AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.3   La Globalización

          Es un fenómeno político, económico y social que ha impactado al mundo en la tendencia a homogeneizar la economía y la cultura, para mal y para bien. Para mal porque los intereses de los países centrales dominantes refuerzan su control sobre la economía y valores culturales, fundamentalmente en los sectores urbanos, homogeneizando gustos y mentalidades, para bien, porque existe la posibilidad de acercarse al mundo de las ideas de progreso, existiendo mayor información de lo que pasa en cualquier parte del mundo, así como el impulso de las comunicaciones;.Fidel Castro Ruz dijo en el Encuentro Mundial de Economistas ' Globalización y Problemas del Desarrollo`,  que "los creadores de la nueva Globalización serán los hombres y mujeres de hoy, y las armas que emplearan serán las de las ideas, porque la transformación de la sociedad del futuro, no será con guerras ni revoluciones" ya que la globalización de la economía es un proceso irreversible ante  el mundo industrializado, en el cual se precisa mayor integración.1

La globalización es producto de una imposición de los intereses del gran capital en el mundo occidental, fue un espectro viviente de la guerra fría y del fracaso del socialismo. Fracaso que se expresa no solo por la descomposición interna de los países occidentales producto de una política burocrática y autoritaria sino también por la presión que mantenían las potencias capitalistas aglutinadas en la OTAN sobre estos países. El triunfo del capitalismo con su secuela de usura en la lógica del capital financiero es la consecuencia de la concentración de capital. Lenin magistralmente señalaba en su obra ´El imperialismo fase superior del capitalismo, que el capital se constituye en monopolio y los Estados se ven subordinados a los intereses del capital financiero

Es el surgimiento de la era del dominio de las grandes compañías transnacionales, las cuales imponen precios, mercados, gustos; es decir, no solo controlan la distribución y venta de productos, así como flujos de capital, sino además orientan las tendencias del consumo con el uso de un sofisticado sistema de mercadotecnia. Aunque se dan casos aislados dirigidos de consumo flexible: por ejemplo, la firma de ropa Benetton, que abre mercados de colores y diseños de sus productos de vestir según los gustos en sus consumidores, mercados a medida de los distintos conjuntos de los consumidores. Existe un marco de ganadores y perdedores, en donde las Empresas Transnacionales (ETN) son cada vez más poderosas y los trabajadores sindicalizados son cada vez más golpeados, este es el periodo en que el capital se enseñorea ante el trabajo.

          En el campo las unidades de producción agraria tradicionales son más vulnerables, las grandes empresas se orientan a los beneficios de la configuración actual, con producción para los mercados y en donde se delinean inclusive  características de los consumidores con capacidad de compra, "lo que caracteriza la producción y comercialización globales es la expansión continua de la producción en masa, adaptada a mercados especializados y a nichos del mercado, algo que los ganadores anteriores a nivel nacional han sido con frecuencia incapaces de lograr"2 En este periodo globalizador se expresa  una decadencia del Estado-nación, ya que las empresas transnacionales toman decisiones referentes a las estrategias de acumulación económica bajo las cuales han de adaptarse los Estados-nación.

Las Empresas Transnacionales (ETN) carecen de capacidad estructural para funcionar como Estado-nación. Ya que los ciudadanos necesariamente tienen que recurrir a las instituciones políticas del Estado-nación y a su forma particular, a pesar de la creciente irrelevancia económica de este. El capital global es una amenaza para las naciones, vivimos hoy en una lógica de cosmopolitismo. Se constituye un cambio de escenarios entre la regulación, la producción y el papel del Estado ante las actividades productivas. Se expresa un auge del localismo y del regionalismo esto debido a la centralización del poder de los estados nacionales, que se convierten en excluyentes de las diferencias.

Bonanno (1986) dice que "aplicando este análisis a la agricultura, vemos el mantenimiento de la importancia del Estado-Nación como el instrumento al que han de recurrir los productores agrarios para la solución de los problemas. Los problemas continuaran; en Estados Unidos, la continua desaparición de las pequeñas unidades de producción, la destrucción final de la agricultura familiar y su sustitución por explotaciones de asociaciones empresariales, el acercamiento continuo de precios y costes y la rutina tecnológica a endeudarse...”.3 Si bien el Estado-nación es débil, aunque se encuentra disponible para los sectores dominantes, este tiene orígenes históricos, culturales e institucionales, y a este ente único, recurrirán los ciudadanos. Así que los niveles inferiores de la organización política regional y local tendrán que controlar problemas de ajuste planteados por la organización regional.

          La globalización económica capitalista, es un proceso, y en este  “1) han buscado fuentes más baratas de mano de obra y tierra, 2) han aprovechado las ventajas de la mejoría de la tecnología del transporte, 3) han forzado a las naciones-estado y a sus lugares de ubicación a conceder incentivos y beneficios fiscales, para satisfacer sus "exigencias mínimas" de beneficios. En esta incesante búsqueda de menores costes de producción y mercados más amplios, se han convertido en los agentes impulsores de un cambio cualitativo del modo de producción".4
Se han expresado quejas de los países del sur ante la actitud de los países del norte, al señalar que el germoplasma es patrimonio común, lo que da supuesto derecho a los países industrializados de hacer uso del recurso existente en abundancia en la región sur del planeta. Los siempre perdedores del sur son compradores de exportaciones.

          Las ETN han podido adaptarse a las legislaciones nacionales, logrando grandes beneficios en el mundo con filiales que garantizan desplazamiento de sus capitales en apoyo, a aquellas donde los impuestos son elevados. Las ETN poseen una gran libertad ante la demanda de mayor empleo y cuidado del ambiente por los habitantes. Encontramos que ante las crisis fiscales las empresas huyen y el desempleo llega, este es el temor de la población, sin embargo, es la dialéctica del capital financiero, que responde a su propia condición de movilidad.

       La antítesis, son las demandas de los ciudadanos; la síntesis las regulaciones sobre los comportamientos de la empresa. La debilidad de los Estados ante el capital transnacional, dará la relación en el ámbito supranacional, local y regional.
       La contradicción de clases entre capitalistas no es el único antagonismo en nuestro tiempo, existen otros antagonismos. De forma tal que es necesario, estudiar la producción capitalista en sus formas y en su desarrollo industrial porque éste tiende a dar un carácter peculiar a la agricultura.5
         
En los años ochenta del Siglo XX el arribo al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra y de Ronald Reagan en los Estados Unidos, quienes sientan las bases para instaurar el proyecto económico neoliberal del cual el gobierno mexicano será un fiel seguidor. Este periodo fue un momento de gran incertidumbre mundial y crisis económica que permea a todo el sistema capitalista, afectando mayormente a los países dependientes como México.

          El contexto internacional esta caracterizado por ser un periodo de inestabilidad petrolera lo cual desembocó en la guerra del Golfo Pérsico. Destaca la firma del TLC con Canadá y los Estados Unidos con el supuesto beneficio económico que traería el intercambio comercial a México.

Se presenta una volatilidad de inversiones, en la lógica de la especulación de capital. Así como cambios del deterioro de las condiciones de vida, dándose paso a un capitalismo mercantil en la producción artesanal y proliferación del sector informal en la población, que se desenvuelve bajo condiciones mas laxas, surgiendo formas de producción independientes del capital, expresándose cambios técnicos en países por la competencia mundial y apertura comercial. A decir de Joekes, la globalización del trabajo femenino, es una constante, por lo que los trabajos mal pagados están en manos de las mujeres. Sé esta impulsando un proceso de la pobreza, eliminándose servicios que beneficiaban anteriormente a la mujer asalariada

            El sector agropecuario es de los más afectados, debido a la reestructuración económica, y asimismo más afectadas son las mujeres, quienes no participan en los procesos decisorios de las políticas públicas. La mujer rural se inserta en la vida productiva con diferencias, dependiendo del grado de desarrollo agrícola regional.

Hay mayor participación de la mujer como fuerza de trabajo no remunerado. Entre los estratos de campesinos medios y ricos se da un aporte extra de trabajo y la mujer se convierte en reserva de mano de obra disponible en periodos agrícolas críticos. En los estratos de campesinos pobres, se aprecian jornales de trabajo por todos los miembros del hogar. Algunos jóvenes y adultos migran. Las mujeres están circunscritas al trabajo domestico.

          En los años sesenta se presenta la concentración del ingreso en el periodo conocido como desarrollo estabilizador, manifestándose a mediados de la década la crisis, tanto de la agricultura, como de la economía en su conjunto, ya que la agricultura "fue el soporte y sustento no sólo del impulso industrial, sino del tipo de desarrollo económico seguido por México por varias décadas".6 A fines de los sesenta el capitalismo comienza a presentar un estado de crisis debido a la falta de crecimiento y la caída drástica de ganancias. Hubo rezago en la inversión pública y cambios en la estructura de la producción a favor de la ganadería y de cultivos e insumos provocando disminución de la importación de otros cultivos. Asimismo hay cambios en la estructura productiva del sector agropecuario. Hay una nueva estructura de exportaciones agrícolas, un crecimiento exponencial de algunos productos y la diversificación de exportaciones tales como frutales: melón, sandia, piña, plátano. Manifestándose en continuo la desigualdad acentuada en el intercambio de los productos.   

La modificación de la estructura productiva rural es causa de la crisis agrícola desde 1965. La orientación de la economía y del sector agropecuario tiene que irse adaptando a los requerimientos de la economía internacional. Las políticas de industrialización altamente centralizadas expulsan mano de obra de economías campesinas afectando a las mujeres en primera instancia.

En los años sesenta surgen programas de Reforma Agraria, en los años setenta de desarrollo rural integrado y posteriormente, de generación de ingresos. Para 1979 la Conferencia Mundial sobre la Reforma Agraria señala que los progresos fueron socialmente limitados.

Los años ochenta son un periodo de graves conflictos sociales. Son planteados proyectos de colonización dando más importancia a las superficies cubiertas que a las reformas. Entendida como nuevos asentamientos agrarios. No resuelve los conflictos por el control de la tierra y tiene la dificultad del control administrativo y la carencia de sistemas fiscales para controlar el mercado de tierras.
          En los años 80 y 90 persiste la fragilidad organizativa de los campesinos y poca capacidad de negociación ante el Estado, "la debilidad de las intervenciones estatales para modificar las estructuras agrarias se ve retratada en la reducida solidez de la organización campesina y en la limitada participación popular en el desarrollo rural"7 .
        
Experiencias de países en vías de desarrollo con bajos niveles de desarrollo rural nos muestran que se logra reducir la inequidad con programas redistributivos priorizando la inversión en capital humano, como en países como China, Irak, Sri Lanka, Egipto, Cuba. Y ejecutando la redistribución de ingresos.

          Claro que se demanda la democratización y descentralización del mundo rural, ajustando las políticas de crédito, investigación y extensión agrícola, la capacitación, la comercialización y el manejo de precios a las necesidades del sector agrario. Se necesita reorientar las políticas sectoriales y macroeconómicas para erradicar la pobreza. Situar la decisión suprasectorial en la oficina decisoria de gobierno, como lo puede ser la Presidencia de la República. Identificando los grupos con mayores riesgos, considerando sexo, edad, formas de participación social, niveles de ingreso y formas de inclusión en procesos productivos.

La producción y el consumo se dan en lugares geográficos concretos en referencia al localismo. La producción es espacial y el consumo se expresa en lugares geográficos diversos. Ya que diversos países intervienen en la producción de un articulo. Por ejemplo: los pollos, que son criados en un país, envasados en otro y vendidos en otro. El Kiwi es un ejemplo de Globalización y producción. Un mercado global se transforma en un sistema global de producción.  Los mercados están en todas partes, caso concreto: los ordenadores y equipos electrónicos. Además, se constituyen nichos especializados de producción también de carácter alternativo; el café por ejemplo, en donde los circuitos de productores ecológicos generan alianzas ayudando a cooperativas de pequeños productores a colocar a la venta su producto en mejores condiciones de precios, no necesariamente de calidad aceptable, pero que se orientan por el principio de ayuda solidaria. Surgiendo a partir de este principio de comercio alternativo Max Avellaar y TransFair que introducen café, té, cacao, miel en circuito de pequeña, mediana y alta distribución en países europeos.

            El grave error de los países llamados en desarrollo, (capitalistas periféricos y dependientes), es el no haber aprendido de la importancia del control de las mercancías que se importan y que se exportan, manteniendo políticas proteccionistas de los artículos nacionales y el tratar de lograr un desarrollo hacia adentro, de lo contrario, seguiremos en la lógica de dependencia ya que los países centrales hacen todo por mantener ventajas.

             Es posible solventar la dinámica capitalista mundial, si se desarrolla una economía interna y si además una política de ciencia y tecnología logra garantizar que se innoven los procesos productivos en la construcción de implementos que suplan la demanda tecnológica externa y que sea cubierta con tecnología nacional. Claro que este es un punto delicado en donde el sistema imperial del Grupo de los Nueve, G 9, mantiene la hegemonía, pero es posible hacer las cosas de manera independiente, solo que es complicado ante la mentalidad colonizada que tienen los gobernantes: Gran  falta hace que la imaginación llegue al poder.

          El impacto que genera la globalización en nuestro país no es benéfico para la agricultura, que se encuentra en un momento de crisis profunda y que difícilmente puede ser reversible. Saben los personeros del régimen de las necesidades en el agro mexicano, pero sus  compromisos ante el gran capital son tan fuertes que las políticas públicas están ligadas a los intereses económicos del capital financiero y a sus intereses particulares, siendo evidente asimismo su desapego al país, ya que el grupo gobernante esta constituido por una oligarquía indolente.

La globalización es además fenómeno sociocultural muy complejo, acerca tradiciones y costumbres extrañas, revaloriza las identidades sociales y recupera vinculaciones localistas y globales. En los países centrales se han expresado conflictos referentes a los aspectos étnicos y raciales, ya que aquí los extraños son fuerza de trabajo del enemigo interno. Las llamadas minorías construyen su identidad social basada en el origen territorial y cultural de la aldea: lo que los constituye como pueblo. Y esta identidad social, los orienta a constituir nuevas formas de organización al migrar. Caso conocido es el grupo mixteco de Oaxaca que se ha constituido como una organización transfronteriza la que a la par que se preocupa por el bienestar en las zonas de trabajo migrante lo hace por las comunidades de origen. Cierto que han mejorado su situación material, en momentos se creen ganadores, sin embargo en franca desventaja de los beneficios que puede tener un ciudadano común y corriente de los países ricos.

Las estrategias informales de producción y del uso de mano de obra han caracterizado la creación de redes que da flexibilidad al capital: en el trabajo de mujeres, en maquiladoras y grupos étnicos en el trabajo agrícola. Los que se han constituido en actores sociales de gran empuje. Que logran beneficios en el mínimo aceptable. 

1  Periódico. La Jornada, Sábado 23 de Enero de 1999.

2 Bonanno, A. 1986. La Globalización del sector Agroalimentario. Ministerio de agricultura, pesca y Alimentación. Secretaria General Técnica. España. Pág.37.

3 Op. cit Pág. 29.

4 Op. cit. Pág. 39.

5 Kautsky K. 1978. La cuestión Agraria. Ediciones de Cultura Popular. México.

6 Arizpe L. y Botey C. 1986. Las Políticas de Desarrollo Agrario y su Impacto sobre la Mujer Campesina en México. En la mujer y la política agraria en América Latina. Carmen Diana Deere y Magdalena Leòn (Editoras). Bogotá. Siglo XXI- ACAP. Pág.139

7 Op. cit Pág. 356.