AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

5.6 La microregión de Texcoco

            La microregión de Texcoco puede ser considerada una zona con niveles bajos de consolidación urbana lo que no quiere decir que sea de baja concentración demográfica, convirtiéndose Texcoco en área de refugio o ciudad dormitorio. En el municipio de Texcoco la población en 1995 es de 173106 habitantes 1 y para el año 2000 es de 203 681 2 con una tasa de crecimiento poblacional de 1970 a 1980 de 4.7% lo que significo un incremento de 40 223 personas en tan solo diez años.

            Conviviendo en el municipio dos tipos de sociedad, la urbana y la rural, en que el sector servicios es la tendencia dominante. Las comunidades rurales presentan mayor problemática aunado a la falta de caminos de fácil tránsito sobre todo para acceder a las partes altas.
En Texcoco las comunidades han planteado prioridades:
 Primero.- Desarrollo urbano y obras publicas
Segundo.- Educación cultura y bienestar social y tercero; administración, justicia y seguridad pública al lado de desarrollo forestal, agropecuario y la acuicultura3 .

5.7 Autodiagnóstico Comunitario en Texcoco
          
El Autodiagnóstico comunitario es una estrategia que desarrolla la comunidad misma cuyo objetivo es hacer que “la misma comunidad piense que problemas son los que tienen y como pueden resolverlos”. 4

          Es conveniente referirnos al trabajo que ha desempeñado INSTRUCT, 5 el cual trabaja en red, orientándose a aspectos relacionados con él diagnostico del inventario biofísico, integrando el autodiagnóstico comunitario, el diagnostico socioeconómico y el diagnostico de la calidad del ambiente. De principio, plantea la localización de la microregión de estudio, y delimita sus características generales. Señala que en los municipios colindantes con la ciudad de México, persiste un constante flujo migratorio y las autoridades de los tres niveles no pueden garantizar servicios, asimismo que se han “privilegiado como ejes estructuradores a las relaciones espacio-temporales, como una estructura de relaciones, ya de por sí complejas para su conocimiento y como referencia para fundamentar el análisis demográfico en el sentido amplio, de los comportamientos grupales en su dinámica económico social”.6

           En Tequexquinahuac, especialmente, se refiere el autodiagnóstico a la problemática y la propuesta de proyectos viables para resolver el reciclamiento de aguas negras, al manejo de basura, la deforestación, la creación de invernaderos. Allí se ha implementado la estrategia de construir represas y hacer uso de los recursos naturales como lo es el agua. Allí una actividad económica son los bancos de arena. En los suelos de color negro, de ejidatarios se producen flores de invernadero principalmente.

           Con la existencia de consejos de participación ciudadana y la participación en diversas instancias, como las comisiones de agua, es que se ha logrado el servicio de drenaje, desde el año de 1994. Con el interés de construir a futuro la planta tratadora, “los problemas a los que se enfrenta la agricultura de temporal es en primer lugar, el concepto tradicionista de los productores; la escasa precipitación, labores culturales inapropiadas, siniestros por granizadas, heladas, sequías, plagas y enfermedades, además de los bajos precios de sus productos y la falta de asesoría técnica…(….)…. para el manejo de los recursos naturales no existe ningún tipo de planeación, pues estos se explotan irracionalmente, lo que ha originado su deterioro”.7

           Con justa razón hay que reconocer que existen iniciativas oficiales de planeación urbana, más en el ámbito discursivo que real, los resultados han sido desalentadores. En el área metropolitana se han realizado diversos esfuerzos por conformar un consejo metropolitano de la zona conurbada, sin resultados tangibles. Persistiendo el enorme crecimiento urbano sobre zonas comunales y ejidales.
           En Tequexquinahuac, a pesar de la presión que hay por el cambio de uso del suelo, se mantiene el cultivo en terrenos de la comunidad, por usos y costumbres 8. El ejido se conserva en un 90 por ciento del original dotado. Haciéndose necesario evitar el cambio "de uso del suelo para evitar que la urbanización sin control (hablando del establecimiento de vivienda y la industria) agote el recurso, ya que esto traería muchos problemas de carácter ecológico y social; dificultando cada vez más la implementaron de la agricultura”. 9 Lamentablemente, existe una cultura deficiente de separación de basura. Siendo importante valorar en el diagnostico el análisis de las problemáticas concretas, así como también las soluciones posibles.

           Una lucha constante, es evitar el cambio del uso del suelo para urbanización. Enfatizando la importancia de la creación de alternativas para el uso y aprovechamiento de éste. Por otra parte, es evidente que hay espacios con un satisfactorio grado de urbanización.

           En Tequexquinahuac se expresa un caso interesante de justicia casera, de carácter local, poseen un consejo de participación ciudadana. La cual es preciso conocer como se desarrolla esta experiencia. Este tipo de organización es una responsabilidad comunal, donde todos participan en la seguridad de la comunidad y en las diversas tareas de ésta, quien no lo hace tiene la responsabilidad de aportar recursos para que otras personas hagan las tareas.

Santa Cruz de Abajo y San Felipe, Texcoco fueron antiguas ciénagas, allí la fauna y flora han desaparecido. Se presenta la limitante de poder trabajar por cuestiones políticas ya que los ejidatarios pertenecen al PRI y los delegados al PRD. Es claro que el sistema agrícola depende del riego con aguas negras, pero se utilizan crudas y en campos que están en los alrededores de los poblados, significando un alto riesgo a la salud, por lo que se plantea la construcción de una planta tratadora que permita el uso adecuado de este recurso”.10 En San Nicolás Huexotla se ha reiniciado acertadamente la planta de tratamiento biológico, construida a principios de 1990, y se esta realizando una investigación para determinar su uso en la producción de huerta frutal.11

               En la subregión en general se aprecia una destrucción del sistema comunitario. Es difícil reunir a la comunidad y encontrar respuestas comunes por los enfoques que plantean cada uno de los grupos y sectores de esta comunidad. En referencia a las organizaciones demandantes de vivienda, el movimiento Antorchista no participa, en la región. Se manifiesta un predominio de la actitud paternalista, asimilada por la población. Aunque INSTRUCT permitió ”ofrecer conocimientos para un manejo integrado del ecosistema mediante acciones de educación y capacitación, se enfrenta a los proyectos gubernamentales que promueven y ofrecen recursos económicos y materiales para satisfacer algunas necesidades inmediatas de la población”, como es el proyecto Vivienda Rural Digna; clara expresión de la dinámica de las políticas gubernamentales contra los proyectos comunitarios. Cierto que esta la experiencia de la defensa comunitaria de los recursos naturales, así como la demanda de declaratoria de reserva ecológica a la zona oriente del estado de México. Así como una serie de proyectos de gobierno que interactúan con los comunitarios.
 “1.- Proyecto Pro Oriente del Estado de México
2.- Proyecto de construcción del AICM en terrenos del ex-Lago de Texcoco
3.- Proyecto de construcción de la carretera México - Veracruz
4.- Proyecto de construcción de torres de alta tensión de la comisión de luz y Fuerza del centro.
5.-Proyecto de construcción de unidades habitacionales como la del fraccionamiento Molino de Flores, en Nativitas.
6.- Megaproyecto ecológico en la zona nororiente del D.F.” 12
 
En las conclusiones y recomendaciones se plantea que si bien no existen experiencias exitosas en cuanto a manejo de cuencas, es posible unir esfuerzos con las comunidades y las instituciones académicas. Restaurando la parte alta, aprovechando el aporte de la gente “recuperando el conocimiento tradicional que tienen de sus recursos naturales y capacitándolos en áreas que desconocen, respetando las propuestas y proyectos que ellos decidan implementar y establecer en sus comunidades y a nivel regional”.13
       
El desarrollo sustentable tiene que implementarse desde la propia comunidad. Revisando inclusive el concepto mismo de comunidad, ya que la región esta sumamente diferenciada de todos los aspectos, con intereses inclusive a veces contrapuestos. Para la corriente de la agricultura ecológica es en la planeación del paisaje donde se orienta una proyección de autosuficiencia14 . En un inicio desde una perspectiva de planeamiento local, en reconstitución del suelo y de transferencia de tecnología, en caso de ser necesaria.
           
Su propuesta va en el sentido de realizar amplias campañas de difusión, para dar a conocer los fines y objetivos de la labor de INSTRUC en educación. Ya que la instrumentación de proyectos y de resultados rápidos, contribuirá a recuperar la confianza para emprender otros de mayor duración.
          
Es conveniente presentar uno de los “supuestos teórico-metodológicos del proyecto INSTRUCT es que los habitantes de la cuenca sean los que tomen en sus manos las acciones para remediar y mejorar su propio ambiente”15 .
(2). Localización de la región de estudio.
(3). Una situación es la localización de cinturones de miseria los que no han tenido la atención apropiada por parte de las autoridades de los tres niveles.

       En el esquema metodológico esta integrado el análisis disciplinario y trandisciplinar. Se integran ejes estructuradores a las relaciones espacio-temporales como una estructura de relaciones. Es importante saber delimitar científica y racionalmente las relaciones intertemporales, sin banalizar la realidad histórica y social. En la primera etapa.- se abocan a la  problemática actual, de interés social y público y a las tendencias de aprovechamiento de los recursos naturales.

           En la segunda etapa, a las  relaciones establecidas entre la ciudad capital y sus implicaciones urbanas y en nuestro caso peri-urbanas y rural-urbanas con la región de estudio”, 16 apuntan los autores del Autodiagnóstico que en la primera etapa “se integrara nuestro análisis e interpretación preliminar, con los resultados y perspectivas de los trabajos de autodiagnóstico comunitario y de caracterización y evaluación del ecosistema y sus recursos naturales, delimitando en términos actuales la realidad de la región oriente, y a su interior el sujeto privilegiado de estudio y la unidad de análisis principal en una sociedad local integrada históricamente en el valle de México, desde la perspectiva de su territorio vivido, local y periurbano en el marco de la cuenca del río Texcoco”.17   

           En la Propuesta de Investigación-Desarrollo prospectan “la satisfacción de necesidades de la población local, se apoya en experimentación y acciones de desarrollo, a escala real y en estrecha colaboración con los productores y campesinos”18 , son de importancia las estrategias de apropiación, gestión, utilización y reproducción de los recursos y procesos que se definen en el seno de las familias y de los diferentes comportamientos grupales, “La orientación de las transformaciones necesarias a diferentes niveles si, pero con restricciones al exigir la utilización de ciertos principios y métodos agroecológicos, con el propósito de sustentar el manejo integrado del ecosistema y de sus sistemas de aprovechamiento y utilización de los recursos”.19

           Orienta INSTRUCT su atención a la conservación y mejoramiento de los recursos desde la óptica de microcuencas20 , con información prevista que garantiza oportunidad y calidad de esta. Lamentablemente, se carece de información confiable para territorios locales que conforman los ejidos y de las formas privadas de apropiación.  Una hipótesis que sustentan es que “a pesar de la creciente urbanización y la consecuente especulación de la tierra para usos urbanos, las comunidades campesinas persisten y más aún, han crecido y mejorado su nivel de ingreso“. 21 Ahora, hay un reforzamiento de la vida comunitaria. La constante demanda de agua se está conformando en la subregión, que es un área de desfogue de los excedentes de la población. Población que genera basura y aguas negras.

5.8  La Región Oriente del Estado de México (ROEM) y los Movimientos Sociales

Los resultados electorales de noviembre de 1996 en la Región Oriente del Estado de México ROEM, que incluye los municipios de Chimalhuacán y Texcoco, de gran importancia demográfica el primero y de riqueza productiva el segundo,  fueron mayoritarios para los partidos de oposición, principalmente para el PRD, “en gran parte, ello se debió a la movilización que la sociedad civil ha venido desarrollado ante diversos problemas desde hace un cuarto de siglo”.22
                         
          La ROEM comprende 33 municipios relacionados geográfica y económicamente con la Ciudad de México. La estructura agropecuaria de la ROEM es de 248 274 has.; y son; 15.36 % del área destinada a este uso en el Estado de México. Los ejidos y comunidades son 236, y es el 19.42% de la comunidad, estatal.

Las principales problemáticas regionales son: deterioro acelerado de recursos, explotación irracional de recursos forestales (San Rafael, en Tlalmanalco) con carencia de programas forestales, que evite incendios, tala, deforestación y deterioro del bosque,  así como sobreexplotacion de los mantos acuíferos, entre otras.
Bulbarela (1995) emprende un estudio desde la ecosociología donde reivindica la relación de los aspectos problemáticos en la unidad del hombre en sociedad y asociado con el medio natural y él artificial. Dentro de las alternativas cabe destacar la importancia de un cambio macro de actitud en las políticas económicas mundiales y la solución a la contaminación global será posible a través de la presión de diversos grupos sociales y organizaciones de alto alcance, Sin embargo existe falta de conciencia de parte de la población de la problemática ambiental. Planteando una situación desoladora contaminante, que en estos últimos diez años se ha recrudecido y apunta que “el impacto ambiental ocurrido a partir del inicio de la década de 1970, (con la ampliación de la carretera que constituye el eje del C-LR-T; Corredor los Reyes-Texcoco) ha sido en detrimento de los recursos naturales y de la calidad de vida de la población local; amenaza las actividades sustanciales de las instituciones que laboran a favor del desarrollo agrícola y rural ubicadas en este Corredor, y se caracteriza por altos índices de crecimiento urbano-industrial incontrolado e implanificado, por parte de la misma población local y de los gobiernos federal, estatal y municipales de la región” 23.
 
El crecimiento poblacional tan sólo en Chicoloapan y Texcoco ha sido explosivo a tasas mucho mayores que en las propias delegaciones del DF, en porcentajes del 7.71% en el periodo comprendido de 1970 a 1990; en la Paz y Chimalhuacan  se produjo entre 1950 a 1970, teniendo un equilibrio precario de estabilización durante el periodo 1970-1990.

Un elemento que favorece el crecimiento de la mancha urbana en la ROEM es el Metro (Líneas A y B), ya que atrae contingentes de solicitantes de vivienda por su ubicación, los terrenos cercanos a las líneas se revalorizan incrementando su precio considerablemente.

El Estado de México alberga la mayor concentración de población en una entidad federativa. Una medida importante es el plantear una proyección de la población municipal en Texcoco de 250 000 habitantes aproximadamente  para  el año 2010. En la ZMVM para el año 2010 habrá 32 millones de habitantes aproximadamente, teniendo en consideración los siguientes factores: que la tasa de crecimiento fuera del 1.9% por año, disminuyendo la fecundidad y la esperanza de vida de 72 años, con un saldo neto migratorio nulo, sin embargo se hace prioritario tener datos fidedignos, evaluando la calidad de las fuentes de información que disponemos, para lograr datos correctos. Y no solo proporcionar estos servicios,  sino de ofrecer una calidad digna para la población, en donde se reconozca como política de Estado el paradigma vigente desarrollo sostenible.24

1 INEGI. Han propuesto se cruzara la información con el autodiagnóstico

2  Censo de población y vivienda. Año 2000.

3  Navarro, Garza Hermilio, et al. 1998. Diagnostico Socioeconómico Cuenca de Río Texcoco. INSTRUC.

4 Y en la lógica del autodiagnóstico comunitario como una estrategia de gran importancia. Mata García, Bernardino et al. 1998. Autodiagnóstico Comunitario de la Cuenca del Río Texcoco. Informe de Investigación. INSTRUCT-INICAC, A.C. Chapingo, Estado de México. Pág. 95.

5 Op. cit. Pág. 141

6 Idem.

7 Op. cit. Pág. 92.

8 Elemento de gran importancia que hay que valorar.

9 Op. cit. Pág.104.

10 Op. cit. Pág.125.

11 Arias Chávez, J y Arroyo Cabrera Sergio. Evaluación del uso de aguas tratadas biológicamente en el establecimiento de una parcela agroecológica. Memorias. XVI Presentación de trabajos de investigación, producción y servicio. Recorrido de Campo. UACh. Subdirección General de Investigación y Servicio. Campo Agrícola Experimental. 9 de septiembre de 2000.

12 Navarro, Garza Hermilio, et al. 1998. Diagnostico Socioeconómico Cuenca de Río Texcoco. Red Interamericana para el estudio y formación en el uso de los recursos Naturales para la Transformación de la comunidad. Comité de diagnostico socioeconómico. México. Marzo

13 Utillaje mental, instrumentos de que disponen los hombres en una época determinada.

14 LEISA Boletin para la Agricultura sostenible de insumos externos. Chaplin Richard. D. Riego por goteo para Huertos. Uso de tecnologías sencillas para optimizar al máximo el agua. Consiste en un sistema de riego por baldes a un precio bajísimo, desafiando la secases del agua. ver también, LEISA, Forjando Asociaciones. Reciclaje de los desperdicios domésticos para mejorar la fertilidad del suelo. Marzo de 1998.

15 Navarro, Garza H, et al. Op.cit

16 Op. cit. Pág. 11.

17 Op. cit. Pág.13.

18 Op. cit. Pág.16.

19 Idem.

20 AGEB. Área Geo estadística Básica

21 Navarro, Garza Hermilio, et al. Pág. 28.

22 Mata y  López, 1995. Pág. 246

23 Bulbarela García. Pascual H. 1995. Impacto ambiental en el corredor los Reyes Texcoco. Tesis. Ing. Agrónomo especialista en Sociología Rural. UACh. México. Pág. v

24 *. - * Sujetar, Mantener con firmeza- Diccionario Larousse de la Lengua española. 2004. México.