejor manera esos recursos, dándole un beneficio al momento de generar una estrategia de conformación del personal. Como menciona Rodríguez (1991), “El sistema organizacional de un proyecto puede ser construido en forma deliberada para lograr ciertos fines, es posible planificar la forma más eficiente de distribuir los recursos y asignar las tareas para obtener los fines con el mínimo desgaste de recursos” (p. 23).
Se deben definir las relaciones de dependencia entre las diferentes instancias o niveles de organización (organigramas), así como las funciones y relaciones, internas entre ellas, y externas al sector al que pertenece el proyecto.  Vaquiro, (s.f) describe tres modelos de estructuras organizacionales: dependientes, independientes e interdependientes; donde en la estructura dependiente el principal es únicamente el gerente de la empresa; en la estructura independiente el principal es el gerente de área y el área entre sí, y en la estructura interdependiente lo principal es la visión en la que se encuentra enfocada la empresa.
Es necesario que la empresa mantenga un control del desarrollo de las funciones de cada área de la estructura organizacional con el fin de evaluar fortalezas y debilidades en las diferentes etapas, tanto de inversión, operación o seguimiento para detectar cuales variables dan resultados óptimos, y cuales se deben modificar para el crecimiento continuo y favorecer la adaptación de la organización a los procesos actuales.

  • Objetivo general del estudio organizacional

Es establecer la estructura organizacional apropiada para el buen funcionamiento de la empresa, donde se logre mantener un clima organizacional adecuado mediante la aplicación de valores, y capacitación del personal en diferentes áreas el cual les permita desempeñar actividades poli funcionales, para brindar un mejor servicio e ir encaminando la empresa sobre un proceso de superación y competitividad en el mercado.
Meza (2013), señala los objetivos que persigue un organigrama (p.28):

  • Mostrar los principales cargos (quién hace qué).
  • Los principales canales de comunicación (quién reporta a quién).
  • Mostrar los niveles jerárquicos.
  • Mostrar las principales unidades de organización.

La implementación clara de estos objetivos permite el buen funcionamiento del proyecto, ya que si no existe una organización se verá afectado en el desempeño; si los integrantes del proyecto desconocen la estructura desde el inicio se crearían confusiones y problemas internos generando pérdida de tiempo y dinero, es por ésta razón que es necesario otorgar responsabilidades para así tener un mejor control de los procesos y productividad en la ejecución del proyecto.

  • Proceso para el estudio organizacional
  • Definir con claridad cada objetivo proyectado por la empresa, ya que va de la mano con la estructura organizacional.
  • Establecer las actividades a realizar de cada puesto jerárquico, según los fines de la empresa.
  • Definir responsabilidades descentralizadas, donde cada área tenga el manejo de los mismos, mediante la distribución por puestos de manera escalonada.
  • Otorgar funciones específicas a cada puesto.
  • Identificar las necesidades de recurso humano en cada puesto.
  • Elaborar el organigrama de forma estructurada.
  •  Organigrama Organizacional

Según Hernández (1998), el organigrama “representa la estructura formal de una organización, es una gráfica compuesta por una serie de rectángulos que representan a los organismos o cargos, los cuales se unen entre sí por líneas, que representan a las relaciones de comunicación y autoridad dentro de la organización” (p.87).
Para efectos de este proyectos se consideran dos clases de organigrama los verticales y los horizontales, en donde Hernández  (1998), los cita de la siguiente manera: “los verticales son más centralizadores y poseen muchos niveles jerárquicos, mientras que los horizontales son menos centralizadores, desconcentran más y poseen pocos niveles jerárquicos” (p.88).
En el organigrama vertical se utiliza el concepto de pirámide el cual va del máximo nivel jerárquico y va descendiendo con respecto al nivel de autoridad y con los niveles de graduación de responsabilidad. Según López (1998), el diseño vertical “presenta quién ostenta la primera línea de autoridad y escalas de dependencia jerárquica y funcional en sentido descendente” (p.126). Como se observa en la figura 3.
El beneficio que brinda la estructura vertical es que posee una autoridad superior que toma las decisiones e iniciativas ejecutivas, es de fácil comprensión y además de ser la más utilizada en cualquier tipo de proyecto.
Por otra parte el organigrama horizontal se diferencia por mostrar una jerarquía  de izquierda a derecha. López (1998), menciona que el gráfico horizontal “refleja la distancia entre la autoridad formal de izquierda a derecha, facilitando en este diseño la visión de los niveles de responsabilidad según el grado de autoridad” (p.126), como se observa en la figura 4.
En cuanto a la estructura horizontal el nivel de autoridad se mantiene pero no es tan marcado como en la estructura vertical, sino que viene a equilibrar o aplanar el poder dentro de la empresa, resaltando el valor de la colaboración.

  • Identificar las funciones de los puestos

El encargado de dictar las funciones de cada puesto es el director del proyecto, el cual juega un papel fundamental en todo el trayecto, éste determina las actividades que se deben asignar a cada área de trabajo ya que de la correcta administración del recurso humano dependerá el grado de eficiencia del mismo.

  • Análisis del puesto

Dessler (2001), define el análisis del puesto como el “procedimiento para establecer las obligaciones y las habilidades que requiere un puesto, y el tipo de persona que se debe contratar para ocuparlo” (p.84). Entre los requisitos se encuentra:

  • Nivel de escolaridad de la persona, ya sea educación primaria, secundaria, bachiller, profesional o de postgrado.
  • Conocimientos adicionales necesarios para el puesto o del dominio del idioma de alguna otra lengua.
  • La experiencia en el puesto, la cual va desde ninguna, hasta de meses o años.
  • El compromiso del interesado por desempeñar el puesto, y la disposición que indique para tomar decisiones y resolver problemas.

3.6.4 Estudio Legal

Los aspectos legales corresponden a factores externos de los proyectos, sin embargo tienen un efecto indirecto sobre la creación de los mismos, debido a que las autoridades correspondientes pueden restringir e incluso cancelar proyectos por incumplir aspectos que están legalmente regulados tales como:  la localización, manejo de construcciones, elementos tributarios, la solicitud y otorgamiento de permisos, patentes e incluso la constitución de la entidad  que la enmarcara como figura legal, entre otros aspectos que pueden limitar y afectar de diversas maneras a los proyectos (Sapag, Sapag,1995, pp.23-24).
Para cumplir con la regulaciones legales, los interesados que deseen  emprender un proyecto específico debe informarse sobre todos aquellas regulaciones legales concernientes con la actividad en sí, como lo recalca en una de sus publicaciones Mideplan (2010), el objetivo es lograr que el proyecto se adecue a las normas legales vigentes, así como identificar las características del marco legal relacionado con la implementación del proyecto es necesario revisar, analizar y evaluar la legislación existente relacionada con el proyecto (leyes, decretos, reglamentos, códigos, normas, entre otras), requisitos legales  (patentes, salud pública, laborales, municipales, ambientales, entre otros aspectos) que se consideren pertinentes para el proyecto (p.40).

3.6.4.1 Elementos a considerar en el estudio legal

Existe una serie de aspectos necesarios a considerar con la apertura de un proyecto o negocio, entre ellos se encuentran: la definición de la personaría (física o jurídica) ante el Registro Nacional, además de la inscripción de la  marca y nombre comercial, se debe realizar la solicitud a SETENA para  tramitología y ejecución de la Evaluación de Impacto Ambiental y obtener de esta manera la viabilidad aprobada, también es obligatorio hacer la  inscripción como contribuyente ante las oficinas Tributarias, otro requisito es la solicitud y suscripción de  las pólizas y seguros de vida necesarias del recurso humano ante  Instituto Nacional de Seguros (INS). Además de la inscripción al Régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el Ministerio de Salud por su parte se solicitan los permisos sanitarios y se registran los productos para ser identificados, mientras que en las municipalidades de cada cantón se deben realizar los trámites para obtener  permisos de funcionamiento y las patentes requeridas según la actividad (Cámara de Comercio de Costa Rica, s.f, pp.1-20).

3.6.5 Estudio Ambiental

Es necesario que inversionistas, emprendedores y demás personas interesadas en desarrollar un proyecto o cualquier actividad empresarial conozcan de antemano  los efectos e impactos que dicha iniciativa  podría desencadenar en el medio ambiente.
Además deben informarse sobre los trámites a realizar  según la normativa de nuestro país referente a gestión ambiental y conservación de recursos naturales previo a la apertura y puesta en marcha de cualquier actividad.

3.6.5.1 Evaluación Ambiental y Regulación en Costa Rica

La evaluación de ambiental  de proyectos trata de tener en cuenta en forma explícita los efectos que sobre el medio ambiente puede generar cualquier clase de proyecto. Se busca entonces prever, mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las condiciones de vida de la población presente y futura, al preservar los llamados bienes ambientales (Miranda, 2005, p.95).
En nuestro país le corresponde a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) realizar el análisis de las evaluaciones de impacto ambiental. Una vez realizada la evaluación ambiental le corresponde a SETENA otorgar o no la viabilidad ambiental (licencia), con base en  la información suministrada en el  Formulario D1 o D2. El  formulario a completar  dependerá  del tamaño, magnitud o ubicación del proyecto o actividad. Ningún proyecto o anteproyecto podrá iniciar trabajos sin contar con la respectiva viabilidad ambiental aprobada (Hernández, 2010, p.13).
Además de SETENA existen otras instituciones que velan por la protección del medio ambiente, e incluyen directa e indirectamente en la creación o modificación  de proyectos. Entre ellas se encuentran el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAE), Tribunal Ambiental Administrativo (ATT) y las Municipalidades de cada cantón (Hernández, 2010, p.6).
Por lo tanto los aspectos ambientales son un asunto que no se debe de tomar a la ligera, debido hay leyes en esa materia que establecen una serie de requisitos que deben ser de acatamiento obligatorio para iniciar actividades productivas, comerciales, entre otras.
Una vez el órgano autorizado emite la licencia de viabilidad a determinado proyecto le corresponde a este gestionar adecuadamente los aspectos ambientales. La gestión de ambiental va orientada  a reducir los efectos negativos de las actividades en el medio ambiente (agua, suelo, aire y energía) empleando tecnologías y procedimientos amigables, con la finalidad de obtener el máximo provecho de los recursos empleados y  asegurando un desarrollo sostenible que favorezca la conservación de los recursos naturales (Zúñiga, Montoya, Cambronero, 2007, pp.61-62).
Según Mideplan (2010), la evaluación ambiental obedece el siguiente orden: identificación de los impactos en el medio ambiente. Una vez identificados los efectos se deben establecer las medidas para mitigarlos, las mismas se clasifican en: acciones protectoras, acciones correctoras y acciones compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables y por último se debe estimar los costos de dichas las acciones. Esa estimación de costos debe ser asignado al presupuesto del proyecto (pp.37-39).
El recurso humano de CODAGRO debe conocer los factores que repercuten en el medio en el que se desarrollará la actividad de darle valor agregado a la carne de tilapia, con el propósito de minimizar los posibles daños. Para tal efecto existen una serie de medidas que se podrían implementar entre ellas: capacitar al personal, evaluar y seleccionar las  mejores prácticas referentes a los desechos, a las aguas residuales, entre otros, meramente de la actividad productiva, pero a su vez se pueden analizar las opciones que ofrece el mercado en cuanto a empaque y etiquetas amigables con el medio.

3.6.6 Estudio Financiero

El estudio financiero corresponde a un análisis monetario en donde se realiza una medición de todos los aspectos evaluados en cada etapa que forma parte de la investigación, así lo resalta Meza (2005), “recoge y cuantifica toda la información proveniente de los estudios de mercado, estudio técnico y estudio organizacional. Las etapas mencionadas son secuenciales, lo que indica que se deben realizar en este orden” (p.29). Todo esto permite representarse mediante cuadros con información cuantitativa que permita ver la rentabilidad de la empresa, si es viable o no, y a la vez evalúa cada uno de los procesos que realiza la empresa, donde los resultados nos indican por ejemplo si la empresa necesita obtener mayores ingresos o bien si debe reducir los gastos, es por ello que ésta etapa de la investigación viene a cumplir un papel muy importante.
Las herramientas que se aplican para medir el estudio financiero en un planteamiento de un proyecto deben ser las más adecuadas, las cuales deben evaluar e informar las variables encargadas de generar proyecciones a un plazo establecido; estas variables normalmente incluyen aspectos que miden toda inversión a realizar para iniciar con el proyecto, los beneficios que vayan a traer además de los costos que conlleve dicha actividad.
Antes de poner en marcha un proyecto es necesario realizar un presupuesto que le permita medir lo que se va necesitar, es decir, traducir los planes en dinero para planificar todas las actividades de manera eficiente, el cual consiste en una estimación sobre las necesidades en términos monetarios para realizar las operaciones, por lo que es necesario cuestionarse que recursos van a ser necesarios, el valor de los mismos, y cómo se van a financiar, por su parte David (2003), menciona que:
Es un método para especificar lo que se debe hacer con el propósito de completar la implantación de la estrategia con éxito, la elaboración de presupuestos financieros no debe ser considerada como una herramienta para limitar los gastos, sino más bien como un método para obtener el uso más productivo y rentable de los recursos de una empresa. Los presupuestos financieros son vistos como la distribución planeada de los recursos de una empresa con base en los pronósticos futuros (p.287).
Además es necesario dentro del presupuesto considerar un porcentaje destinado a imprevistos ya que suelen surgir acontecimientos durante la implementación o funcionamiento de la empresa.

 3.6.6.1 Elementos del plan financiero

Una empresa debe tener muy claro el rumbo que debe llevar la proyección de un proyecto, en donde se midan los aspectos que permitan conocer la capacidad y la reacción del funcionamiento de la organización; es por eso que se mencionan los siguientes elementos básicos para la elaboración del plan financiero:

  • Presupuesto: según Muñiz (2009), define presupuesto de la siguiente manera: “Es una herramienta de planificación que, de una forma determinada, integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables de una organización y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un periodo determinado para cumplir con los objetivos fijados en la estrategia” (p.41).
  • Presupuesto de inversiones: Al momento de realizar un análisis sobre los bienes necesarios para cumplir con las expectativas a un plazo determinado, se debe tener claro el presupuesto de inversión, el cual Soldevila y Cordobés (2008), lo resaltan: “El presupuesto de inversiones comprende la relación de adquisiciones por este concepto que ha de efectuar la empresa durante un plazo de tiempo que se defina” (p.66).
  • Capital de trabajo: Como menciona Fernández (2007), el capital de trabajo “debe incluirse como parte de la inversión inicial, y como parte de los flujos anuales, pero después de impuestos, se asume que se recupera al final del proyecto” (p.117). Una empresa para iniciar su participación en el mercado requiere de recursos económicos que cubran necesidades de insumo como materia prima, mano de obra, entre otros; el capital de trabajo puede ser tan efectivo que se pueda utilizar a corto plazo, como endeudamiento de medios externos para incrementar el activo de la organización.
  •  Depreciaciones y amortizaciones: Todo activo que sea propiedad de la empresa va a ir perdiendo el valor inicial, esto debido al uso continuo que se le dé diariamente dependiendo de las acciones respectivas de la organización. Hamilton y Pezo (2005), se refieren a la depreciación como: “Es la magnitud que expresa la pérdida de valor, en el transcurso del tiempo, de los activos físicos por efecto de desgaste, agotamiento u obsolescencia” (p.146).

Por otra parte, pero con cierta relación, se evalúa la amortización, que significa según Lidon (1998), “Es la representación contable de las pérdidas de valor causadas por la depreciación” (p.162).

  • Presupuesto de costos y gastos: Representa al valor de los servicios que se consumen en el funcionamiento de la empresa en un periodo económico establecido, en donde se puede realizar una cierta división que consiste dependiendo de la categoría que menciona los gastos por servicios recibidos del exterior, tales como lo son los salarios que se le cancela al personal, además de los seguros que ameritan laborar dentro de la organización. Ellos se clasifican en producción, administrativos, y de ventas.
  • Presupuesto de ingresos: Son los ingresos que se pretenden obtener  con el objetivo de cubrir con los gastos operativos en un tiempo determinado, en lo cual Muñiz (2009), hace referencia “tiene como finalidad prever los diferentes tipos de ingresos futuros de una Organización, donde no dedicar el tiempo suficiente al análisis y a la planificación de ventas conlleva un importante perjuicio, dado que la improvisación no es siempre posible y los costes de las pérdidas de ventas son difíciles de reponer a corto plazo” (p.90).
  • Fuentes de financiamiento: La falta de liquidez en las empresas hace que recurran a las fuentes de financiamiento, que les permitan hacerse de dinero para enfrentar sus gastos presentes, ampliar instalaciones, comprar activos, iniciar proyectos; ya sean éstas a corto o largo plazo deben ser analizadas y correctamente seleccionadas por la empresa para poder hacer frente a las operaciones que se pretenden realizar y a la vez permanecer en el mercado; las de corto plazo son necesarias para sostener los activos con mayor exigibilidad como lo es el efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario; y las de largo plazo se debe tomar en cuenta que el destino de los financiamientos a largo plazo debe corresponder a inversiones que tengan ese mismo carácter. Según Levy (1996):

Los recursos económicos (como casi todos los recursos) en la empresa son limitados y generalmente escasos, razón por la que las organizaciones requieren de forma invariable de nuevos fondos que fortalezcan su estructura con el objetivo de evitar un estancamiento en su desarrollo y provocar su desaparición (p.118).

  • Flujo de efectivo del proyecto: Esta herramienta nos suministra información financiera la cual nos permite evaluar la estructura financiera del proyecto, incluyendo su liquidez y solvencia; permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, ya que la administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios, es por ello que se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. Horngren (2000), menciona “es indispensable saber de dónde procede el efectivo de una empresa y a qué se destina si queremos conservarla en una buena posición financiera, ante la gran importancia del efectivo, no debe sorprendernos que el estado de flujo de efectivo se haya convertido en uno de los más importantes estados financieros” (p.136).

 3.6.6.2 Evaluación económica del proyecto

Según Fernández (2010), “el propósito de los métodos de proyectos para vidas iguales es tener una herramienta que permita comparar dos o más proyectos con la misma vida útil y decidir cuál proyecto aceptar y cuáles rechazar” (p.127), por ésta razón se mencionan tres herramientas de gran utilidad para evaluar un proyecto en términos de rentabilidad:

  • Valor Actual Neto (VAN): Hamilton y Pezo (2005), describen el valor actual neto como “la suma de todos los flujos actualizados de efectivo futuros de una inversión o un proyecto, menos todas las salidas. Este indicador permite conocer el valor del dinero actual que va recibir el proyecto en el futuro, a fin de comparar este calor con la inversión inicial” (p.172). Por lo que ésta herramienta nos permite evaluar los flujos de efectivo en función del tiempo, en donde el resultado del VAN debe ser mayor a cero para asegurar la solvencia de poder cubrir el costo de la deuda y generar ganancias.
  • Tasa interna de retorno (TIR): Según Hamilton y Pezo (2005), “es aquella de actualización máxima que reduce a cero el valor actual neto del proyecto. Mientras más alta sea la TIR el proyecto presenta mayores posibilidades de éxito” (p.175). Es decir, éste indicador refleja la rentabilidad que está proporcionando el proyecto.
  • Índice de Deseabilidad (I/D): Es también conocido como Índice beneficio/costo y según Fernández  (2010), “expresa la rentabilidad de un proyecto en términos porcentuales o unitarios midiendo su contribución de acuerdo con la inversión del proyecto” (p.132), por lo que permite medir el rendimiento según los recursos invertidos en el proyecto, donde el resultado debe ser mayor a uno para aceptar dicho proyecto.

3.6.6.3 Evaluación contable de los proyectos

Esta evaluación hace referencia al estudio que se realiza en las partidas de activo, pasivo y capital de los movimientos económicos del proyecto, en la cual se determina la rentabilidad que tendrá el mismo, además esta evaluación no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.  Asimismo la evaluación contable permite evaluar financieramente un proyecto, a través de indicadores económicos tales como:

  • Balance general: Según Salas T (2001), “éste estado muestra el conjunto de inversiones que ha efectuado la empresa en una fecha determinada y la forma en que han sido financiadas esas inversiones” (p.8), el cual se presenta generalmente en periodos anuales y muestra la variación que puede existir entre un periodo y otro, producto de sus operaciones. Además facilita la toma de decisiones detectando cuales son las cuentas a las que se les deben dar más atención por su relevancia dentro del Balance General.
  • Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados: Es una herramienta cuyo objetivo básico es mostrar la utilidad de la empresa durante el horizonte del proyecto, dos elementos que se toman en cuenta son los ingresos por ventas y los gastos, donde la diferencia de los mismos corresponde a una ganancia o pérdida que se obtiene al final de cada periodo. Según Horngren (2000), “La utilidad neta es el famoso resultado final de un Estado de Resultados, esto es, el remanente después de deducir todos los gastos del ingreso” (p.50).

Se deben tomar en cuenta varios aspectos, ya que son debidamente necesarios para cumplir con el procedimiento del cálculo de los datos financieros, tales como la tasa de interés en caso de existir la necesidad de financiar un porcentaje del proyecto por medio de una fuente externa. También es indispensable conocer que el valor unitario de la moneda va presentando alteraciones con el paso de los días, esto debido a la inflación y al nivel de vida que va alcanzando la población.
Es realmente importante aplicar de la forma más adecuada los pasos anteriores porque nos va a dar los datos cuantitativos para iniciar su medición respectiva. Todo activo, ya sea nominal, fijo o capital de trabajo se ve incluido dentro del dato que va a representar la inversión inicial del proyecto.
Para manejar una utilización adecuada de los estados financieros se necesita conocer y entender conceptualmente las cuentas que lo conforman, ya que una interpretación errónea conlleva una mala decisión dentro de la empresa, por eso es necesario realizar una clasificación recomendada, en el caso de los activos se ordenan por importancia en cuanto a la liquidez que generan; por otra parte los pasivos van de mayor a menor exigibilidad y por último se encuentra el capital, éste contiene la principal fuente de ingreso de una empresa la cual consiste en las ventas que se realizan a los clientes. De acuerdo a la ecuación contable: activo es igual a pasivo más capital.
Las variables se pueden representar mediante la utilización de flujos de efectivo para detectar la reacción de cada variable al presentar cierta alteración, donde el flujo de efectivo es la herramienta que en resumidas cuentas demuestra la factibilidad del proyecto que se pretende analizar, y cuyos resultados se fueron obteniendo del cálculo de las variables las cuales corresponden a los ingresos y los egresos, entre las más importantes, se van estimando de forma ordenada hasta llegar a conocer el resultado que corresponde a la utilidad que representa al flujo de efectivo, mostrando el rumbo que sucedería en caso de aprobación del proyecto.

  • Razones financieras: Las razones financieras son indicadores que permiten medir la realidad financiera de una empresa, su capacidad para hacerle frente a las obligaciones y la rentabilidad que ésta pueda tener en un plazo determinado. Se dividen en cuatro grupos:
  • Razones de liquidez: Según Higgins (2009), mide “la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras” (p.22), es decir muestra la solvencia de efectivo para cubrir los pasivos a corto plazo en situaciones inesperadas.
  • Razones de endeudamiento: Ésta razón financiera permite medir el financiamiento de los activos por terceros, ya sea por los socios o por externos, Higgins (2009), lo define de la siguiente manera: “le indica cómo y en qué medida la empresa usa el endeudamiento” (p.23).
  • Razones de rentabilidad: Fred (2003), “determinan la eficiencia general, según muestran los rendimientos generados en las ventas y la inversión” (p.140), por lo que éste indicador le muestra al inversionista el retorno de sus inversiones de un periodo a otro, a través del activo total y del patrimonio de la empresa.
  • Razones de actividad: Este indicador muestra la capacidad que tiene la empresa para generar fondos internos a través de los activos con los que se cuenta, para lo cual Fred (2003), hace referencia en la siguiente cita: “miden el grado de eficiencia de la empresa en la utilización de recursos” (p.140).
  • Punto de equilibrio operativo: Según Fernández (2010), “los ingresos que se perciben son suficientes para cubrir los costos variables y los costos fijos de la empresa, e ése punto se le llamará punto de equilibrio de operación”. (p.60), ésta herramienta le permite determinar un margen de seguridad al proyecto de tal manera que las utilidades que se produzcan sean suficientes para hacerle frente al costo de las operaciones, y por ende logre una rentabilidad esperada.