AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.11   La importancia de los proyectos agroecológicos en México

"Los que luchan (por el medio ambiente) tienen que admitir esta evidencia: al intervenir en la defensa de su medio vital, se meten en política, se mezclan con los asuntos cívicos"1
Vadrot

         El desarrollo agrícola en América Latina ha sido influido principalmente por dos visiones: una el hambre y la pobreza rural son producto del crecimiento de la población y otra: por los bajos rendimientos agrícolas, ambas plantean que solo podrá resolverse esta situación modernizando la agricultura gracias a la transferencia de tecnología. De aquí que se requiera comprender los rasgos ecológicos y culturales de la agricultura tradicional: "la capacidad de enfrentar riesgos, las taxonómicas biológicas del conocimiento folk, la eficiencia productiva de cultivos mixtos y simbióticos, el uso de plantas locales para control de pestes, etc,” 2. El desarrollo agrícola y la investigación deben de operar a partir de que ya existe, una estrategia de ´abajo hacia arriba´; a partir de la enorme riqueza tecnológica y cultural de las poblaciones locales, de su conocimiento acicalo, sus necesidades y aspiraciones y recursos naturales autóctonos, esta alternativa opuesta a la propuesta opuesta de "arriba hacia abajo".

Han sido las Organizaciones No Gubernamentales, ONG´s, las que han promovido un desarrollo autónomo, las que se guían por cuatro preocupaciones fundamentales ”a) El deterioro progresivo de la base de recursos naturales del campesinado; el precario nivel de subsistencia de la familia campesina; la creciente perdida de identidad de la población campesina y los factores limitantes que inhiben el proceso de acumulación en el campesinado, así como la falta de incentivos para que mejoren sus condiciones de  pobreza” 3. La eficacia de las actividades de los campesinos depende de la calidad de las organizaciones y la creación de líderes. Con programas que son a nivel comunitario y que buscan fortalecer la comunidad. 

La agroecología y el desarrollo rural sustentable son culturalmente compatibles. La agroecología no cuestiona la racionalidad campesina tradicional, al contrario construye sobre el conocimiento agrícola tradicional, y lo combina con elementos de la agricultura moderna.4 Es importante señalar que "los sistemas agrícolas tradicionales ejemplifican la eficiencia y el cuidadoso manejo de los suelos, aguas, los nutrientes y los recursos o biológicos y que "el fortalecimiento de tales sistemas -a través de iniciativas basadas en las comunidades que involucren activamente a los campesinos locales- es la clave para el éxito de programas de desarrollo rural… la preservación de los agrosistemas tradicionales no puede alcanzarse si no se vincula el saber tradicional, la cultura y la organización social de las poblaciones locales. La diversidad cultural es tan crucial como la biológica en el desarrollo agrícola.5

Revalorando la importancia de las culturas tradicionales indias ante la sociedad moderna que se ostenta como racional, es donde los elementos culturales de los grupos étnicos tienen un peso de gran importancia.

Graves situaciones están presentes contra el campo y el medio ambiente natural como es: la invasión y destrucción del medio ambiente y las etnias, la expansión de fronteras agroganaderas, la construcción de presas y explotación forestal. (Entre un millón y dos millones de hacederas de bosques y matorrales se destruyen en México cada año).6 Ejemplo de dos áreas multiétnicas son: Perú y Ecuador; la Amazonia y la Sierra Norte del Estado de Oaxaca, de economía campesina y gran variación biológica.

  1. Los programas de desarrollo económico para las comunidades rurales manifiestan la incomprensión de las leyes del campesinado y el precampesinado indígena en sus comunidades y sus regiones y el fracaso recurrente de programas de desarrollo rural.

              Ramírez (2003) llama agronomía social, a la su manera de ver la nueva ruralidad, integrativa, que reivindica la nueva urbanización metropolitanas. Cuestionando el desorden que hay en teorías métodos 7 Torres (2003) plantea en el tema de la nueva urbanidad que la “solución es la desconstrucción (más simbólica que real de la ciudad impostora y avanzar el recuerdo realización de la ciudad india mestiza, Technotitlán, la verdadera ciudad de México” 8

Es hasta fechas recientes que algunas agencias y la comunidad científica empiezan a reconocer la importancia del vasto conocimiento que tienen las comunidades étnicas acerca de los ecosistemas, de los cuales se conocen complejos sistemas clasificatorios de la biodiversidad vegetal y animal. Expresado este saber en sistemas de clasificación sumamente complejos9 .

Es de vital importancia el conocimiento de la etnobotánica, puente entre la ciencia moderna y la ciencia tradicional milenaria de los grupos étnicos, quienes en fechas recientes ejercen su potencial en el desarrollo nacional, regional y local.
 
La etnobotánica económica occidental fue desarrollada por los países colonizadores a principios del siglo XX, será el surgimiento de la etnociencia hasta los años cuarenta y cincuenta, y ya para los años setenta se constituirá la etnobotánica comprometida como la que desarrolla la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales que en un comunicado que apareció en su boletín 'Tradición, Conservación y Desarrollo' señala que “los que buscan documentar el conocimiento tradicional no pueden ser ingenuos acerca de la posibilidad de que su trabajo sea empleado, en detrimento de los que les confían la información. El recabar y aplicar el conocimiento tradicional para el beneficio de todos es un objetivo valido… pero existe el imperativo moral de asegurar que este objetivo se logre a través de relaciones de apoyo mutuo con... los informantes. 10

Se ha establecido la relación entre académicos e indígenas, la estrategia de participación de investigadores indígenas con formación universitaria que fungirán como promotores vinculados a instituciones universitarias académicas. Se requiere la participación de los diversos actores que están involucrados en la producción limpia en el campo desde una perspectiva alternativa y participativa, comparto la opinión de que “la propuesta no existe, y que cada ejercicio de experimentación campesina en cualquier ámbito-agronómico, de género, financiero, etc, -es un proceso social en constante movimiento, adaptación y cambio para sobrevivir y morir-”. 11 Urgen cambios legislativos ante la proletarización que esta en marcha, que tomen en cuenta programas de capacitación técnica, social y laboral.

             La política agrícola esta orientada solo a impulsar la actividad agrícola sin garantizar una lógica de compatibilidad hacia el entorno natural, persistiendo la deuda ecológica humana y devastando los recursos naturales. De persistir los modelos actuales de producción agrícola, sin resolver el impacto negativo de las políticas agrarias y no considerando una armonía entre lo rural y lo urbano seguirá la devastación de Natura y por consiguiente nuestro inexorable fin como especie humana.

           La nueva ruralización es una utopía positiva y realizable que debe ser tomada en cuenta y ponerse en practica desde la política internacional, pero inicialmente local con capacidad de extensión, lo que involucra necesariamente el concurso de la sociedad y del Estado, pero en el entendido que el Estado sea un Estado democrático.

 Se requiere de un profundo cambio en las premisas y actividades de la vida urbana. Los urbanistas deben adoptar valores y desarrollar prácticas más responsables en vastas áreas de la vida cotidiana.

3.12 La prospectiva agroecológica

            Es de gran importancia considerar la tarea que desarrolla hoy en día la prospectiva y la utilidad que tiene para la planificación y el ordenamiento territorial; ya que "la prospectiva contempla el futuro cercano como etapa para la construcción de un futuro lejano más conveniente. En prospectiva trabajamos las acciones del presente en función del futuro deseado probable y posible, sin por ello desaprovechar un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia".12

           Los pronósticos que representan "juicios razonados sobre un asunto importante que se tomara como base de algún programa de acción. Partiendo del presente y del pasado. Pero la prospectiva parte del futuro "concentra la atención sobre el porvenir, imaginándolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no busca 'adivinar' el futuro sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre en función de la selección de aquellos futuros que hemos diseñado y calificado como posibles y deseables" 13

.       La intención es dirigirse al futuro para tomar la riqueza del pasado y del presente. Ya que "sin una visión del porvenir, no existe una forma eficaz de enfrentar el cambio.14 Es necesario además la delimitación de futuros "La prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada. Además de aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación mas completa, sus relaciones son mas dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas, su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa: considera que, para el hombre; tanto "ser pensante", el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre -la prospectiva le ayuda a conocerlo mejor; como ser sensible", se ubica en el campo de sus deseos y aprehensiones -la prospectiva le ayuda a vislumbrarlos y a concretarlos; y como "ser actuante", el futuro se sitúa en el ámbito de su libertad y de su voluntad -la prospectiva lo pone a su alcance". 15

         La proyección se puede determinar por la suma de componentes centrándose en el comportamiento regular y repetitivo de una variable durante un periodo histórico. Siendo enriquecido este sistema por la formulación matemática-probabilística. Pero la prospectiva nos permite conocer varios futuros, poder estudiarlos y evaluarlos, y permite seleccionar él más factible.

         En el aspecto cuantitativo consideramos las variables endógenas y exógenas es decir a aquellas que están dentro del problema mismo y las que a pesar de estar fuera influyen sobre él.

         Es fundamental que al planificar las futuras actividades de producción agrícola, sea posible delimitar sus directrices (objetivos), teniendo bien claro cuales son, así como el uso de estrategias, en definición de metas y programas específicos, es decir, plantear una planeación de proyectos los cuales contemplen las causas individuales, las necesidades, las causas del comportamiento y los efectos de la tarea de a realizar, ser previsivo es una condición necesaria. El planificador deberá excluir lo que no es preciso cubrir. Por lo que en el pronóstico esta la generación de escenarios considerando los recursos con que contamos (Realizando una evaluación de estos).

            Asimismo, debemos considerar las principales acciones que son dables para el establecimiento de un proyecto nacional con tecnologías apropiadas y que involucra a la dominación del área apropiada, recolección de información y estudios de la sociedad existente, de los sistemas ecológica ambiental con apoyo de sistemas de investigación cartográfica, diagnostico participativo de principales espacios de la cuenca, selección de alternativas tecnológicas para la planificación y formulación de proyectos, Motivar, capacitar y organizar a la población del área del proyecto para su ejecución participativa, concertando con las autoridades de todos los niveles en una mesa concertada, un monitoreo y seguimiento y evaluación del proyecto. 16 Hay que tomar en cuenta de importancia de la metodología participativa, que es sugerida en infinidad de proyectos donde se demanda para combatir con realidad la pobreza.

           
Un ejemplo de metodología participativa es el trabajo desarrollado por Castelo (2001) quien señala que “la capacitación en organización constituye un elemento esencial en la construcción de condiciones objetivas para el sostenimiento de la autogestión, y como parte de ella, la capacitación en comunicación, puesto que de nada sirven las conquistas tecnológicas si no van acompañadas de conquistas oganizacionales.17 Para estas últimas, la comunicación es de fundamental importancia, pues representa el eslabón a través del cual se mantiene la unidad del colectivo para el logro de sus objetivos.

Los laboratorios organizacionales son una alternativa de gestación de empleo y búsqueda de alternativas productivas sustentables que pueden ser aplicables en acciones de agricultura urbana, de hecho la autora se refiere experiencias importantes en una región de Rondonia, al poniente de Brasil, en Honduras y México. Países en donde el flagelo, del hambre, la pobreza y el desempleo se constituyen en problemas críticos en casi el 70 % de la población, donde surge una propuesta alternativa ante el desempleo masivo: Santos de Moráis da a conocer su Método de capacitación masiva en organización autogestionaria llamado Laboratorio Organizacional “cuyo objetivo principal fue elevar a conciencia ingenua de los individuos en conciencia critica, y posteriormente a la conciencia organizativa que los habilitara en la organización y manejo de sus propias empresas asociativas, ya sea de tipo cooperativas o de cualquier otra estructura de organización empresarial”,18 entendiendo que las empresas existentes no lleguen a colapsarse.

La hipótesis central que maneja Castelo  se refiere a “la continuidad de las empresas surgidas de los laboratorios organizacionales, con mas dificultades para el sostenimiento de la autogestión, dependen en gran medida de que tan eficiente halla sido la capacitación recibida para reforzar los instrumentos (entre ellos la comunicación) al servicio de esa autogestión, con el objetivo de superar los problemas de origen interno, ya que la práctica ha demostrado que los problemas de origen externo, un cuando se constituyen en un fuerte factor de desestabilización por si solos, no son suficientes para decretar el fin de la autogestión ni de la empresa misma”. 19 Entre los principales instrumentos al servicio de la autogestión destaca el “subsistema de la comunicación...como objetivo especifico establecer la relación entre la capacitación recibida, a través de los laboratorios organizacionales y la existencia y eficiencia del subsistema de comunicación en términos del sostenimiento del carácter autogestionario de las empresas surgidas de los laboratorios organizacionales”.20 En su trabajo Castelo buscó contribuir al desarrollo de la comunicación rural, hacia una nueva propuesta pedagógica orientada a la capacitación, (más acción y menos discurso) en la búsqueda de solucionar los problemas identificados por la propia comunidad rural a través de su organización de tipo empresarial autogestionaria, promoviendo el salto cualitativo de la conciencia ingenua y/o critica hacia al conciencia organizativa, en la búsqueda del quehacer para avanzar en la construcción de un modelo de sociedad que además de económicamente viable y económicamente equilibrada, sea socialmente justa”. 21 Aplicando en su metodología la investigación-acción.

1 Vadrot, Claude-Marie. 1978. Como destruir un mar. la agonía y muerte del mediterráneo. Gedisa. Pág 161

2 Leff Enrique y Carabias, Julia. 1993. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. UNAM-Porrúa. México. Pág. 672.

3 Op cit. Pág. 673

4 Trabajo desarrollado en el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo. Que han trabajado con los indios Warus en el uso de la tecnología antigua en Puno, Perú. El Centro de Educación y Tecnología en Chile, al sur en Chilóe mantiene un programa de conservación in situ en su propio Centro de Capacitación Campesina, Centro que ofrece semilla para la subsistencia de los agricultores y es asimismo prepositorio de diversidad genética para programas regionales.

5 Op cit. págs. 677-678

6 Estando amenazadas sus soluciones tecnológicas, la acumulación histórica de sus conocimientos, el medio y sus proposiciones ideológicas, por grupos extraños.

7 Ramírez Velásquez Blanca Rebeca. 2003. La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoque y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica. Año 18, No. 52. Enero-Abril 2003, Págs. 49-71

8 Torres C. Guillermo. 2003. Civilización, Ruralidad y Ambiente. Plaza Valdez. UACh. México. Pág. 196

9 Strauss. Levy, 1995. El Pensamiento Salvaje. FCE.

10 Cfr. Baines 1987, Varese  y Gasry, 1993 Pág. 124

11 Robles G y Almeida M. 1998. Experimentación Campesina y Tecnología Sustentable. El Camino hacia una agricultura Ecológica. Red de Gestión de Recursos Naturales-Fundación Rockefeller. México. Pág. 120

12 Miklos y Tello Maria Elena.1994: Plantación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Centro de estudios prospectivos. Fundación Barros Sierra. A.C. Limusa. México. Pág. 28

13 Op. cit. Pag.16

14 Op. cit. Pág. 18

15 Op. cit. Pág. 20

16 Sánchez Zevallos Pablo. 2003. Tecnologías Apropiada para el desarrollo sustentable. Estado del Arte en los países del convenio Andrés bello. Perú. Pág. 777

17 Castelo Branco Correia Jacinta. 2001. Comunicación y capacitación de empresas autogestionarias surgidas de laboratorios organizacionales. Tesis Doctoral. UACh

18 Op cit Pág.9.

19 Op cit Pág16

20 Op cit. Pág18

21  A Jacinta Castelo el trabajo de extensión rural, a partir de 1989, le permite conocer e innovar en el método; y de participar en el proyecto de reforma agraria Tancredo Neves, donde a la par de ser directora, asesora y capacitadota le permite la creación de cooperativas: Si bien ha sido una académica de la Universidad de Rondonia en Brasil, es importante destacar la dedicación que tuvo al  trabajo de campo