ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

HUELLA HIDRICA AZUL DEL TOMATE ROJO EN EL DISTRITO DE RIEGO 017, COMARCA LAGUNERA


Ríos-Flores, José Luis
 Torres-Moreno, Miriam
Ruiz-Torres, José
Torres-Moreno, Marco Antonio

Resumen                                                                                  
La huella hídrica es un indicador del uso del agua que muestra tanto el uso directo como indirecto del agua de un consumidor o producto. El presente estudio analiza la huella hídrica azul de la producción de tomate rojo en el Distrito de Riego 017, Comarca Lagunera. Se evaluó la productividad aparente del agua del sistema de producción a cielo abierto. Los resultados indican que la huella hídrica azul del tomate rojo fue 246 L kg-1, como promedio distrital, que va desde 172 hasta 316 L kg-1. La huella hídrica de tomates frescos varía en los diferentes lugares dependiendo principalmente en el carácter agro-climática local, los volúmenes totales de producción de tomate y los sistemas de producción. La productividad aparente del agua azul de la producción de tomate rojo varió desde US$1.85 m3 para el municipio de Lerdo hasta US$0.38 m3 en Francisco I. Madero, el promedio distrital fue de US$0.84 m3. El precio por metro cúbico de agua irrigada para la producción de tomate rojo fue muy bajo US$ 0.02. Se determinó que el cultivo en promedio generó 68.07 empleos hm-3. La ganancia por trabajador promedio regional fue de US$13,373, oscilando desde US$5,587 (Fco. I. Madero) hasta US$27,143 (Lerdo). Finalmente bajo las mismas condiciones de cultivo, así como de mercado la cantidad mínima que se requiere producir para a partir de allí tener una operación financiera viable (punto de equilibrio “PE”) en tomate rojo producido en cielo abierto, fue de 9.477 ton ha-1, en Lerdo y Torreón el PE, fue el más bajo con 7.887 ton ha-1, el más alto fue Fco. I. Madero con 12.949 ton ha-1. En base al análisis realizado se concluye que el tomate rojo producido en el municipio de Lerdo, Durango fue el más eficiente en la utilización del agua en términos físicos, económicos y sociales en relación al promedio regional y en relación a los otros municipios analizados.
Palabras clave
Huella hídrica, eficiencia, agua virtual.

Introducción
La tendencia actual encaminada a lograr un desarrollo sostenible pasa por la necesidad de desarrollar indicadores precisos de sostenibilidad, capaces de medir el estado de los sistemas naturales y sus posibles respuestas a las presiones ejercidas sobre los recursos que generan (Roth et al., 2001). Entre los indicadores de sostenibilidad con mayor difusión figura la huella ecológica, que fue propuesta en los años noventa para poner de relieve el impacto que la especie humana estaba teniendo sobre el planeta. La huella ecológica de una población se puede representar como el área de tierra productiva y de ecosistemas acuáticos requeridos para generar los recursos consumidos y asimilar los residuos producidos por dicha población. De forma paralela a la idea de huella ecológica surge la huella hídrica (water footprint). Este concepto fue desarrollado con el objetivo de conseguir un indicador que relacionara el uso del agua con el consumo humano por Hoekstra y Hung, (2002).
De acuerdo con los datos de Hoekstra y Chapagain (2007), el tomate rojo a nivel mundial promedio tiene una huella hídrica igual a 214L kg-1 (50% agua verde, 30% agua azul y 20% agua gris). Mientras que para México en promedio las huellas hídricas determinadas por estos autores fueron: Huella hídrica verde; 108 m3 ton-1, Huella hídrica azul; 63m3 ton-1, Huella hídrica gris 43 m3 ton-1. En este sentido este trabajo tiene por objetivo determinar la productividad del agua, el capital, el suelo y la fuerza laboral para el DR017 y municipal y determinar la huella hídrica azul del tomate rojo Saladette producido a cielo abierto y en condiciones de riego por bombeo en su forma tradicional.


Materiales y métodos
Localización del área de estudio
Se seleccionó el Distrito de Riego 017, Comarca Lagunera, que comprende parte de los estados de Coahuila y Durango. Esta región se localiza entre los meridianos 102° 22' y 104° 47' longitud oeste, y paralelos 24° 22' y 26° 23' latitud norte, a una altura de 1200msnm (Fig. 1). De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por García (1973), el clima de la Comarca Lagunera es de tipo desértico con escasa humedad atmosférica y precipitación pluvial promedio de 240mm anuales; el período de lluvia comprende de mayo a septiembre donde ocurre 70% de la precipitación. En la mayor parte de la región se tiene una evaporación anual de 2, 600 mm y una temperatura media de 20 °C (De la Cruz et al., 2003).
Fuentes de información
Para lograr la determinación de la huella hídrica del cultivo de tomate rojo variedad Saladette en el Distrito de Riego 017 (DR017) de La Laguna, México, se emplearon fuentes de información secundaria. Se utilizó la base de datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2013). Los datos corresponden al ciclo agrícola 2013, de producción, rendimiento, superficie sembrada y cosechada en riego por bombeo. Para este estudio se define como agricultura de riego a todas aquellas tierras que tienen acceso a fuentes de agua (normalmente subterránea) adicionales a la precipitación, a la cual denominan agua azul (Hoekstra, 2006; Hoekstra y Chapagain, 2007; Hoekstra, 2008, Hoekstra, 2009). Para construir los costos de producción del cultivo, se emplearon los datos de SAGARPA. Con base en estos valores, se calculó la rentabilidad del cultivo para el área de influencia del DR017, Comarca Lagunera. Las láminas de riego netas empleadas fueron las indicadas por el Campo Experimental del INIFAP en la Comarca Lagunera, para el cultivo (0.90m), considerándose una eficiencia en la conducción del 85%.

Variables evaluadas

  1. Litros de agua usados en el riego, necesarios para producir 1kg de tomate (Y1).
  2. Kilogramos de tomate producido por cada m3 de agua usado en el riego (Y2).
  3. Litros de agua usada en el riego necesario para producir $1 de ingreso bruto (Y3).
  4. Ingreso bruto generado por m3 de agua usada en el riego (Y4).
  5. Utilidad bruta producida por cada m3 de agua usada en el riego (Y5).
  6. Cantidad de agua (m3) utilizada en el riego para producir $1 de utilidad bruta (Y6).
  7. Precio del metro cubico pagado por el productor (Y7).
  8. Ingreso bruto por cada m3 de agua / precio del m3 de agua al productor (Y8).
  9. Cantidad de empleos generados por hectómetro de agua irrigada (Y9).
  10. Horas de trabajo invertidas por tonelada (Y10).
  11. Ganancia por trabajador (Y11).
  12. Ganancia por hora invertida por trabajo (Y12).
  13. Punto de equilibrio expresado en tonelada por hectárea (Y13).
  14. Vulnerabilidad crediticia (Y14).

Resultados y discusión

La producción de tomate rojo en el DR017, Comarca Lagunera
El tomate rojo producido en el DR017, Comarca Lagunera es del tipo bola y el Saladette, en total el cultivo ocupó un total de 656 ha, de las cuales 490 fueron de tomate bola el cual se produce en invernadero, y 166 ha de Saladette, producido a cielo abierto con riego por bombeo de agua subterránea, la superficie del tomate Saladette representó 25.3% del total. En total se produjeron un total de 71,900 ton de tomate en el ciclo agrícola 2013, de las cuales 5,393 ton (7.5%) fueron de Saladette, y las restantes 66, 507 toneladas de tomate bola (92.5%). El Valor Bruto de la Producción (VBP) generado por el tomate rojo en La Laguna ascendió a US$29.26 millones, de los cuales la producción de invernadero contribuyó con 94.2%, equivalente a US$27.57 millones, mientras el tomate Saladette contribuyó con US$1.69 millones, equivalente al 5.8% del valor total.
El Cuadro 1 desagrega la producción de tomate rojo a nivel municipal, donde se observa que de los 15 municipios que integran la Comarca Lagunera, la producción de tomate se desarrolla en 6 municipios, tres del estado de Durango y tres del estado de Coahuila. En esa misma fuente se observa que en promedio, a nivel de toda La Comarca, sin desagregar, una hectárea de tomate Saladette produjo 32.488 ton y una ganancia de US$7,216.2, asimismo la productividad física del suelo osciló de 27.182 ton ha-1 en Francisco I. Madero, hasta las 50.0 ton ha-1 en Lerdo. Se determinó que si bien en los seis municipios se tuvo rentabilidad positiva, ésta osciló de los US$3,266.5 en Francisco I. Madero hasta US$15,868.3 en Lerdo, provocada por la estructura diferenciada de precios, que aun cuando tuvieron el mismo el costo ha-1 (US$2,971.9), los precios de mercado por tonelada oscilaron desde los US$229.5 ton-1, en Francisco I. Madero, hasta US$376.8 ton-1 tanto en Lerdo como Torreón. En esa misma fuente se observan la Relaciones Beneficio-Costo (RB/C), y si bien a nivel regional, ésta fue de igual a 3.43, se observa que oscilo desde 2.10 en Francisco I. Madero hasta 6.34 en Lerdo, lo que indica que en general la producción de tomate rojo en la región es económicamente viable (Cuadro, 1).
El Cuadro 1, también muestra que la productividad por jornada de trabajo produjo como mínimo 161.4 kg jornada-1 en Francisco I. Madero y como máximo 297.0 kg jornada-1 en Lerdo, mientras el promedio regional determinado fue igual a 207.9 kg jornada-1, asimismo, en términos económicos, la productividad laboral generó en promedio US$42.9 de ganancia por día de trabajo, oscilando de US$19.4 (Fco. I. Madero) hasta los US$94.2 (Lerdo).
Indicadores de la huella hídrica azul en la producción de tomate rojo del DR017
Un aspecto importante que muestra el Cuadro 1 es el uso de recursos de capital, laboral y agua que se emplearon para lograr producir los US$1.197,882 millones generados de ganancia bruta por el cultivo de tomate rojo Saladette. Esta fuente señala que en total se emplearon 1.4 hectómetros cúbicos (1.4Mm3 de agua), con lo que generó un total de 27,949 jornadas de trabajo (equivalente al empleo permanente de 97 personas). El análisis de los conceptos que generan el Costo total ha-1, tanto en términos relativos como en términos absolutos, indica la importancia relativa de cada concepto. Los resultados muestran que los conceptos asociados al riego en el cultivo de tomate rojo no son mayores en términos cuantitativos al representar solo 7.6% del costo total, en contraparte, muestra que los US$2,971.88 de costo total por hectárea, los costos distribuyeron de la manera siguiente: siembra y fertilización 19.6%, cosecha 17.3%, labores culturales 12.6%, diversos 9.8%, la preparación del suelo 6.6%, la fitosanidad representó 3.4%. El agua empleada para la producción agropecuaria es extremadamente importante por ser el principal factor limitante en tanto determina la producción. Sin embargo el precio del agua determinado fue muy bajo US$0,02 m-3, mientras los agricultores de tomate rojo en Israel pagan US$ 0,57 m-3 (Pimentel et al., 2014), lo que muestra el bajo costo que tiene el agua en el Distrito de Riego 017 (Cuadro 2).
El análisis de la eficiencia del agua se observa en el Cuadro 2, el cual muestra los indicadores productivos, económicos y sociales. El uso eficiente del agua es uno de los índices más ampliamente empleados en una gran variedad de cultivos en España (Garcia et al., 2013; Lorite et al., 2012; Romero et al., 2006), sin embargo en México existe muy poca información y en algunos cultivos nula información al respecto. En el presente estudio el indicador de eficiencia física del cultivo de tomate rojo Saladette en el DR017 fue 3.783 kg m-3 (variable Y2), encontrándose un índice menor en tomate producido en Francisco I. Madero con 3.165 kg m-3, lo que muestra una menor eficiencia de este cultivo para convertir el agua en producto, ya que tuvo una huella hídrica de 316 L kg-1 (variable Y1), en comparación con el tomate producido en Lerdo, donde la huella hídrica fue de 172 L kg-1.Estos indicadores mostraron ser superiores a los determinados por (Chico et al., 2010), para tomate 966 L kg-1 cuya única fuente era la lluvia. Sin embargo, son inferiores a los determinados por Page et al., (2011) con indicadores para Australia iguales a 38 L kg-1, quienes además mencionan que en trabajos previos de algunas regiones de Australia determinaron índices que oscilaron entre 39–78 L kg-1. Lo que indica que en la región analizada, presenta niveles de productividad del agua equiparables a los de otras regiones, sin embargo aún deben de aplicarse mejoras en la gestión del agua de riego con las cuales se incremente la productividad del agua en el cultivo.
El indicador de la variable Y3, muestra que en el cultivo de tomate rojo saladette se requirieron en promedio 843 L para generar US$1 dólar de ingreso, siendo el menos productivo el municipio de Francisco I. Madero con un total de 1, 377 L para generar esa misma cantidad, mientras que el municipio de Lerdo fue el más productivo con una demanda de 456 L para generar ese dólar de ingreso. Lo cual en principio muestra que son necesarias grandes cantidades de agua para generar ese dólar de ingreso, es decir; el empleo de 1 m3 de agua en la producción tomate rojo en promedio generó US$1.19 de ingreso bruto (Y4) en el área de influencia del Distrito de Riego 017, US$0.73 en Francisco I. Madero, y US$0.89 en el municipio de Gómez Palacio, siendo estos últimos los municipios improductivos en relación al tomate rojo producido en Lerdo, pues requirieron más agua para generar la misma cantidad de ingreso, mientras que Chico et al., (2010), encontró un índice que oscilo entre € 0.025 m3 a € 36 m3 dependiendo del sistema de producción, el tipo de riego, encontrándose que la producción de tomate rojo en España tuvo una productividad promedio de € 5 m3.
La productividad económica de agua (US$ m-3, ya sea de ingreso o ganancia) no sólo depende de las condiciones climáticas y rendimientos de los cultivos, sino también en la eficiencia del uso del agua. De acuerdo con los datos existentes la agricultura de riego tiene una mayor productividad en comparación con la agricultura de secano (Aldaya et al., 2010). En este sentido el índice de la Y5, refleja la ganancia generada por metro cúbico de agua. Este índice mostró ser más elevado en el tomate rojo producido en el municipio de Lerdo al generar una ganancia de US$1.85 m-3, con respecto a los obtenidos en el municipio de Francisco I. Madero US$ 0.38 m-3, lo que indica que en la misma región la utilización del agua es disímil en tanto que ambos municipios emplean la misma cantidad de agua en el mismo cultivo, pero no generan la misma cantidad de utilidad. En este sentido Aldaya et al., (2010) determinaron que la productividad del agua en tomate en España fue variante pues mientras en tomate rojo se determinó una productividad alta entre € 2 m-3 - € 3 m-3, en otros cultivos como la uva industrial este indicador fue € 1 m-3 - € 2.5 m-3, mientras en cultivo de olivo € 0.3 m-3 - € 0.8 m-3.
Lo anterior muestra que el cultivo de tomate rojo producido en Francisco I. Madero resulto económicamente ineficiente en relación con el tomate rojo del municipio de Lerdo. Por otro lado, se debe tomar en cuenta que la cantidad de agua que se requiere invertir para generar US$1 dólar de utilidad (Y6), es decir, indicará la eficiencia en el uso del agua o huella hídrica económica, lo que indica que en promedio en el DR017 se emplean un total de 1,190 L para generar US$1 de utilidad bruta, siendo el más productivo el municipio de Lerdo con un total de 541 L para generar ese dólar de utilidad, y el menos productivo Francisco I. Madero, en el que de acuerdo con el análisis se tuvieron que invertir un total de 2, 629 L para generar ese dólar.
El indicador de la variable Y8, muestra la relación que existe entre el ingreso generado y el precio del metro cúbico. Así el índice para el cultivo de tomate rojo en promedio distrital fue de 62.24, lo que indica que de cada dólar que el productor de tomate rojo pagó por metro cúbico de agua, se obtuvo un excedente de US$61.24 dólares, encontrándose que en todos los municipios este índice osciló de 38.11 como mínimo (Fco. I. Madero) a un máximo de 115.10 (Lerdo), lo que sugiere que en todos los municipios existe una enorme apropiación privada de quienes usan, se apropian y enriquecen a costa de un recurso perteneciente a toda la sociedad: el agua.
En cuánto a la eficiencia social del agua, expresada como la cantidad de empleos generados por hectómetro cúbico de agua, el indicador fue 68.07 (Y9) para el cultivo de tomate rojo saladette para todo el Distrito de Riego, en tanto que la cantidad de jornales que se requieren por hectárea es el mismo en la región. Este indicador es alto, dado que los cultivos como las hortalizas y los frutales que requieren de una gran cantidad de mano de obra para actividades que no se realizan en otros cultivos forrajeros o cereales. En este sentido, solo en algunas regiones de España se han generado este tipo de indicadores (Garcia et al., 2013) mencionándose que en ese país el índice de empleos generados oscila entre 24 - 62 empleos hm-3 en la producción de hortalizas y frutales, mientras que la producción de cultivos en invernadero generan hasta 190 empleos hm-3. Lo que estaría indicando que el índice determinado para el cultivo del tomate es similar al determinado en otras áreas agrícolas del mundo.
La variable Y10 indica la productividad horaria, es decir; la cantidad de horas de trabajo que se invierten por tonelada de producto (tomate rojo saladette). De este análisis se observa que la productividad horaria promedio del cultivo fue de 41.46 h ton-1, lo que indica que para producir una tonelada de tomate rojo en promedio se requieren invertir 41.46 horas de trabajo ton-1. Asimismo se determinó que el tomate rojo producido en el municipio de Francisco I. Madero resultó menos eficiente en términos de productividad horaria, al tener un indicador de 49.55 h ton-1, el de mayor ventaja competitiva fue Lerdo, con 26.94 h ton-1 .Existen otras dos formas de expresar la productividad laboral, de acuerdo con (Dorward, 2013), algunos  indicadores estructurales, pueden ser medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) generado en relación con el número de personas empleadas, por el número de horas trabajadas. Así, se determinó que cada trabajador dedicado a la producción de tomate rojo saladette en el Distrito de Riego 017 agregó al PIB de esa cadena productiva US$ 12,343 de ganancia por año, determinándose que el trabajador dedicado a producir tomate rojo en el municipio de Francisco I. Madero fue menos productivo, al añadir al PIB solamente US$5,587 de ganancia por año. Estos índices se encuentran estrechamente relacionados con la cantidad de tomate  producido a nivel municipal así como por el precio de mercado del tomate rojo. A este respecto existe una discusión generalizada sobre la productividad agrícola vista como productividad laboral, ya que generalmente se utilizan indicadores implícitos o explícitos relacionados con la productividad del cultivo. En este sentido se determinó que la ganancia por hora de trabajo invertida (Y11), para la producción de tomate rojo en el Distrito de Riego fue de US$5.36 h-1, lo que indica que este cultivo fue más eficiente en comparación con el tomate producido en Francisco I. Madero que generó US$2.43 h-1, lo que indica que en términos económicos el municipio de Lerdo resultó más eficiente en términos económicos al generar una ganancia de US$ 11.78 h-1, lo que indica que este municipio es eficiente en la utilización del agua.
La variable Y12, muestra que bajo las mismas condiciones de cultivo, así como de mercado, la cantidad mínima que se requiere producir para a partir de allí tener una operación financiera viable (punto de equilibrio) es de 9.477 ton ha-1 en promedio en el Distrito de Riego 017. De forma desagregada se requieren producir 12.949 ton ha-1 en Francisco I. Madero y 7.887 ton ha-1 en el municipio Lerdo. Tomando en consideración la producción obtenida en cada uno de los municipios analizados, se observa que todos se ubicaron por arriba del punto de equilibrio, por ejemplo, el municipio de Francisco I. Madero con 27.182 ton ha-1, San Pedro con 30.00 ton ha-1, Lerdo con 50.00 ton ha-1 lo que los ubica como eficientes económicamente, por ello es que todos los indicadores económicos de la variable Y13, que evalúa la vulnerabilidad en la obtención de líneas crediticias para financiar la producción del cultivo, desde la perspectiva de cuántas veces cubre el rendimiento físico por hectárea al punto de equilibrio, indican que en el caso del tomate rojo del municipio de Francisco I. Madero, el rendimiento físico por hectárea (12.182 ton ha-1), alcanzó a cubrir 2.10 veces las 12.94 ton ha-1 que tuvo como punto de equilibrio; es decir; este municipio produjo 2.10 veces más producto del que se requiere para no perder ni ganar, lo que indica que la producción de tomate rojo es rentable y sujeto de crédito. Mientras que el mismo cultivo en Lerdo, alcanzo a cubrir 7.88 veces su punto de equilibrio, lo cual también nos indica que el cultivo tuvo una Relación Beneficio/Costo igual a 6.34, mientras que el tomate rojo promedio del Distrito de Riego 017 tuvo una R B/C de 3.43, lo que señala que la producción de tomate rojo saladette en todos los municipios fue rentable.
Conclusiones
La huella hídrica contextualizada en espacio y tiempo puede proporcionar información útil para la evaluación comparativa, identificando las mejores prácticas agrícolas que puedan lograr una gestión integral de los recursos hídricos. Sin embargo, para obtener una imagen integral, se debe valorar no solo en términos de m3 ton-1, sino también la eficiencia social y económica del agua de riego. En este trabajo se determinó que el precio del metro cubico para el riego del tomate rojo en la región es muy bajo (US$0.02) lo que contribuye a que se haga un ineficiente uso del recurso agua. En base al análisis realizado se concluye que el tomate rojo producido en el Distrito de Riego 017 es rentable, sin embargo en algunos municipios, los resultados indicaron que el uso del agua no es eficiente. Se concluye que el municipio de Lerdo, Durango fue el municipio más eficiente en la utilización del agua en términos físicos, económicos y sociales en relación al promedio regional y en relación a los otros municipios analizados.
Literatura citada
Aldaya, M. M., Martínez-Santos, P., & Llamas, M. R. (2010). Incorporating the water footprint and virtual water into policy: Reflections from the Mancha Occidental Region, Spain. Water Resources Management, 24(5), 941-958.
Chico, D., Salmoral, G., Llamas, M. R., Garrido, A., & Aldaya, M. M. (2010). The water footprint and virtual water exports of Spanish tomatoes. Fundación Marcelino Botín. 62p.
De la Cruz, E.; Gutiérrez, E.; Palomo, A.; Rodríguez, S. 2003. Amplitud combinatoria y heterosis de maíz en la Comarca Lagunera. Revista Fitotecnia Mexicana, 26 (4): 279-284.
Dorward, A. (2013). Agricultural labour productivity, food prices and sustainable development impacts and indicators. Food Policy, 39, 40-50.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana. UNAM. México, DF. 246p.
García, J. G., López, F. C., Usai, D., & Visani, C. (2013). Economic Assesment and Socio-Economic Evaluation of Water Use Efficiency in Artichoke Cultivation. Open Journal of Accounting, 2(2): 45-52.
García, J. G., López, F. C., Usai, D., & Visani, C. (2013). Economic Assesment and Socio-Economic Evaluation of Water Use Efficiency in Artichoke Cultivation. Open Journal of Accounting. 2(2): 45-52.
Hoekstra, A. Y. 2006. The global dimension of water governance: Nine reasons for global arrangements in order to cope with local water problems. Value of Water Research Report Series No 20. UNESCO-IHE, Delft, Netherlands. Disponible en:  http://www.waterfootprint.org/Reports/Report_20_Global_Water_Governance.pdf/(last acceded May 20, 2014).
Hoekstra, A. Y. 2008. Water neutral: Reducing and offsetting the impacts of water footprints. Value of Water Research Report Series No 28, UNESCO-IHE, Delft, Netherlands. Disponible en: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report28-WaterNeutral.pdf /(last acceded May 22, 2014).
Hoekstra, A. Y. 2009. Human appropriation of natural capital: A comparison of ecological footprint and water footprint analysis. Ecological Economics. 68 (7):1963–1974.
Hoekstra, A. Y., & Chapagain, A. K. (2007). The water footprints of Morocco and the Netherlands: Global water use as a result of domestic consumption of agricultural commodities. Ecological Economics, 64(1), 143-151.
Hoekstra, A.Y. and Hung, P.Q. (2002). Virtual water trade: a quantification of virtual water flows between nations in relation to international crop trade. Value of Water Research Report Series No. 11. UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands.
Lorite, I. J., García-Vila, M., Carmona, M. A., Santos, C., & Soriano, M. A. (2012). Assessment of the irrigation advisory services’ recommendations and farmers’ irrigation management: a case study in southern Spain. Water resources management, 26(8), 2397-2419.
Page, G., Ridoutt, B., & Bellotti, B. (2011). Fresh tomato production for the Sydney market: an evaluation of options to reduce freshwater scarcity from agricultural water use. Agricultural water management, 100(1), 18-24.
Pimentel, D., Berger, B., Filiberto, D., Newton, M., Wolfe, B., Karabinakis, E., & Nandagopal, S. (2014). Water resources: agricultural and environmental issues. BioScience, 54(10), 909-918.
Romero, P., García, J., & Botía, P. (2006). Cost–benefit analysis of a regulated deficit-irrigated almond orchard under subsurface drip irrigation conditions in Southeastern Spain. Irrigation Science, 24(3), 175-184.
Roth, E., Rosenthal, H., & Burbridge, P. (2001). A discussion of the use of the sustainability index:'ecological footprint'for aquaculture production. Aquatic Living Resources, 13(6), 461-469.
SIAP. (2013). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria. SAGARPA-SIAP. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/ /(last acceded May 30, 2014).