MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Gabriel Estuardo Cevallos Uve (CV)
Universidad Católica del Ecuador

Volver al índice

BLOQUE 4: REDACCIÓN DE LA SECCIÓN RESULTADOS

OBJETIVO:
Considerar la descripción objetivamente de los Resultados de la investigación.

Luego de haber redactado de forma clara y concisa la sección de Materiales y métodos, usted debe proceder a describir los resultados que obtuvo. La mejor manera de empezar esta sección es escribiendo un primer párrafo que resuma el principal resultado obtenido en su investigación de manera concisa.

Siempre recuerde que debe exponer todos los resultados sin importar que alguno contradiga su hipótesis de trabajo, esto le dará seriedad y credibilidad a su trabajo.

El texto hay que redactar y no comentarlos. Los comentarios y explicación sobre su significado corresponden a la sección “discusión” (Vera, 2013).
Incluye los cuadros y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.

Los resultados deben cumplir dos funciones:

1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, cuadros, o en el mismo texto.

El tiempo verbal que debe usar es el pasado.

A continuación mostramos ejemplos de una buena descripción de la sección de resultados:

EJEMPLO DE RESULTADOS

Tomado del artículo “EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN A ESCALA LOCAL: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA A PARTIR DE UN ESTUDIO EN LOS MUNICIPIOS DE SANTIAGO DE CUBA” elaborado por: Liliana Gómez Luna, publicado en la revista cuatrimestral INVESTIGACIÓN Y SABERES, vol. 2, N°2(2013) pag. 19-33, indexada al sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural LATINDEX.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA
Cuanto mejor estructurado esté el proceso de innovación, mayor será la capacidad de innovación; resulta entonces relevante evaluar si las actividades que definen el proceso de innovación han sido previstas en los contextos donde esta ha de materializarse. En este caso el entorno más cercano a la Universidad de Oriente, los municipios de la provincia de Santiago de Cuba. Si bien es conocida la paradoja de que tener bien estructurado el proceso de innovación no garantiza el éxito continuado; las experiencias positivas en un entorno cambiante pueden resultar trampas que dificultan el aprendizaje; de aquí que la reflexión estratégica, a partir de una documentación detallada, puede ser herramienta clave para el éxito futuro.
Miller y Morris proponen un proceso de innovación que consta básicamente de cuatro fases4: 1. La transformación de la idea inicial en la definición conceptual de la familia de aplicaciones, dirigidas por la tecnología, productos, servicios o plataforma de distribución, o la combinación de plataformas. 2. La comunidad de mejoras en la toma responsabilidad del proyecto. El objetivo es la definición de un diseño dominante validado para las nuevas plataformas o nuevas plataformas para diseños dominantes existentes. 3. El desarrollo de nuevos productos, servicios, familias de distribución y desarrollo de métodos. 4. El desarrollo de las actividades de mercado para una familia de producto, específicamente para los nuevos productos, servicios y procesos. 
Otros modelos de innovación tienen el enfoque de la ingeniería12, donde los factores tecnológicos y económicos determinan la viabilidad de la innovación; estos se basan en seis etapas: iniciación del proceso, formulación de la idea, formulación del problema, solución de problema, perfeccionamiento y desarrollo y utilización y difusión. El proceso de innovación de cuatro etapas propuesto por Miller y Morris, coincide de cierta forma con el de Utterback, de seis. Independientemente del número de fases que cada uno describe, reconocen tres momentos importantes en el proceso: identificar una necesidad o una idea a desarrollar, desarrollar la idea a innovar y por último, ponerla en práctica y difundirla. Esta sistematización resulta también del análisis de las fases para la innovación que proponen otros autores y organizaciones13-16; sin embargo, Viana incorpora una etapa de aprendizaje y re-innovación17, que está más a tono con aquellos que ven la innovación como un proceso dinámico no lineal; un ciclo de actividades convergentes y divergentes, que puede repetirse en el tiempo, si se dispone de recursos para su renovación18. Por otra parte, algunos autores previenen sobre el problema que puede suponer que la sociedad le de la espalda a una innovación, si no entiende con claridad qué propone, introduciendo la necesidad del análisis de riesgos desde una visión humanista y reforzando el papel de la comunicación19. 
La metodología para el diagnóstico y evaluación de la capacidad innovativa a escala municipal, propone cinco momentos: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo innovativo, implementación de conceptos, evaluación estratégica y re-innovación y gestión del conocimiento y la innovación tecnológica, vista esta última, como eje transversal de la innovación (Figura 1). La reflexión estratégica a partir de los resultados obtenidos puede ser herramienta clave para el éxito futuro de la gestión de la innovación en dos entornos diferentes pero conciliables, de aquí que se incluya el concepto de re-innovación manejado por Viana17. 
Para el desarrollo de cada uno de los criterios a evaluar en cada fase se consideraron elementos clave como: planificación, escenarios, comunicación, riesgo, gestión del capital humano, motivación, herramientas y aseguramiento.
La cultura de la innovación atiende entonces 5 criterios básicos (Tabla I): El lugar de la innovación en la planificación; escenarios para la gestión de la innovación; comunicación para la innovación; gestión del capital humano y papel institucional y la consideración del riesgo inherente a la innovación.
La generación y asimilación de nuevos conceptos atiende a su vez 4 criterios: identificación de necesidades actuales y futuras considerando la demanda social y singularidades del entorno; incentivos e iniciativas para estimular la creatividad y el espíritu innovador; planificación de la generación y asimilación de nuevos conceptos y selección de nuevos conceptos que recibirán financiación.
Mientras que el desarrollo innovativo atiende 3: planificación y seguimiento del proyecto común de desarrollo; participación de actores en el diseño del proyecto común de desarrollo y gestión de la información de partida.  
……..

Si bien en esta parte debe introducir tablas y gráficos no basta con la sola inserción de los mismos; lo mejor es insertar los más representativos con explicaciones que no sean el reflejo textual de la tabla o gráfico (Vara Horna , 2009).

4.1. ¿Qué poner en texto?

  • Aquellos datos que no precisan de un cuadro o de una figura. Es el caso de los resultados globales y que, por lo general, son punto de partida de la investigación y no están incluidos específicamente entre los objetivos del estudio (Vera, 2013).
  • Aquellos datos que, por ser escasos,  no precisan, ni tienen entidad, para elaborar una tabla o figura
  • Fundamentalmente, en el texto se describen, los resultados más destacados e importantes recogidos en los cuadros y en las figuras.
  • Habrá observado, al leer el artículo y los ejemplos anteriores, que es necesario hacer referencia (citar) al cuadro donde se encuentran los resultados que estamos describiendo.

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

Los nuevos conocimientos que se aportan al mundo en los resultados son las que señalan a continuación:

  • Descripción  amplia  de los experimentos – panorama general
  • Presentación  de los datos representativos, digeridos, discriminados
  • Pocas  mediciones  incluidas  en el texto… extensas mediciones en cuadros o gráficas… sin redundancias en textos, gráficas y cuadros
  • Escrito en pretérito

4.2. Componentes de un cuadro

  • Encabezado.
    • Número. Numeración ordenada de acuerdo con la aparición en el texto.
    • Título. Describe el contenido y debe ser auto explicativo.
  • Cuerpo.       
  • Variables: las variables analizadas se representan en las filas y – columnas del cuadro. Deben de recogerse el nombre de las variables, sus categorías y las unidades de medida en las que se expresan. Intentar evitar incluir muchas variables, complicaría la lectura e interpretación de la tabla, si no es posible, procurar mantener la claridad.
  • Frecuencias: número, porcentaje o media de los resultados en –función de las variables consideradas.
  • Pie del cuadro                 

Se puede incluir toda la información que considere oportuna para la correcta interpretación de los resultados del cuadro. Las situaciones más frecuentes son:

    • Significado de las abreviaturas empleadas.
    • Fuente de información de los datos del cuadro con su cita bibliográfica correspondiente (en el caso de que utilicemos datos de otras investigaciones).
    • Significación estadística: Ejemplo: p<0,05.

Actividad práctica 2

Luego de leer las secciones Resultados, Discusión y Conclusiones del artículo del anexo 1, deberán responder las siguientes preguntas:

1.   ¿Incluye tablas y gráficos pertinentes al estudio?
2.   ¿Es redundante en la presentación de datos? ¿Por qué?

Autoevaluación 4

Lea  atentamente  las  preguntas  y  escoja  la  opción  que  le  parezca  correcta:

1.- Los resultados deben exponerse...
a)   Con   precisión   y   buscando   que   la hipótesis sea probada.                                                                                                            (         )
b)   Detalladamente   las variables operacionalizadas en la investigación.                                                                                          (         )
c)   Detalladamente   y   sin   importar   que contradigan la hipótesis del trabajo.                                                                               (         )
d)   Con   cuidado   de   no   exponer   cosas irrelevantes.   (         )

2.- ¿Cuál de los siguientes es un requisito válido para elaborar bien los resultados?
 a) Contar con una sección de Materiales y Métodos bien elaborada.                                                                                                          (         )
b)  Analizar los datos de todo el artículo.                                       (         )
c)  Redactar pensando críticamente en la investigación.                (         )
d) Tomar como modelo los resultados de otros trabajos.               (         )