ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

ENERGIAS RENOVABLES Y PARTICIPACION COMUNITARIA: LA INNOVACION ENERGETICA LOCAL EN EL USO DE BICIMAQUINAS

Dr. Ramón Rivera Espinosa1

 

Introducción

Al hablar de la tecnología agrícola como patrimonio cultural nos referimos a los bienes tangibles e intangibles, a los valores y a las situaciones que se generan en el sector agrario, en el ámbito del patrimonio cultural; sean herramientas, bodegas, graneros, pozos, canales de riego, archivos, saberes, técnicas, etc. que han dado paso a un conjunto de procesos productivos en el espacio rural y de creación cultural que influye a la vez en el espacio urbano.

En la intención de dar “con una metodología que sea útil y factible para el estudio de la actual evolución tecnocientífica”.2 Incorporando la historia de las técnicas en los procesos productivos en el espacio rural, el cual no puede estar al margen de las tecnologías industriales. La creación de instrumentos especiales de labranza surge por la necesidad de trabajar la tierra, constituyendo una tecnología que se incorpora a la lógica de la vida en el campo. De allí que sea de gran importancia ver de qué manera se han estado generando los instrumentos agrícolas.

Es prioritario impulsar estrategias agrícolas sustentables que pongan de manifiesto el cuidado y conservación de los ecosistemas mesoamericanos y que posibilitó alimentar a numerosos grupos humanos, en la creencia y acción de las culturas prehispánicas que conllevan el respeto por la naturaleza. Las rutas comerciales posibilitaban un crecimiento económico y un desarrollo de carácter sustentable, ya que la propia naturaleza del indio es respetar la naturaleza misma.

En México y otros países de Latinoamérica, diversos sectores de la población, han preservado importantes tecnologías agrícolas tradicionales, susceptibles de ser retomadas en beneficio de la población en general. No obstante, frecuentemente, el conjunto del patrimonio agroindustrial de estos países ha sido subestimado y menospreciado por lo que se hace necesario el estudio, rescate y revalorización de antiguos procesos de producción agrícola, haciendas, fincas, ingenios azucareros, sistemas de riego, empacadoras, maquinaria, instrumentos de trabajo y otras manifestaciones de lo industrial vinculado a la producción agrícola.

Los instrumentos de uso frecuente tienen un carácter regional, ya que se adaptan a las necesidades específicas del trabajo y representan simbólicamente el esfuerzo de los usuarios, quienes consideran sus instrumentos de trabajo como extensión propia de la cotidianeidad.

La tecnología tiene su propia especificidad y es expresión del avance de las fuerzas productivas. De ahí que en una sociedad de corte agrario las herramientas, inicialmente sean fabricadas de materiales del entorno como la piedra, la obsidiana, la madera, el hierro forjado, etc. y que pueden ser procesados en la región. Y en este ámbito confluyen especialistas, como los que trabajan la fragua y van proponiendo cierto tipo de herramientas para las actividades básicas del campo.3
Palabras clave: Energía, renovable, participación, comunitaria, bicimaquinas.

Premisas básicas

         Una bicimaquina

“es impulsada con pedales por medio de las piernas, en las cuales tenemos 7 veces más fuerza que en los brazos, obteniendo una capacidad más alta que la manual para hacer más agradables y fáciles las tareas cotidianas. Es una herramienta que sirve para apoyar la economía, construida de forma artesanal a partir de material reciclado de bicicletas, metal, aparatos
domésticos, plástico, madera, etc. Con las cuales se puede licuar, moler, lavar la ropa, subir agua
al tinaco o sacarla de un pozo, afilar herramientas, cortar, generar electricidad entre otras cosas Son capaces de trabajar en cualquier lugar, situación y que únicamente requieren de la fuerza de pedaleo de una persona para llevar a cabo su función”. 4

Compartimos los objetivos básicos de bicimaquinas.com: en la elaboraraciòn de  diseños de bicimáquinas aporten a las necesidades de las comunidades.
 
“Concienciar, Educar e informar a las comunidades del uso de la tecnología a Pedal como un elemento de proyecto eco-sostenible.

  • Distribución de Bicimáquinas que sean usadas como herramienta agroindustrial campesino y doméstico.

“Contribuir a la Economía, la productividad, la salud y del entorno ecológico de las familias Campesinas.

  • Compartir las experiencias por medio de medios educativos, revistas, periódicos y otros sobre la tecnología a pedal.
  • Ser una tecnología autosuficiente sin la dependencia de fuentes energéticas tales como electricidad, combustibles fósiles o técnicas agrícolas Industriales.
  • Y la Conservación del Medio Ambiente”.5

Ante la inminente cobertura de producir planta y semilla propicia para la producción controlada de biocombustibles6 con usos múltiples, y prioritariamente alimenticios, es necesario saber bajo qué condiciones es posible la producción de Jatropha, considerando las condiciones adversas o benéficas en el ámbito regional en la coyuntura de inclusión y cambio de cultivos. Donde interviene el trabajo campesino que transforma el entorno natural, impactando el medio ambiente. En la búsqueda de alternativas agroforestales que permitan mejorar las condiciones de vida de la comunidad, haciendo uso de alternativas tecnológicas y propicie la participación activa del sujeto de desarrollo en los procesos de investigación y producción en el desarrollo rural. En la lógica del apoyo través de asistencia técnica, considerando los atributos de las localidades incluyendo el aporte de las instituciones agronómicas nacionales. 7 “Por cada kilo de Aixtle se extrae hasta el 60 por ciento de aceite que puede usarse para biodiesel y para obtener un litro de biocombustible se necesitan tres kilos. La pasta que queda es comestible con alto contenido alimenticio por arriba del 55 por ciento en proteínas convirtiéndola en la semilla más nutritiva. De aquí se obtiene leche y harina que puede combinarse con harinas de maíz y de trigo, puede utilizarse directamente en guisos como el tradicional pipián, prepararse en garapiñados y elaborar repostería, explicó don Miguel Ángel Bello Pérez, quien además es cronista del municipio y no descarta que sea un alimento de origen prehispánico que fue reemplazado poco a poco” (Vergara, 2009).

En 2011 obtuvieron sus primeras cosechas de las comunidades de los municipios de Tenanpulco, Cuetzalan, Olintla, Tuzamapan y Xochitlán se recolectaron semillas de Jatropha curcas para su estudio toxicológico, de unas muestras, se realizó en el Laboratorio de Productos Naturales de la UACh, el estudio de la toxicidad para asegurar que sirven para el consumo humano. Se hizo un análisis químico para determinar el contenido de ésteres de forbol, de estos compuestos llevándose cabo en muestras de aproximadamente 2 g de semillas de la zona de estudio, además se estudiaron semillas de Tlapacoyan y Netepec presumiblemente tóxicas, que podrían estar presentes en las semillas de J. curcas, donde se reveló su ausencia en diferentes muestras recolectadas. En el análisis de Toxicidad de semillas se utilizó la técnica de cuantificación por estándar interno (13-miristao-12-acetato de forbol) utilizando el factor de respuesta que relaciona las áreas de los picos resultantes en el cromatograma, la concentración de las sustancias a determinar y el estándar interno. De esta manera se encontró que, conforme a lo esperado, las muestras de Tlapacoyan y Netepec contienen ésteres de forbol en cantidades relativamente pequeñas, lo que es útil para comparar con las muestras de interés. 8

La agricultura ecológica en comunidades

Es básico comprender la vivencia cotidiana en una comunidad indígena y además comprender los mecanismos que expresa las tecnologías tradicionales orgánicas para la producción y uso local. Se pretende que se exprese un impacto social, económico turístico y cultural y en un primer momento y en el transcurso del proyecto incorporar la educación y la capacitación en función de  un desarrollo comunitario integral. Los mismos integrantes de comunidad son los promotores de su propio desarrollo de forma autogestiva, a partir de las potencialidades locales, donde se parte de los recursos existentes y de las capacidades de los miembros. Se pretende recuperar las experiencias de organización existentes. El proyecto tiene aplicabilidad inmediata y éxito bajo la orientación de la agroecologia, en el impulso de alternativas tecnológicas en el ejercicio del trabajo cotidiano propiciando la participación constante de la propia comunidad la cual mantiene una tradición de trabajo colectivo. El cual es un aporte de rasgos culturales indígenas. 

     La agricultura ecológica tiene un  papel de gran importancia en el desarrollo de un trabajo de educación y capacitación para la producción limpia, recuperando las experiencias que a nivel regional se han realizado en la región de la Sierra Norte de Puebla. Incorporando las experiencias de las tecnologías tradicionales indígenas y mestizas que se utilizan y como se  hace uso de ellas, de manera tal que sea posible ampliar su uso y difundirlo en la región. La agricultura ecológica es de importancia ayuda en esta región que mantiene una grave situación de recurrente deterioro ambiental y de paulatino abandono de parte de las comunidades indígenas de estas y el desconocimiento por parte de las comunidades mestizas de las tecnologías tradicionales, las que hay que revalorizar. Tecnologías que existen desde tiempos inmemoriales y que se expresan en la historia regional cultural Totonaca, Huasteca y Nahua. En comunidades que requieren de un mayor apoyo de las instancias de desarrollo regional y local, en propuestas viables de bienestar social, como es el caso de producción de Jatropha.

Debido a la falta de apoyos para continuar con el proyecto de producción de biodiesel utilizando como materia prima, las semillas cosechadas en diferentes parcelas de campesinos organizados fue necesario buscar alternativas para aprovechar la cosecha del año 2011 y no desalentar a los productos para cultivar este importante recurso. En el mes de diciembre de 2011, se impartió un taller de garapiñado y elaboración de mazapanes a partir de las semillas de piñón, para dar una utilidad al cultivo, (nos dimos a la tarea de investigar y hacer pruebas antes de llegar a las comunidades). A dichos talleres asistieron personas de las comunidades de Totutla, Acatenco, Zogotoca del municipio de Huitzilán de Serdán, así como de Xiloxochico del municipio de Cuetzalan. El primer taller se impartió en el curato de la Iglesia de la comunidad de Totula, municipio de Huitzilan de Serdán, donde estuvieron presentes personas de comunidades aledañas como Acatenco y Zogotoca, y en el segundo taller asistieron de la comunidad de Xiloxochico, Municipio de Cuetzalan. Específicamente en la elaboración de mazapán se utilizó una “bicimáquina” para la molienda de la semilla. Este artefacto funciona mecánicamente al pedalear una bicicleta acondicionada a un molino. Los asistentes a los dos talleres quedaron interesados por el uso de maquinas ecológicas, por lo que se organizaran cursos posteriormente para que los miembros de las comunidades se capaciten en su fabricación y diseño. Las comunidades requieren continuar con el apoyo para determinar la toxicidad de sus semillas J. curcas, y continuar con estudios de toxicidad de mas semillas recolectadas en municipios de la Región, y si carecen de tóxicos se hace factible utilizar la pasta resultante, después de extraer el aceite, como alimento o biofertilizante, con el propósito del rescate de tradiciones alimentarias y de ser posible su posterior comercialización con la finalidad de generar autoempleo. Se requiere continuar con Aislar, identificar y cuantificar los posibles ésteres de forbol presentes en las semillas de J. curcas, para determinar si el material residual (cake o torta) es conveniente para ser utilizado como alimento, adaptar técnicas para la fabricación de implementos útiles a la  labor cotidiana de la cosecha de café y otras actividades relacionadas con otros cultivos de la sierra Norte de Puebla, para su difusión, desarrollar acopio de guisos tradicionales en el uso de recursos naturales aledaños que cocinen con Aixtle. Ofreciendo los campesinos, durante cursos de capacitación de fabricación de bicimaquinas, biciextractor de aceite del piñón, que se necesita,  y el acopio de recetas de guisos con Aixtle de la sierra Norte de Puebla, para su difusión.

Es prioritario desarrollar acopio de guisos tradicionales en el uso de recursos naturales aledaños que cocinen con Aixtle, de la sierra Norte de Puebla, para su difusión, con el propósito el rescate de tradiciones alimentarias y de ser posible su posterior comercialización con la finalidad de generar autoempleo. Ante una situación de marginalidad y olvido paulatino a que se ven sometidas estas comunidades y sus tradiciones, de tal manera que estas recuperen un espacio mejoramiento de su calidad de vida. Los beneficios se orientan a que las comunidades serranas son depositarias de una centenaria tradición de saberes culinarios alimenticios de las comunidades indígenas, las que poseen un valor de trabajo constante y que ante la problemática existente de  en las estrategias alimenticias que posibiliten expresión vital de su cultura y como medio de vida. Son poblaciones que requieren del apoyo de instancias de gobierno y de la sociedad civil, para poder impulsar sus proyectos productivos en la lógica de valorización de sus rasgos culturales. Como subproyecto pretende iniciar en este 2012, en el acopio y la presentación de recetas y guisos con Aixtle, en un bazar alimenticio o feria de alimentos regionales.

Tecnología agrícola como patrimonio cultural Uso del biciextractor de aceite, de J. Curcas  en comunidades de la sierra norte de Puebla

Al hablar de la tecnología agrícola como patrimonio cultural nos referimos a los bienes tangibles e intangibles, a los valores y a las situaciones que se generan en el sector agrario, en el ámbito del patrimonio cultural; sean herramientas, bodegas, graneros, pozos, canales de riego, archivos, saberes, técnicas, etc. que han dado paso a un conjunto de procesos productivos en el espacio rural y de creación cultural que influye a la vez en el espacio urbano. En la intención de dar “con una metodología que sea útil y factible para el estudio de la actual evolución tecnocientífica”.9 Incorporando la historia de las técnicas en los procesos productivos en el espacio rural, el cual no puede estar al margen de las tecnologías industriales. La creación de instrumentos especiales de labranza surge por la necesidad de trabajar la tierra, constituyendo una tecnología que se incorpora a la lógica de la vida en el campo. De allí que sea de gran importancia ver de qué manera se han estado generando los instrumentos agrícolas. Los instrumentos de uso frecuente tienen un carácter regional, ya que se adaptan a las necesidades específicas del trabajo y representan simbólicamente el esfuerzo de los usuarios, quienes consideran sus instrumentos de trabajo como extensión propia de la cotidianeidad.

Los objetivos del uso de bicimaquinas es adaptar técnicas para la fabricación de implementos útiles a la  labor cotidiana de la cosecha de café y otras actividades relacionadas con otros cultivos de la sierra Norte de Puebla, para su difusión y las metas y hacer uso del  biciextractor de aceite y ofrecer a dos grupos de campesinos, durante el mes de Marzo del presente año, el  curso de capacitación de fabricación de bicimaquinas para ser aplicado en comunidades de Zacapoaxtla y Cuetzalan.

Desmonte para producción de Jatropha C., ejemplo de impacto ambiental negativo

Es prioritario impulsar estrategias agrícolas sustentables que pongan de manifiesto el cuidado y conservación de los ecosistemas mesoamericanos y que posibilitó alimentar a numerosos grupos humanos, en la creencia y acción de las culturas prehispánicas que conllevan el respeto por la naturaleza. Las rutas comerciales posibilitaban un crecimiento económico y un desarrollo de carácter sustentable, ya que la propia naturaleza del indio es respetar la naturaleza misma.

En México y otros países de Latinoamérica, diversos sectores de la población, han preservado importantes tecnologías agrícolas tradicionales, susceptibles de ser retomadas en beneficio de la población en general. No obstante, frecuentemente, el conjunto del patrimonio agroindustrial de estos países ha sido subestimado y menospreciado por lo que se hace necesario el estudio, rescate y revalorización de antiguos procesos de producción agrícola, haciendas, fincas, ingenios azucareros, sistemas de riego, empacadoras, maquinaria, instrumentos de trabajo y otras manifestaciones de lo industrial vinculado a la producción agrícola.

Lamentablemente al desmontar se atenta contra las condiciones naturales reproductivas del medio ambiente y de recursos potenciales futuros. 10

A manera de discusión

La tecnología tiene su propia especificidad y es expresión del avance de las fuerzas productivas. De ahí que en una sociedad de corte agrario las herramientas, inicialmente sean fabricadas de materiales del entorno como la piedra, la obsidiana, la madera, el hierro forjado, etc. y que pueden ser procesados en la región. Y en este ámbito confluyen especialistas, como los que trabajan la fragua y van proponiendo cierto tipo de herramientas para las actividades básicas del campo. 11

Las comunidades campesinas le han apostado a la producción de semilla como alternativa economica local y regional toda vez que se hace necesario que sea posible el máximo beneficio económico de la semilla y que sea estrictamente sustentable. Con la participación constante de los productores. 12

El desarrollo desigual y la pobreza siguen siendo los problemas más lacerantes en la región nahua y totonaca de la Sierra Norte de Puebla, problemas que se combinan con un deterioro ambiental crónico. Por lo anterior, este trabajo pretende lograr un impacto social, económico, turístico y cultural en un primer momento, y en el transcurso del proyecto incorporar la educación y la capacitación en un ejercicio transdisciplinario, en el que se involucren tanto agentes externos (estudiantes, investigadores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, etcétera) como las comunidades participantes. Se espera que los mismos integrantes de cada comunidad sean los promotores de su propio desarrollo de forma autogestiva, a partir de las potencialidades locales, donde se parta de los recursos existentes y de las capacidades de sus miembros. Donde se hace prioritario recuperar las experiencias de organización existentes. Soy consciente de que partimos de proponer e integrar estrategias de educación formal y no formal y de diversas tecnologías, que sirvan y que sean necesarias, no solo para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, sino también para el logro e impulso de una visión sustentable y sostenible de sus recursos naturales, en una lógica de autosuficiencia. Nuestra idea es obtener resultados con aplicabilidad inmediata para desarrollar alternativas tecnológicas en el ejercicio del trabajo cotidiano, propiciando la participación constante tanto de investigadores y estudiantes, como de la propia comunidad. 

En el ámbito de las alternativas además están los biodigestores que son factibles de ser implementados debido a las características propias de la región, sin embargo el limitante es el animal, ya que requiere de estiércol, pero el modelo cooperativo posibilita esto.  Hay que orientar las actividades productivas comunitarias hacia una práctica del desarrollo sustentable mediante el manejo integral, promoviendo la educación agroforestal en la comunidad. Realizando un autodiagnóstico participativo de las necesidades de la gente y las posibilidades que se tengan para impulsar; cultivos orgánicos, medicina tradicional, producción y explotación de artículos primarios para la industria con orientación sustentable para evitar el agotamiento de las fuentes de  aprovechamiento; la restauración de suelos y el rescate ecológico, así como las empresas comunales junto con las casas de ahorro y las cooperativas de consumo; incentivando los procesos productivos a escala familiar y tantas otras estrategias, deben de ser generadas.

Bibliografía

Barrios, A. Claudia, Fúquene, S. Tania, Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo. (2009, 12 de junio). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Recuperado el 30 de abril de 2010, de: http://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdf

Basurto, Francisco, Et al. 2009. Manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos vegetales de la Sierra Norte de Puebla. Investigaciones multidisciplinarias en la Sierra Norte de Puebla. Ramírez, Valverde. Colegio de Posgraduados Puebla y UIEP. México

Basurto, Francisco et al. 1996. Ciclo agrícola y fenología de Phaseolus coccineus L., en sistemas de agricultura tradicional en la Sierra Norte de Puebla, México. En, Benito y Bernal Mendoza, Héctor. 2009. Investigaciones multidisciplinarias en la Sierra Norte de Puebla. Ramírez, Valverde. Colegio de Posgraduados Puebla y UIEP. México

Durand, Pierer. 1986. Nanacatlan. Sociedad Campesina y Lucha de Clases en México. FCE. México.

Carrasco Aquino, Roque y Andrés Calderón, Hena. 2009. ¿Existen perspectivas para la sustentabilidad?. Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS del IPN. No. 18. Otoño de 2009. IPN. México.

Carrillo O. Aída, Guerra R. Diana,  Rivera E. Ramón. 2012. Etnobotánica y agroforestería del jonote (Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus) tiliaceae, para el  desarrollo comunitario en la sierra norte de Puebla. Responsables del proyecto de investigación. UACh. México.

Castillo Hernández, Mario Alberto. Mismo mexicano pero diferente idioma. IIA. UNAM. México

Galicia Guerrero, María Isabel. 2003. La Migración de la Sierra Norte de Puebla a Nueva York: El Caso de los Migrantes de Xilita Xalcapan y San Andrés Tzicuilan. Tesina propuesta para la licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México

Galicia, O. David. (2009, 27 de marzo). El discurso administrativo y la tradición pragmática. Recuperado el 30 de abril de 2010, de: http://www.ejournal.unam.mx/rca/229/RCA000022907.pdf

Guerra Ramírez Diana, et al. 2011. Uso sustentable de Jatropha Curcas L, en el Estado de Puebla. I Congreso Internacional de Biocombustibles. México.

Guerra Ramírez Diana, Reyes Trejo, Benito, Rivera Espinosa, Ramón. 2011. Apoyo a las comunidades de la zona nororiental del Estado de Puebla para caracterizar semillas de Jatropha curcas.  Avances del proyecto de servicio Universitario. UACh. México.

Guerra Ramírez, Diana et al. 2010. Análisis sobre toxicidad de las variantes de Jatropha de la sierra norte de Puebla. UACh. México. Proyecto de servicio universitario convenido con la Organización Fondo Regional Tisenyetokej Kachiquinin-UACh. México.

Guerra Ramírez, Diana et al. 2010. Aprovechamiento integral de Jatropha curcas l. en algunos municipios de las regiones norte y nororiental de puebla. V Congreso Internacional Estudios ambientales y del territorio. Ciudad Guayana, Venezuela, 25-29 Octubre

Guerra Ramírez, Diana y Rivera Espinosa, Ramón. 2009. Estrategia Alimentaria y Producción Planificada de Biocombustibles. En,  Carrasco, R., Castellanos J.A., Rivera, R. 2009La planificación territorial y los impactos ambientales del milenio. CD electrónico. UACh. México.

Gille, Bertrand. 1978. Introducción a la historia de las técnicas. Critica/Marcombo. España. Pág. 13.

Fernández, Roberto. 2000. Gestión ambiental de ciudades. Teoria critica y aportes metodológicos. Red de formación ambiental. PNUMA.ONU. México.

Hammersley, Martín y Atkinson Paul. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós Básica. España. España.

López Méndez, Sinecio y Mata García, Bernardino. 2009. 20 años de Chapingo en la región del Totonacápan. UACh. México.

Mauss, Marcel. 2006. Manual de etnografía. FCE. México. Argentina.

Rivera E. Ramón. 2003. Programa de Desarrollo Regional Integral y Autogestión Local  en la Sierra Norte de Puebla. Memorias del VI Foro de Servicio Universitario. 24-26 Sep. UACh. México.
 
Ruiz Careaga et al. 2005. Zonificación agroecológica de la sierra norte de Puebla. BUAP. Sedesol Puebla. Instituto de suelos de la Habana Cuba. México.

Ruiz Careaga et al. 2004. Manejo y conservación de los suelos y minifundios de la sierra norte de Puebla. BUAP. Fundación Produce Puebla A.C. Instituto de suelos de la Habana Cuba. México.

Takuo, Hozumi. 2009. Los mameyeros de Tetelilla, Sierra Norte de Puebla. En, Benito y Bernal Mendoza, Héctor. Investigaciones multidisciplinarias en la Sierra Norte de Puebla. Ramírez, Valverde. Colegio de Posgraduados Puebla y UIEP. México

Toledo, Manssur  Víctor. 2005. Potencial económico de la flora útil de los cafetales de la sierra norte de Puebla. UNAM. Centro de investigaciones en ecosistemas. Informe final (SNIB-CONABIO No. AE-09). México. DF.

Reyes Trejo, Benito, Guerra Ramírez Diana, Axayacatl Cuevas Sánchez, Jesús, Reyes Trejo, Lino Joel y Reyes Chumacero, Antonio. 2010. Uso sustentable de los aceites de semillas de annonaceas  y su transformación a biocombustible V Congreso Internacional Estudios ambientales y del territorio. Ciudad Guayana, Venezuela, 25-29 Octubre

Rivera E, Ramón. 2011.  La tecnología agrícola como patrimonio cultural.  En Gómez, P. J. R. patrimonio industrial y agroindustrial y agroindustrial latinoamericano. CMCPI. México.

Rivera. E. Ramón. 2010. Agroforestería para el  desarrollo comunitario en la región de la sierra norte de puebla. Proyecto de investigación. PISSC. UACh.

Rivera. E. Ramón y Guerra R. Diana. 2010. Auto diagnostico participativo de las comunidades  de Tenanpulco, Xochitlan, Olintla, Tuzamapan y Cuetzalan, en la Sierra Norte y Noriental de Puebla. UACh.

Páginas Web
http://www.bio-ter.5u.com/PINON/pinon.html. Consultado 23 Agosto de 2011. Nueva línea de productos alimenticios

http://journalmex.wordpress.com/2010/04/18/nueva-linea-de-productos-alimenticios/. Consultado 23 de Agosto de 2011

Sánchez González, Marta Eugenia. (2001). Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa. Educación. 25. 67-85. Recuperado el 30 de abril de 2010, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/440/44025207.pdf

http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n1455963.htm. Consultado 23 de Agosto 2011

http://www.tallereslibres.org/proyectos/bicimaquinas/catalogo-bicimaquinas

http://bicimaquinas.com/

1 Dr. Ciencias Agrarias. Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Chapingo.

2 Gille Bertrand. 1978. Introducción a la historia de las técnicas. Critica/Marcombo. España. Pág. 13.

3 Esta actividad está enmarcada dentro del proyecto de Servicio universitario 2012 convenido con la Organización Fondo Regional Tisenyetokej Kachiquinin,  coordinado por la doctora Diana Guerra Ramírez.  Guerra R, Diana, y Rivera Ramón. 2011. Estudio del potencial nutritivo y constituyentes tóxicos de variantes de Jatropha curcas colectadas en la zona Nororiental del estado de Puebla, con finalidades de propagación para alimentación y venta para la producción de biocombustibles. Proyecto general de servicio universitario. CIETBIO.UACh. México.

4 http://bicimaquinas.com/

5 http://bicimaquinas.com/

6 Guerra R, Diana, Trejo Benito. y Rivera Ramón. 2011. Estudio del potencial nutritivo y constituyentes tóxicos de variantes de Jatropha curcas colectadas en la zona Nororiental del estado de Puebla, con finalidades de propagación para alimentación y venta para la producción de biocombustibles. Proyecto general de servicio universitario. CIETBIO.UACh.México.

7 La agroforestería se aboca al estudio de los sistemas agrícolas donde los árboles se incorporan en ritmo y espacio a cultivos anuales o perennes, a pastos o combinado con animales, resultando en un gran número de prácticas agroforestales. Ventajas: Captura mayor cantidad de energía solar: Se logra una mejor utilización del espacio vertical simulando modelos ecológicos. Mayor resistencia contra condiciones adversas. Se reducen las temperaturas extremas.  Reducen daños causados por vientos y gotas de agua.  Se retorna al suelo cantidades de materia orgánica. Algunas especies fijan nitrógeno. Agroforestería: es un sistema de uso de la tierra que implica la integración aceptable en términos sociales y ecológicos de árboles, cultivos y/o animales (P.K.R. Nair, ICRAF). Agroforestería es una forma de uso de la tierra que satisface exitosamente las necesidades del agricultor, silvicultor y / o productor ganadero. (k.G. Mafura, Leshoto). Árbol de uso múltiple es el que provee múltiples productos de uso económico a partir del árbol mismo y al mismo tiempo, puede combinarse bien, con los otros componentes del sistema (P.K. Nair. Abril 1984).

8 Realizado por la Doctora Diana Guerra Ramírez del Laboratorio de productos Naturales de la UACh.

9 Gille Bertrand. 1978. Introducción a la historia de las técnicas. Critica/Marcombo. España. Pág. 13.

10 “El concepto de impacto ambiental -y su aplicación técnica, es el análisis para su previsión, prevención o mitigación: la evaluación del impacto ambiental y sus instrumentos asociados: el informe o declaración- tiene un origen más bien territorialista ligado a las escalas amplias en que se desarrollan las primeras ideas ambientales. Su  idea fundante parece ser el acotar los términos o efectos de irracionalidad en alguna clase de relación sociedad/naturaleza, mediatizada por una incorporación mas brusca y concentrar en el tiempo y en el espacio de u insumo tecnológico sobre una conformación o soporte dominantemente natural”. Fernández, Roberto. 2000. Gestión ambiental de ciudades. Teoría critica y aportes metodológicos. Red de formación ambiental. PNUMA.ONU. México. Pág. 237.

11 Esta actividad está enmarcada dentro del proyecto de servicio universitario convenido con la Organización Fondo Regional Tisenyetokej Kachiquinin,  coordinado por la doctora Diana Guerra Ramírez.

12 Carrillo, Aída Guerra, Diana y Rivera Ramón. 2012. Etnobotánica y agroforestería del jonote (Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus) tiliaceae, para el  desarrollo comunitario en la sierra norte de Puebla. Proyecto de Investigación. UACh. México.  Será un proyecto permanente pero que a 5 años tendrá una evaluación de los participantes. Y cuyo objetivo es desarrollar un proyecto local de conservación del uso medicinal y artesanal del árbol  conocido localmente como jonote (Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus), para que los productores hagan un uso sustentable y sostenible de estos recursos, que les permita generar autoempleos e ingresos adicionales a largo plazo. En las metas se plantea estudiar las propiedades curativas y de uso artesanal de Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus, especies  conocidas localmente como jonotes, en la zona nahua y totonaca de la Sierra Norte de Puebla, para proponer nuevas alternativas de  uso y rescatar las ya existentes y entender los procesos de selección y conservación de Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus, que hasta ahora han practicado los productores, para impulsar el desarrollo y conservación de estos recursos. La Justificación del Proyecto es: Jonotla, Ecatlán y el Tosán que pertenecen al municipio de Jonotla, en el estado de Puebla, son comunidades  depositarias de diversos saberes tradicionales, entre los que destacan los relacionados con el uso artesanal y medicinal de diversas especies.  De acuerdo a Morales-Ríos (1999) el nombre común “jonote”, no corresponde a una especie en particular, sino que incluye a un amplio conjunto de germoplasma. Este mismo autor indica que las especies más abundantes de Heliocarpus son: Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus mexicanus y Heliocarpus americanus, las cuales han sido utilizadas con diversos fines desde la época prehispánica; mucho de este conocimiento ancestral del jonote se sigue conservando en las comunidades de estudio propuestas. Por otro lado diversos investigadores como Miranda (1976) Niembro (1986), Hatchondo (1987), López (1987), Castillo (1991), Vila (1993), Martínez et al. (1994), Morales-Ríos (1999), Quintanar-Isaías et al. (2008) subrayan en sus trabajos la pertinencia del rescate de algunos usos tradicionales en desuso de Heliocarpus spp., y proponen además algunos usos  novedosos para este género. La importancia de este proyecto incluye a largo plazo la posibilidad de ofertar asesoría para la organización y gestión de la  productividad y el desarrollo humano locales, con base en el estudio de experiencias previas en otras localidades y municipios sobre el uso, conservación y propagación del jonote; de tal manera que los oficios de artesano y curandero recuperen un espacio de reconocimiento para el mejoramiento de calidad de vida de sus creadores, ante una situación de marginalidad y olvido paulatino a que se ven sometidas las comunidades a las que pertenecen, así como el deterioro de sus tradiciones. También se pretende reactivar el uso medicinal del jonote y la artesanía regional generando empleo, innovando usos y productos y abriendo mercados nacionales e internacionales