BULLYING, DERECHOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BULLYING, DERECHOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Víctor del Carmen Avendaño Porras. Coordinador
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas

Volver al índice

PERCEPCIÓN SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA, GUERRERO

Jairo Núñez Arellano
Javier Méndez Hernández
Josué Artemio Aguilar Pinto
Yajaira Viridiana Nucamendi Blanco

RESUMEN
La libertad de expresión, de manifestación y de libre organización son derechos patentados tanto en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, sin embargo, a través de la historia de nuestro país las garantías individuales y colectivas han sido violentadas tanto por instituciones gubernamentales así como por organizaciones políticas, sindicales y civiles.

Esta investigación presenta resultados sobre cómo percibe la sociedad la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas por un grupo delictivo en complicidad con la policía municipal de Iguala, en este sentido, se rescatan puntos de vista sobre la actuación de las autoridades estatales y federales, sobre las acciones de los padres de familia de los desaparecidos así como de las reacciones que ha tenido la sociedad mexicana en todo el país.

PALABRAS CLAVE
Derechos Humanos, estudiantes, sociedad, gobierno, manifestaciones

INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realizó para conocer la percepción de la sociedad civil de San Cristóbal de las Casas Chiapas, sobre el suceso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en el Estado de Guerrero a manos de elementos policiacos y grupos delictivos, dado que a más de dos meses aún no se tienen respuestas concretas de su paradero, y esto, ha generado que diversas organizaciones se vuelquen en una ola de manifestaciones, tanto pacíficas como violentas en todo el país.

Es importante conocer lo que se piensa de la situación con base en el análisis de indicadores de resultados para comprender el sentir de la población del respeto de las garantías individuales. El H. Congreso de la Unión dice que “el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, hay cinco metas nacionales, en la primera de ellas Peña Nieto, Enrique puntualiza “la búsqueda de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población (2013, pág. 21)”, la ciudadanía cuestiona ¿Que tanto se ha hecho para el logro de tal meta? Porque en el transcurso de las investigaciones que se han realizado por la desaparición de los estudiantes, han aparecido una infinidad de cuerpos en fosas clandestinas, así como de una red de corrupción, patentando la gran desconfianza de la sociedad.

No hace falta revisar el caso puntualmente ni ser un perito experto para reconocer las diversas violaciones a los derechos humanos que sufrieron los jóvenes normalistas por el simple hecho de manifestar sus ideas y hacer uso del derecho de libertad de expresión y de protesta, no obstante la autoridad municipal violento su principal meta.
Las Naciones Unidas (1948, pág. 107) establecen que:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Un elemento significativo de análisis, es a lo que se refiere la sociología, indiscutiblemente existen estructuras dominantes en la sociedad y sujetos que son los dominados, tal como lo demuestran los fundamentos teóricos que hablan de las clases hegemónicas que dictan ciertos criterios que serán seguidas por otros, inculcadas a través de los planes de estudios que implementa un gobierno en un país determinado, en décadas recientes se intenta establecer un mecanismo ligado a convenios internacionales para pluralizar las normas a fin de universalizar resultados.

Douzinas (2008, pág. 15), costa dice que:

“Cada Estado y poder, cae bajo el manto del derecho internacional de los derechos humanos, cada gobierno se convierte en civilizado cuando “la ley del príncipe” se convierte en la ley “universal” de la dignidad humana.

Las estructuras hegemónicas son una realidad y ejercen su domino utilizando normas, reglas, y hasta utilizan los usos y costumbres para adueñarse del pensamiento de la sociedad y establecer sus ideas en los demás, de tal suerte que los sujetos internalizan estás, haciéndolas propias creyéndolas el factor que potencialice su crecimiento económico, como una forma de obtener mejores beneficios o mejor calidad de vida.

Ruiz Rodríguez, Virgilio (2011, pág. 94) expresa que:

“Todo derecho implica un deber, suele ser la amenaza oculta del político que quiere advertir a los ciudadanos que si no actúan responsablemente ni se comportan como es debido serán privados de sus derechos.

Bourdieu citado por Calderone, Mónica califica al Estado como una “estructura organizadora e instancia reguladora de las prácticas, que se ejerce mediante las imposiciones y disciplinas a las que somete uniformemente al conjunto de los agentes (2004, pág. 7).” Es decir, el Estado directa o indirectamente consigue que los miembros de una sociedad sigan las normas establecidas por él unilateralmente, intentado adivinar lo que más le conviene al pueblo en el mejor de los casos.

Ruiz Rodríguez, Virgilio (2007, pág. 162), dice que:

“Las diferencias existen: es obvio que entre las personas hay diferencias y que su identidad está dada por ellas. Y son estas diferencias las que deben ser tuteladas, respetadas y garantizadas en obsequio al principio de igualdad.

En varios periodos de la historia, la sociedad ha sido víctima de reglas y normas impuestas por los sujetos que ostentan los puestos de poder ya sea gubernamental, clerical o imperial, y cuando esa sociedad llega a su límite, se sobrevienen conflictos que intentan romper esos paradigmas para generar más igualdad, Villalobos (2002, pág. 37) menciona que: “El bienestar del ser humano sólo puede lograrse si cada persona responde primero a la exigencia de educarse, para después educar a los demás y ayudar así a humanizar la vida.

En México, en distintos periodos ha existido una lucha de poderes entre sindicatos e instituciones, los jóvenes han sido punta de lanza de movimientos para ser escuchados y aunque lo ocurrido en Ayotzinapa fue por un error en la interpretaciones de los estudiantes, esto ha servido para que muchos sectores de la sociedad salgan a la calle a protestar y exigir respuestas confiables, Parra Ramírez, Esther (2000, pág. 1) puntualiza que “Cuando hablamos de derechos humanos nos referimos a “aquellas libertades, inmunidades y beneficios que, según nuestros valores contemporáneos, todos los seres humanos deberían poder reclamar”.

Nuestro país necesita una revolución intelectual que modifique las estructuras y genere mejor calidad de vida, solo de esta forma la sociedad será más productiva, Schmelkes, Sylvia (2004, pág. 13) menciona que: “Toda educación, pero sobre todo destinada a los niños y jóvenes, mira necesariamente al futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los adultos del mañana”.

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADO
El presente análisis de resultados, muestra datos interesantes sobre el juicio crítico que se formula la sociedad de San Cristóbal de las Casas, con referencia al caso de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en Iguala Guerrero, con base en la información que reciben de los diversos medios masivos de comunicación y lo que escuchan de manera informal a través de la comunicación interpersonal.

La técnica que se utilizó fue la no probabilística discrecional, teniendo como universo los sujetos nacidos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas y que fueran mayores de edad, nuestra muestra fue determinada de forma arbitraria y dirigida por que debían cumplir con las características establecidas.
En el caso de la aplicación del instrumento para este estudio, se empleó dicha técnica porque no se tenía fácil acceso a la población total de San Cristóbal de las Casas por varias razones:

  1. Por la cantidad de personas que habitan ahí.
  2. Por no tener los recursos económicos necesarios para dicha investigación.
  3. Se invierten menos recursos económicos para su aplicación.

Después de acordar con el Dr. Víctor del Carmen Avendaño Porras la realización de una investigación en San Cristóbal de las Casas, nos dimos a la tarea de construir el instrumento de recolección de datos constituida por 33 afirmaciones en escala Likkert, se consideró pertinente encuestar a 30 sujetos que servirían como muestra.

Nos dimos cita en el Parque Central de San Cristóbal a las 9 de la mañana del día 23 de Noviembre del 2014, luego de algunas explicaciones y aclaración de dudas comenzamos a las 9:45 de la mañana, como el equipo está integrado por cuatro personas, decidimos dividirnos para que cada uno encuestara entre 7 y 8 sujetos con el fin de optimizar el tiempo, siguiendo las especificaciones del instrumento se encuesto a personas que pasaban por este lugar.

CONCLUSIÓN
En la aplicación del instrumento no se buscó equilibrio de género, ni que pertenecieran a un estrato social específico, tampoco que tuvieran una profesión, por lo tanto, los datos recabados son solo una muestra de la sociedad nacida en San Cristóbal de las Casas y que son mayores de edad.

Se puede concluir que la gran mayoría de los encuestados creen que lo ocurrido a los estudiantes de la normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa se debe a los nexos que hay entre las autoridades no solo municipales sino también estatales y federales con la delincuencia organizada, por lo tanto, prácticamente la mitad de los encuestados piensan que las acciones gubernamentales no brindan confianza y seguridad a los padres de familia de los desaparecidos.

Por otro lado, los encuestados aseguran que México perdió credibilidad ante la comunidad Internacional porque con estos hechos se mostró que no hay la suficiente seguridad en país, aunado a esto, se cree que el gobierno federal tardo mucho para enrolarse en el caso de los estudiantes desaparecidos y ayudar en las investigaciones, esto los lleva a pensar que la actuación del gobierno es mediocre, como lo representa la renuncia del exgobernador de Guerrero, porque lejos de resolver el caso, esta acción no sirve para nada.

También se opina que no se debe utilizar la fuerza pública en contra de los manifestante que apoyan a los padres de familia de los estudiantes desaparecidos, ya que es un derecho, sin embargo, en este mismo sentido un número significativo opino que si estaba a favor de esta práctica por el vandalismo que se ha dejado ver en las diversas manifestaciones.

Por otra parte, la mayoría de los encuestados están de acuerdo con la idea de que el gobierno federal quiere cerrar el caso diciendo que los estudiantes ya están muertos, en este mismo sentido, se piensa que el sistema de justicia en México no es adecuado, no sólo por las lagunas que dejan en las investigaciones sino por la forma en que actúa todo el sistema.

En esta misma consonancia, los que respondieron el instrumento piensan que no fue correcto que el ejecutivo federal realizara su gira de trabajo en medio esta tragedia nacional y que él, es el culpable de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.
Se coincide con la idea de que los padres de familia tienen todo el derecho de exigir respuestas concretas y científicas de la desaparición de sus hijos, es por ello, que no se piensa que sus acciones son exageradas y fuera de la ley aunque un porcentaje señala que si, también la mayoría cree que el recorrido que están haciendo ayuda a la solución de su problema y que esto no genera violencia pero un porcentaje cree que sí.

Por otra parte, la mayoría de los encuestados opina que el rechazo que hacen los padres de familia a los resultados de las investigaciones no es un acto de necedad y que tienen toda la razón en no creer en el Procurador General de la República, es por ello que consideran pertinente pedir a poyo a organismos internacionales para esclarecer el caso.

Casi todos los que respondieron la encuesta piensan que este es uno de los sucesos más trágicos en los últimos años en nuestro país, y que la aparición de fosas y docenas de cuerpos debe preocuparnos, ya que la inseguridad se piensa ha alcanzado niveles muy altos, que puede llamarse terrorismo.
Se cree que los estudiantes deben manifestarse por el caso de los normalistas desaparecidos, aunque la mayoría no está de acuerdo con la violencia que han generado los estudiantes, aunque contradictoriamente los encuestados piensan que la sociedad debe manifestarse de forma más enérgica para exigir mejores resultados.

Por otra parte, se apoya las acciones y manifestaciones de la ciudadanía por el problema de los normalistas, sin embargo, se piensa que debe existir un dialogo respetuoso para la solución, también la gran mayoría de los encuestado creen que la información otorgada por el gobierno a los medios de comunicación no es totalmente verídica y para finalizar piensan que el ejecutivo federal debe renunciar si no hay pronta solución al caso aunque un número significativo no está de acuerdo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. Calderone, Mónica (2004) “La Trama de la Comunicación” Vol. 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Argentina. UNR Editora.
  2. Douzinas, Costas (2008) El fin(al) de los derechos humanos, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 22, pp. 6-34.H. Congreso de la Unión (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la Federación.
  3. Parra Ramírez, Esther (2000, diciembre) ¿Derechos humanos o derechos liberales? Reflexión Política, vol. 2, núm. 4, Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia.
  4. Peña Nieto, Enrique (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Gobierno de la República.
  5. Ruiz Rodríguez, Virgilio (2007, junio) Derechos Humanos, Universales, En claves del pensamiento, vol. I, núm. 1, pp. 155-166.
  6. Ruiz Rodríguez, Virgilio (2011, julio-diciembre) Derechos Humanos y Deberes, En claves de pensamiento, vol. V, núm. 10, pp. 89-103.
  7. Villalobos Pérez –Cortes Elvia Marveya (2002) Didáctica Integrativa y el proceso de Aprendizaje, México, Trillas.
  8. Schmelkes, Sylvia (2004) La formación de Valores en la Educación Básica, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro.