MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Gabriel Estuardo Cevallos Uve (CV)
Universidad Católica del Ecuador

Volver al índice

BLOQUE   3:   REDACCIÓN   DE   LA   SECCIÓN   MATERIALES   Y MÉTODOS

OBJETIVO:
Entender la redacción de la sección Materiales y Métodos así como las sub secciones Procedimiento, Herramientas o Materiales e Identificación de los participantes que darán forma al tema.

La presente trata de describir minuciosamente (pero sin exageraciones ni redundancias) la forma cómo se realizó el estudio. Tal y como indica el título, usted debe buscar reproducir cabalmente todos los materiales usados (encuestas, entrevistas, análisis de datos) y el o los métodos que fueron necesarios para llegar de una premisa X a un resultado Y.

Con la descripción particularizada de los materiales y métodos se busca que los investigadores y lectores que accedan a su artículo determinen la confiabilidad y la validez de sus resultados. Una mala descripción del trabajo hecho llevará a que los lectores desechen el trabajo y que éste pierda confianza dentro del mundo académico. La mejor forma de lograr una buena descripción del proceso de investigación es llevar una bitácora de cada acción tomada, al menos hasta usted se acostumbre a memorizar cada paso dado. Usted al describir su investigación debe ser como el pintor de paisajes que busca reproducir en sus lienzos cada reflejo de sol en cada ola del lago.

La finalidad de esta sección es describir detalladamente el diseño experimental de la investigación, de forma que sea reproducible. La posibilidad de reproducción es una norma indispensable a tener en cuenta para escribir el Material y Métodos (Vera, 2013). El método científico exige que los resultados obtenidos en una investigación sean reproducibles. La redacción de esta sección es fundamental para su publicación. Los revisores y editores de las revistas pueden rechazar un artículo si consideran que no está escrita de forma detallada o no se garantiza la reproducibilidad del método.

Responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio”. Esta sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:

1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, entre otros)
2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección
3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, entre otros).
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología
5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
Esta sección de material y métodos debe dar suficiente información para que los experimentos puedan ser reproducidos por un colega competente. Tal información es la siguiente:
Materiales
Están referidos a:
• Especificaciones técnicas
• Cantidades exactas
• Procedencia o métodos de preparación
• Nombres genéricos (y no comerciales)
• Animales, plantas, microorganismos identificados exactamente
• Características especiales—edad, sexo.
• Criterios de selección
Métodos (intervenciones)
Al respecto, se recomienda lo siguiente:
• Responden a las preguntas ¿cómo? y ¿cuánto?
• Se presentan en orden cronológico
• Tienen que ser exactos (la temperatura, el tiempo)
• Todo lo anterior escrito en pretérito.
Recuerde que aunque considere que su trabajo no tendrá muchas probabilidades de que algún investigador desee reproducirlo, usted debe ser minucioso en la descripción.

A continuación se muestran ejemplos de una buena descripción de la sección de materiales y métodos:

EJEMPLO DE MATERIALES Y MÉTODOS

Tomado del artículo “EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO DE 400 G SOBRE EL CULTIVO DE LA MICROALGA DICTYOSPHAERIUM PULCHELLUM WORD” elaborado por: Liliana Gómez Luna y Alexander Espinosa Vázquez, publicado en la revista cuatrimestral INVESTIGACIÓN Y SABERES, vol. 1, N°2(2012) pag. 29-36, indexada al sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural LATINDEX. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el aislamiento, mantenimiento y desarrollo de los cultivos se utilizó el medio Bold´s Basal Medium (B.B.M.) formulado según Bischoff y Bold8. Los experimentos se llevaron a cabo a una temperatura de 27± 2°C, utilizando luz artificial continua proveniente de una lámpara fluorescente Daylight Sylvania de 40 W, a una intensidad de luz de 31.25µE m-2s-1, con un ciclo nictimeral de iluminación (12:12).Manteniéndose en agitación, durante los periodos de iluminación, con una frecuencia de tres oscilaciones por segundo.
Se determinó la densidad celular por recuento diario de una alícuota de los mismos en cámara de recuento hematológica Neubauer improved. La tasa de crecimiento media o exponencial µ (divisiones celulares por día) se calculó a partir de los datos diarios de densidad celular, según la siguiente fórmula: 
dónde: Nt y N0 son las densidades celulares (cél.mL-1) a los tiempos t1 y t0, respectivamente. Para el cálculo se tiene en cuenta los valores del crecimiento el primer y último día de la fase exponencial.
Se realizó una cuantificación espectrofotométrica de pigmentos al inicio y final de la fase exponencial de crecimiento. Para la extracción de pigmentos se utilizó la metodología propuesta por Gómez en 19979 y los cálculos se hicieron teniendo en cuenta las ecuaciones propuestas por Wellburn en 19949.
Para el estudio de la influencia del campo magnético sobre la especie aislada, se trabajó con volúmenes de 150 mL y una densidad inicial de 1.5·104 cél.mL-1; el inóculo fue tomado a partir de un cultivo “stock”, previamente preparado, en fase de crecimiento exponencial. 
Se hizo un diseño bifactorial con datos balanceados para estudiar el efecto del campo magnético con diferentes tiempos de exposición, en distintas etapas del crecimiento, evaluando parámetros de crecimiento como la densidad celular máxima y la tasa de crecimiento, además de la composición pigmentaria, a través de la relación clorofilas totales: carotenos; la que constituye un buen indicador del estado de los cultivos9
Se estudió la influencia de un campo magnético de 400 G aplicado en la fase de latencia, al inicio de la fase de crecimiento exponencial y al final de la misma, a tiempos de exposición de 30 min., 1 h y 10 h.
Se establecieron 3 series de cultivos para aplicar, en las distintas fases, el campo magnético durante los tiempos previstos; para un total de nueve experimentos, los que se llevaron a cabo por triplicado.
El magnetizador utilizado fue construido en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) de la Universidad de Oriente. El equipo se caracterizó mediante el uso de un calibrador Microweberímetro f192041, con un error de las mediciones de ≤5 %, teniendo en el área media, donde se colocaron las muestras, un valor de 400 G.
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico STATISTIC, para realizar un análisis de varianza de clasificación simple, un test de Duncan para la comparación de medias y el Test de KruskalWallis para el análisis no paramétrico de los datos.

Si bien los árbitros de las revistas analizarán con cuidado todo su trabajo, la parte de materiales y métodos será la más revisada ya que es la que permite la obtención (mediante la reproducción de la totalidad del trabajo) de resultados iguales o muy similares al suyo. Si ellos consideran que no se puede lograr ese propósito, le devolverán el manuscrito con las observaciones que ellos consideren que se necesitan corregir para que su artículo sea publicado. Usted no querrá que su esfuerzo se pierda por el simple hecho de que su trabajo no pudo ser validado.

Si los procedimientos empleados ya han sido utilizados en estudios anteriores al suyo, es suficiente remitir al lector a dicho artículo con una referencia bibliográfica adecuada para no repetir el procedimiento, esto forma parte de una buena redacción académica ya que se evita la redundancia y ahorra espacio y tiempo.

Se debe cuidar la ortografía y la gramática para no incurrir en faltas que lleven a la confusión y el aburrimiento de los que lean su trabajo. Siempre procure eliminar las palabras que puedan producir ambigüedad en la interpretación de los lectores. Términos como frecuentemente, periódicamente, deben eliminarse y cambiarse por palabras que expliquen exacta y claramente qué hizo, cuándo lo hizo y cómo lo hizo.

Como vimos, el tiempo verbal para describir esta parte es el pasado.

Casi todas las revistas académicas cuentan con una sección de instrucciones para los autores que debe ser leída con mucha atención para evitar errores de presentación; no obstante, podemos decir que las la sección Materiales y métodos se divide en identificación de los participantes o sujetos, herramientas o materiales y procedimiento.

3.1. Participantes

La identificación de los participantes (individuos, instituciones, empresas, entre otros) es una sub sección importante en cualquier estudio y en particular cuando se trata de trabajos relacionados a la administración y a los negocios porque brinda al lector los datos necesarios para evaluar sus resultados, distinguir y discernir hasta dónde se pueden generalizar los mismos y comprobar la exacta replicación de los efectos logrados.

Siempre debe tratar de que sus muestras sean representativas, es decir que sean grupos lo suficientemente numerosos y coherentes con el propósito del estudio. Si no pudiese obtener una muestra significativa, deberá explicar las causas de ese hecho.  Sus conclusiones e interpretaciones deben estar delimitadas por el tamaño de su muestra.

No intente ocultar una muestra pequeña con argucias estadísticas que le restarían credibilidad a su trabajo.

Asimismo, debe indicar cuál fue el procedimiento que siguió para seleccionar a los participantes de su estudio. Los datos demográficos deben considerar rasgos como, edad, sexo, nivel socioeconómico, grado de escolaridad, entre otros. Debe tener en cuenta que algunas revistas piden a los autores declaraciones de consentimiento de las personas a quienes se entrevistó o encuestó, en ese caso debe tomar las precauciones necesarias para obtener dichos documentos.

3.2. Herramientas o materiales

En la sub sección de herramientas o materiales usted dará cuenta de los diversos instrumentos que utilizó para lograr su objetivo. Los equipos usados no requieren de una descripción detallada, a los árbitros de las revistas les bastará con saber que introdujo los datos que obtuvo en una computadora (no necesitan ni requieren saber si era una desktop o laptop, marcas, ni capacidades, salvo que sea muy rigurosa su mención o importante para el análisis); en cambio, si usó pruebas estandarizadas, cuestionarios de opinión, encuestas, entre otros, usted deberá describir detalladamente la estructura de cada uno de sus instrumentos, así como las áreas de evaluación, propiedades de medición (Llamadas propiedades psicométricas), lugares y formas cómo se aplicaron. Usted puede agregar una sección de anexos en la que podrá incluir los instrumentos que uso, si le parece concerniente, ya que existen pruebas bastante difundidas que no requieren ser anexadas.

3.3. Procedimiento

El procedimiento, no es más que el relato detallado, claro y preciso de la manera cómo se recolectaron los datos, ya sea que usted lo hiciera de manera individual, con algunos colaboradores, si encargo el trabajo a terceros o si utilizó datos ya elaborados por otras personas o instituciones.

Normalmente deberá presentar los hechos en forma cronológica y de la manera más limpia posible, siempre pensando en que el investigador que quiera replicar su trabajo debe entender el paso a paso de su investigación. Si hubiera necesidad de romper el orden cronológico de los hechos porque   se dieron dos procesos relacionados, no hay ningún problema.

En la escritura de textos literarios hay un viejo dicho: “Nadie debe ser escritor y corrector de su misma obra” esto se refiere a que usted, por lo habituado que está a su forma de trabajar dejará pasar, sin notarlo, algunos errores de descripción o detalle. Para evitar eso, es necesario pedir la colaboración de un tercero, en lo posible ajeno al trabajo, para que se convierta en un observador neutral que encontrará los errores que pudieran escaparse de su vista (Cabe la posibilidad de que no hubiera error alguno, pero es mejor asegurarse).

Cuando traduzca del inglés —u otro idioma— algún instrumento que haya utilizado debe mencionar dentro de los procedimientos el método de traducción empleado. Un ejemplo es la traducción inversa que primero traduce los instrumentos al español y luego otra vez al inglés para asegurar la equivalencia de significados.

Actividad práctica uno

Luego de leer la Metodología del artículo del anexo 1, deberán responder las siguientes preguntas:

1.   ¿Describe   la   población   estudiada   y   el   procedimiento   de   selección   de   los participantes? ¿Por qué?
2.   ¿Describe la estructura, aplicaciones y propiedades de medición del instrumento empleado? ¿Por qué?
3.   ¿Señala las técnicas que se emplearán en el análisis de datos y el contraste de las hipótesis? ¿Por qué?

Autoevaluación 3

Lea  atentamente  las  preguntas  y  escoja  la  opción  que  le  parezca  correcta:

1.- ¿Qué debe lograr en la sección Materiales y Métodos?
 a) Reproducir cabalmente todos los materiales usados en otras investigaciones.                              (         )
b) Reproducir los materiales usados en investigaciones ligadas a la realizada.                                  (         )
c) Explicar cómo los métodos son importantes para la ciencia.       (         )
d) Reproducir cabalmente todos los materiales usados y el o los métodos que fueron necesarios.            (         )

2.- ¿Qué debe detallar en la sub sección Herramientas?
a) Todas las herramientas que utilizó para el estudio.          (         )
b) Sólo las herramientas que estuvieron directa e indirectamente en el estudio.                                                                       (         )
c) Sólo las herramientas que tuvieron una implicancia directa en el estudio.                                                                                      (         )
d)  Sólo las herramientas manuales como computadoras y lapiceros, incluyendo marcas y diseño.                                            (         )
3.- ¿Por qué es importante la identificación de los participantes?
a)   Para   criticar   acerca   de   estudios   e investigaciones ya publicados.                                                                                      (         )
b) Criticar a investigaciones de científicos famosos.             (         )
c) Criticar a investigadores famosos.                                  (         )
d) Porque brinda al lector los datos necesarios para evaluar los resultados, distinguir hasta dónde se pueden generalizar los mismos y comprobar si se pueden replicar los efectos logrados.                                  (         )

4.- Si su muestra es pequeña... ¿qué haría?
a) Explicar las dificultades para conseguir una muestra grande o las conveniencias de esa pequeña cantidad.                                      (         )
b) Recurrir a trabajos que no contaron con muestras grandes.      (         )
c) Extrapolar datos de muestra de otras investigaciones.               (         )
d) Usar argucias estadísticas para ocultar la pequeñez de la muestra.                                                                                                        (         )