MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

3.3.- Expertos y académicos en la primera etapa de los acuerdos de integración

      Los principales ejes temáticos han ido evolucionando con los acuerdos integracionistas y su implementación. Esa evolución a través de las etapas del proceso integracionista se refleja bien en las compilaciones de libros publicados entre 1985-1992.

      Entre 1985-1988, primera etapa del proceso integracionista en el Cono Sur latinoamericano, se publican cuatro compilaciones relevantes sobre el tema (Baumann y Lerda 1987, P.Seitenfus y De Boni 1987, Pereira 1987, Hirst y Peña 1988) 1 .

      La presentación del entonces rector de la Universidad de Brasilia y de los organizadores de la primera compilación esclarece dos importantes asuntos: se trata del estudio de la consolidación o no de un nuevo bloque económico en el mundo y de vincular más estrechamente la universidad a la formulación de propuestas (Baumann y Lerda 1987).  Los ejes temáticos son, pues, económicos, y su estilo oscila entre la valoración académica y las sugerencias concretas de políticas económicas, siguiendo dos buenas tradiciones universitarias brasileño-argentinas.

      La coletánea de Baumann y Lerda incluye, además de los textos de los acuerdos del PICE/PICAB, 8 ensayos económicos sobre las ventajas de la unión aduanera y del mercado común al compararlos con la apertura comercial unilateral, las zonas preferenciales y las zonas de libre comercio -ventajas que, se argumenta, tornan superior el PICE/PICAB al compararlo con las ALALC/ALADI-; lo conveniente de relocalizar los recursos financieros hacia la producción; la necesidad de la homogeneización/coordinación de las políticas macroeconómicas; el impacto desintegrador de la deuda externa; la utilidad de las experiencias de la Comunidad Económica Europea; las ventajas del comercio interindustrial; la viabilidad económica de la decisión política; la importancia de los mecanismos equilibradores y expansionadores del comercio intra subregional; las posibilidades de una moneda subregional y de compensaciones financieras subregionales.

      Las otras dos compilaciones publicadas se dedican, una a las relaciones bilaterales Brasil-Argentina y la proyección exterior  del esquema  subregional de integración (P.Seitenfus y De Boni 1987), y la otra a los asuntos estratégicos (Pereira 1987).

      La  compilación organizada por el Centro de Estudios de la Cuenca del Plata (CEDEP) de la Universidad Federal de RGS, agrupa 7 ensayos dedicados a las relaciones externas del proceso integracionista; las integraciones regionales en la periferia; política interna, relaciones económicas, relaciones internacionales y cooperación entre Brasil y Argentina en la Cuenca del Plata; el Atlántico Sur y la desarticulación  del sistema interamericano; el caso de Uruguay en el proceso integracionista; las especificidades de los ciclos de militarización/democratización en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; los contextos bilaterales  latinoamericanos y las grandes potencias; los desafios del crecimiento y la viabilidad del proceso integracionista Brasil-Argentina (P.Seitenfus y De Boni 1987).

      La tercera coletánea publicada antes de 1988 está organizada por el Centro de Estudios Estratégicos de Sao Paulo y su revista Política y Estrategia, incluyendo 5 ensayos que abordan la identificación de los intereses estratégicos comunes; el fin o la transformación del conflicto bilateral Brasil-Argentina, el examen de los modelos de cooperación militar y las insuficiencias del sistema interamericano; los significados de la disuación convencional y nuclear para los países en desarrollo (Pereira 1987).

      El año de 1987, durante el cual se debatía el nuevo rumbo del proceso integracionista Brasil-Argentina, fue prolífico en estudios sobre el tema. Baste reseñar, finalmente, las dos compilaciones publicadas por la revista del INTAL que, además de los documentos del PICE/PICAB, incluyen en total 8 ensayos.

      El ex-embajador argentino Camilión indaga sobre el curso de los acontecimientos económicos y políticos que influyeron en las negociaciones y la firma de los acuerdos, además de señalar "asimetrías globales" y los intereses de Brasil y Argentina en la integración subregional (Camilión 1987). 

      Los economistas argentinos de la Universidad de Córdoba Gertel y Marega, que, al estudiar el intercambio de bienes de capital entre Argentina y Brasil revelan las ventajas de los acuerdos preferenciales y la Unión Aduanera sobre la liberación unilateral, destacan las asimetrías y la necesidad de armonizar las políticas macroeconómicas y refieren resultados de entrevistas a empresarios argentinos (Gertel y Marega 1987:29,31).

      La politóloga brasileña e investigadora de FLACSO/Buenos Aires (uno de los expertos académicos que más sistemáticamente ha estado estudiando el proceso intregracionista subregional) expone los intereses económicos y políticos convergentes y divergentes destacando el camino que va "de la asimetría al equilibrio" en las relaciones bilaterales (Hirst 1987).

      Uno de los pocos ensayos sobre la dimensión jurídica del PICE/PICAB es el presentado por Tagle, el que señala que a esa altura los acuerdos constituían más una expresión de la voluntad política de integrarse, condicionando para más adelante la elaboración de instrumentos jurídicos que supongan compromisos políticos (Tagle 1987:47,48). Un asunto generalmente omitido o tratado de soslayo, es abordado por Vacchino, que explora la posibilidad del PICE/PICAB como la expresión del intento de lograr una mayor autonomía respecto a los E.U. que podría disminuir el efecto dominación de la potencia hegemónica y facilitar una nueva etapa de relaciones con Europa (Vacchino 1987).

      La otra compilación de la revista Integración Latinoamericana agrupa 3 ensayos. Jaguaribe, uno de los primeros expertos brasileños en propugnar la cooperación Brasil-Argentina, expone los que considera como los desafíos tecnológico, de los mercados, de la deuda externa (señalando parte de ella como ilegítima) y de la concertación política externa. Para Jaguaribe, la integración aumenta el poder negociador posibilitando mayor autonomía, seguridad externa y viabilidad para ambos países (Jaguaribe 1987a).    

      Castedo fundamenta la posibilidad de compatibilización jurídica entre los acuerdos Brasil-Argentina y las normas de la ALADI (Castedo 1987), asunto debatido entre 1985-1987.

      Chudnovsky y Lichtensztejn exponen que las transnacionales mantienen una participación mucho mayor en las exportaciones (totales y manufactureras) de Argentina que en las de Brasil, y a la vez señalan que hay un retroceso en las ventas externas de las transnacionales producto de los cambios durante la crisis de la deuda externa. Al comparar el comportamiento exportador de las empresas nacionales con el de las transnacionales, los autores apuntan que las nacionales han conquistado más marcados externos y se han diversificado más, por lo que América Latina es más importante para las exportaciones de las transnacionales que para las empresas nacionales (Chudnovsky y Lichtensztejn 1987).

1    La compilación de Hirst y Peña (1988, Argentina-Brasil. El Largo camino de la integración, Buenos Aires: Legasa) dos expertos en el tema, no ha sido consultada por el autor.