LA MUJER EN LA OBRA PERIODÍSTICA DE EVA CANEL EN EL DIARIO DE LA MARINA (1918 – 1922)

LA MUJER EN LA OBRA PERIODÍSTICA DE EVA CANEL EN EL DIARIO DE LA MARINA (1918 – 1922)

José Antonio Ramírez Jiménez (CV)
Sergio Salazar San Martín

Universidad de Cienfuegos

Volver al índice

Conclusiones

El análisis de la obra periodística de Eva Canel permite conocer en esencia, rasgos de la sociedad cubana, entre 1918 y 1922, a pesar de publicar en un periódico con las características del Diario de la Marina. Mostró la realidad a la que se veían expuestas las mujeres y su lucha por lograr su debido reconocimiento en la sociedad cubana de la vigésima centuria. Reconoció las acciones llevadas a cabo por las Sociedades de Instrucción y Recreo y de Beneficencia españolas para la protección de las emigradas peninsulares. La ayuda que se les brindaba en los diferentes ámbitos de la vida: salud, seguridad laboral, educación y cultura, para su  inserción en la sociedad moderna. La investigación constituye un referente más en el empleo del periódico como fuente primaria esencial, en la contribución a la reconstrucción de la memoria histórica. 1

Recomendaciones

Continuar esta línea de investigación teniendo en consideración a que es un tema poco abordado en los estudios históricos cubanos. Priorizar el uso de los periódicos, como fuente primaria, en las investigaciones históricas, para una mejor aproximación a la labor de diferentes autores en la prensa nacional. Que esta tesis pueda ser utilizada como material complementario para investigaciones históricas con  temáticas similares.

Bibliografía

AMBROSIO FORNET, 1977. El ajuste de cuentas: del panfleto autonomista a la literatura de campaña. In: Casa de las Américas. 1977. Vol. 100, pp. 49–57.

ANON., 1975. La prensa española del siglo XIX: algunos problemas de investigación, VVAA. Prensa y sociedad en España (1820-1936). Madrid: Edicusa.

BEATRIZ FERRÚS ANTÓN, 2011. Dos modos de narrar América Latina: autobiografía y costumbrismo en Eva Canel. In: Anales de Literatura Hispanoamericana. 2011. Vol. 40, pp. 219–231.

CORALIA ALONSO VALDÉS, 1993. Consideraciones generales sobre inmigración española: siglo XIX, En Nuestra Común Historia. La Habana: Ciencias Sociales.

DUVERGER, M., 1978. Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.

E. TELLERÍA, 1986. Diccionario Periodístico. Santiago de Cuba: Oriente.

EVA CANEL, 1920a. ¿Hay derecho, doctor Montoro? In: El Diario de la Marina. La Habana, 1920a.

EVA CANEL, 1920b. Dulzura única. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1920b. pp. 1–6.

EVA CANEL, 1921a. Hay que evitar crímenes. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1921a.

EVA CANEL, 1919a. La tercera pregunta. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1919a. pp. 1–7.

EVA CANEL, 1919b. Lo prometido es deuda. El Club Feminista. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1919b. pp. 1–5.

EVA CANEL, 1920c. Modernismo y Feminismo, Exageraciones y prejuicios. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1920c.

EVA CANEL, 1919c. Monseñor Lunardi y la Escuela del Perpetuo Socorro. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1919c.

EVA CANEL, 1921b. No hay tales carneros. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1921b.

EVA CANEL, 1919d. Por la mujer española. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1919d.

EVA CANEL, 1919e. Sigo contestando. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1919e. pp. 1–5.

EVA CANEL, 1918. Los jeremías de las mujeres. In: El Diario de la Marina. La Habana, 1918.

EVA CANEL, 1986. Lo que vi en Cuba. La Habana: La Universal.

JEAN KENMOGNE, 1991. La obra narrativa de Eva Canel (1857-1932). Madrid: Complutense de Madrid.

JOSÉ LUIS SEBASTÍAN LÓPEZ, 2007. Tres escritoras españolas ante la guerra con los Estados Unidos: (Eulalia de Borbón, E. Pardo Bazán y Eva Canel). S.l.: s.n.

KESSEL SCHWARTZ, 1979. Eva Canel: Forgotten Psychological Novelist AND Conservative Spokeswoman for Hispanism. Madrid-Nueva York: s.n.

MARÍA DEL CARMEN BARCIA, 2001. Eva Canel una mujer de paradojas. In: Anuario de Estudios Americanos. 2001. no. 1.

MARÍA DEL CARMEN BARCIA, 2002. Una sociedad en crisis: La Habana a finales del siglo XIX. La Habana: Ciencias Sociales.

MARÍA DEL CARMEN BARCIA, GLORIA GARCIA and EDUARDO TORRES CUEVAS, 2003. Las Luchas. Primera Parte. Por la Independencia Nacional y las Transformaciones Estructurales. La Habana: Félix Varela.

MARÍA DEL CARMEN SIMÓN PALMER, 1992. Biografía de Eva Canel (1857-1932). Madrid, Castalia: s. n: s.n.

MARRERO, J., 2003. Dos siglos de periodismo en Cuba. Momentos, hechos y rostros. La Habana: Pablo de la Torriente.

MAURO RODRÍGUEZ, 1981. Radio periodismo. Santiago de Cuba: Oriente.

ROLANDO RODRÍGUEZ, 2005. Cuba la forja de una nación: Despunte y Epopeya. La Habana: Ciencias Sociales.

SERGIO GUERRA VILABOY, 2004. Historia Mínima de América. La Habana: Félix Varela.

Venegas, H. La Región en Cuba. Provincias, Municipios y localidades.- La Habana: Editorial Félix Varela, 2007.

Duverger, M. Métodos de las Ciencias Sociales.- Barcelona: Editorial Ariel, 1978.

Marrast, R. La prensa española del siglo XIX: algunos problemas de investigación, VVAA. Prensa y sociedad en España (1820-1936).- Madrid: Editorial Edicusa, 1975.

Dos modos de narrar América Latina: autobiografía y costumbrismo en Eva Canel” encontrado en la revista Anales de Literatura Hispanoamericana. 2011. Vol. vol.40.

Tres escritoras españolas ante la guerra con los Estados Unidos: (Eulalia de Borbón, E. Pardo. Bazán y Eva Canel). In: 2007.

Un periodista en verso en el Río de la Plata, 1874-75. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 22-27 agosto 1983. Ediciones Istmo.

López Civeira, Francisca. Cuba entre 1899 y 1959. Seis décadas de historia. 2008. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

1 La rememoración histórica (o memoria histórica) por tanto, debe ser entendida de manera más específica como una operación mental referida al propio sujeto recordante en la forma de una actualización o representación de su propio pasado. Típico de este carácter autorreferencial es la memoria autobiográfica, que forma parte de las acciones necesarias para la toma de conciencia propia a lo largo de la vida. Pero el marco temporal de esta memoria es demasiado estrecho para ser paradigmático de la memoria histórica. Cuando una memoria de este tipo se retrotrae más allá de las fronteras temporales de la propia vida y, de este modo, interpreta la realidad actual y abre una perspectiva de futuro que traspasa también el propio marco temporal, podemos hablar con todo derecho y propiamente de memoria histórica. En, Jörn Rüsen ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una  nueva manera de abordar la historia. Original en: Füssmann, K., Grütter, H.T., Rüsen, J. (eds.): Historische Faszination. Geschichtskultur heute, 1994, pp.3-26. Traducción de F. Sánchez Costa e Ib Schumacher