EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA<br>
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA
Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México

Julita Moreno Avendaño (CV)
Andrés E. Miguel Velasco (CV)
Julio C. Torres Valdez
(CV)
Instituto Tecnológico de Oaxaca

Volver al índice

Evidencias del cambio climático

Hoy en día a partir de una serie de problemas derivados del clima han puesto en   evidencia que el CC es un problema real. Estos efectos han tenido impactos negativos en los ecosistemas naturales y de igual manera están pegando en los sistemas económicos, los cuales a su vez repercuten en el desarrollo de las personas. Como podemos observar es un fenómeno que genera un efecto en cadena que llega a repercutir en todos los sistemas que  determinan el desarrollo de la humanidad.

Una de las principales evidencias de este CC es la variabilidad del clima durante las últimas décadas, en el caso de México, y concretamente para el Estado de Oaxaca en el Sur de este país, se estima que la temperatura media anual estatal por década ha sido de 21.6° C, 21.76° C, 21.85° C y 23.71° C, para los años 70, 80, 90 y 2000 respectivamente; identificándose de los años 70 hasta el año 2000 un incremento de 2° C; y  según los registros de los últimos años este aumento de temperatura tiende a continuar (Miguel, 2008).
Al valorar el incremento de la temperatura en el estado de Oaxaca se ha construido un análisis de la temperatura (Figura No. 2), con 41 registros de temperaturas promedio anuales, apreciándose de los años 70 a los 90 un incremento gradual de la temperatura, no así a partir del años 90 donde puede observarse mayor incremento y variación térmica; además, según los registros de los últimos años este aumento de temperatura continuará. Los promedios de temperatura mínima y máxima resultan de 15.71 °C y 31.50 °C para este periodo. A fin de realizar una comparación significativa de la dispersión térmica estatal se calcularon los coeficientes de variación (CV) resultando los valores siguientes: 9.16%, 5.53% y 3.75%, para la temperatura mínima, media y máxima respectivamente (López, 2013); por tanto, existe mayor variación relativa para temperaturas mínimas (9.16%) y una menor variación relativa para temperaturas máximas (3.75%).
En el caso de la ZMO, el comportamiento de la temperatura anual a lo largo del periodo de 1930 a 2010, se representa con 57 registros térmicos. La temperatura mínima promedio tiene un valor de 13.13 °C, la media promedio resultó de 21.17 °C y la máxima promedio de 29.16 °C. La temperatura anual mínima se registró de 10.56 °C en 1939 y la máxima temperatura de 32.87 °C se midió en el año de 1998. (López, 2013)
Para realizar una comparación significativa de la dispersión térmica en la ZMO se calcularon en este periodo los coeficientes de variación (CV) teniendo los valores siguientes: 7.28%, 5.92% y 6.33%, para la temperatura mínima, media y máxima respectivamente; por tanto, existe en la zona mayor variación relativa para temperaturas extremas que para temperaturas medias.
A manera de relacionar los registros de temperatura se determina a través del “método de mínimos cuadrados” una ecuación de tercer grado de mejor ajuste y en donde el tiempo se identifica con X (año) y la variable temperatura media anual la representa el símbolo Y (°C), con ello se calcula que la temperatura aumentará en los próximos años teniendo un aumento de 2°C en 2080. Entonces: si la temperatura aumenta, aumentará el consumo de energía en la ZMO.

El análisis térmico por década de la ZMO puede apreciarse en la tabla No. 2, la década con mayor y menor temperatura es la de los años 90 y 30 respectivamente. El mes que ha sido más caluroso es abril y el más frío enero. Considerando como mínimo 30 años para analizar el CC local, se identifica un aumento de temperatura en la ZMO de 1.73 °C respecto a la década de los años 70.
Estos datos también son aplicables a la comunidad de Cuilapam de Guerrero debido a su cercana ubicación de la ZMO.
En cuanto al comportamiento histórico de la precipitación anual en la ZMO durante el periodo 1930–2010 puede apreciarse en la Figura; donde, para las 57 precipitaciones anuales registradas en este periodo, se obtuvo una precipitación anual promedio de 715.78 mm correspondiendo según el INEGI a un clima semicálido subhúmedo. También, se identifica la precipitación mínima registrada de 222.00 mm en 1994 y la máxima precipitación anual registrada se tiene para 1981 siendo de 1118.20 mm; entonces, las precipitaciones extremas para este periodo se tienen en las últimas décadas. En cuanto a la variación de precipitaciones en este periodo se obtuvo una varianza de 34,875.58 u2, una desviación estándar de 186.75 mm y un coeficiente de variación de 3.83 %; esto indica que en promedio la precipitación presenta menor variabilidad que la temperatura.

Otra variable climatológica; la evaporización anual, según la base de datos del CONAGUA (2012)  se construye la Figura No. 5 para el periodo 1930–2010, donde la evaporización media es de 1,827.61 mm, el valor mínimo de 690.07 mm, registro del año de 1986 y la máxima evaporación anual de 2,254.27 mm se midió para el año 2003.
Como medidas de dispersión se obtiene una varianza de 106,668.78 u2, desviación estándar de 326.63 mm y un coeficiente de variación del 5.60 %, valor que se ubica arriba de la variación en precipitación y por debajo de la variación térmica en la zona. En la última década se observa mayor evaporización anual.
Con los resultados de la climatología histórica de la ZMO, también se identifica que en valores absolutos que existe cada año mayor cantidad de evaporización que precipitaciones.
Haciendo referencia al agua, se menciona que el Estado de Oaxaca, donde se ubica Cuilapam, se encontrará con presión media (20-40%) del recurso hídrico para 2025 (INE 2000); lo cual indica que podría presentarse escasez o déficit de aguas superficiales para satisfacer crecientes demandas de distintos distritos de riego, situación que ya se está presentando en la población de estudio.
Así mismo otro de los factores que influirán en la disposición del agua será la deforestación, en Oaxaca esta actividad ha disminuido la captura de agua, lo mismo que la creciente demanda de agua de las ciudades. En años recientes, la agricultura de riego por bombeo de agua ha incrementado, disminuyendo los mantos freáticos. En el futuro la competencia por el agua se incrementará si no se regulan los usos del líquido (Liverman, 1995). Los climas secos cálidos y semicálidos incrementaran  su superficie cubriendo áreas como el centro del estado (Villers & Trejo, 1995). En el sector salud (INE, 2006) se menciona que los efectos del incremento de temperatura tienen relación con el número de casos de dengue y afectará principalmente las localidades rurales de difícil acceso.
En relación a la población de Cuilapam de Guerrero se muestra en la siguiente tabla (3) las principales consecuencias de las variaciones anteriores de forma general.

Por lo expuesto anteriormente son evidentes los efectos del cambio climático, por ello este estudio se enfocó a analizar el efecto del CC en la disposición del recurso del agua y en el desarrollo sustentable de la población de Cuilapam de Guerrero, con la finalidad de dilucidar su impacto en el bienestar de las localidades que conforman dicho municipio, para lo cual se plantearon las siguientes cuestiones:

  • ¿Cómo afecta el Cambio Climático a la disposición del recurso agua, en la población de Cuilapam de Guerrero?
  • ¿Cómo el Cambio Climático y sus efectos en los recursos hídricos dificultan el proceso de desarrollo sustentable en la población de Cuilapam de Guerrero?
  • ¿Cómo se ha comportado el desarrollo sustentable de la población de Cuilapam de Guerrero? ¿Ha aumentado? ¿Ha disminuido?
¿Qué propuestas se podrían formular para ayudar a contrarrestar los efectos del cambio climático en la población de estudio, y lograr así un desarrollo más sustentable?