NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

El turismo en México

En México no existía aún el hábito turístico en su población antes del siglo XX. Fue hasta el año de 1923 –como lo menciona De la Torre Francisco- en que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Pani, propuso la creación de una “Alta Comisión de Turismo”, en la que coordinaría las actividades dispersas de las Secretarías de Estado, propuesta que no sería aceptada. Fue en 1925 cuando Pani intuyó que el turismo era un fenómeno socioeconómico en el que se relacionaba el derecho que tenían los trabajadores a descansar y la creación de infraestructura  carretera.
El 21 de mayo de 1937 se publicó el Reglamento de la Ley General de Población, en la que se dio a conocer la creación de un Departamento de turismo, zonificándose el país en 15 regiones con interés turístico. Dos años después el 21 de diciembre, se fundó el Consejo Nacional de Turismo, integrado por el patronato oficial, la Comisión Nacional de Turismo y las Comisiones Locales de Turismo, tanto a nivel estatal como municipal.
Para el año de 1938 ya existían en México 16 agencias de viajes que trabajaban con en coordinación con el Departamento de Turismo con especial énfasis en los sitios arqueológicos más representativos de México, más tarde en 1945 Daniel Ramírez creo la Asociación Mexicana de Agencias de viajes.
El 31 de diciembre de 1949 se publica en el Diario Oficial de la Federación la derogación del “Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo”, promulgándose así, la Ley Federal de Turismo en esa misma fecha.
Más tarde hubo sucesos similares y modificaciones a las leyes, pero no fue hasta el  17 de enero del año de 1977, en el que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la designación a la Secretaría de Turismo como la cabeza del sector en el país, que un año más tarde se le asignó la tarea de la elaboración de estudios, mensajes e imagen sobre la oferta turística nacional.
En 1982 hubo un suceso similar a lo que había ocurrido en Europa cuando se reconoció el derecho de los trabajadores a la recreación y fue en este año que se reconoce a los trabajadores mexicanos, derivado de las reformas a la Ley Federal de Turismo del 8 de enero.
Un suceso importante ocurrió en el año de 1985, fecha en la que se creó el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Turismo, centro que es de suma importancia en el estudio del turismo en México.
En México para el año 2009, el Valor Agregado Bruto (VAP) turístico respecto al total del país es del 8.0%, siendo el transporte de mayor aporte con 2.0%, seguido de los servicios inmobiliarios  y de alquiler con 1.6%; alojamiento, restaurantes, bares y centros nocturnos 0.9%; manufacturas 0.9%; comercio 0.5%; servicios médicos, agencias de viaje y tour operadores con 0.1% y el resto de las actividades 1.0% a diferencia del año 2003 que se toma como base con un 8.9%.

Las actividades turísticas en el país están compuestas por una estructura donde el transportes aporta el 25.6%; correspondiendo el 20.4% a servicios inmobiliarios y de alquiler; el 11.9% a alojamiento, 10.6% a restaurantes, bares y centros nocturnos; las manufacturas contribuyen con el 11.2%; el comercio con el 6.0%; agencias de viajes y tour operadores, servicios médicos con un 0.9% cada uno y el resto un 12.5% (incluye las segundas viviendas 2.3% y tiempos compartidos 0.9%).
La medición del ITAT (Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística) presenta dos fuentes fundamentales para su elaboración. El proceso inicia con la disponibilidad de información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2006-2010 y los datos trimestrales de la economía nacional 2003/I-2012/I; en ambos casos en valores constantes y corrientes, y para las distintas variables que intervienen en el cálculo. La información trimestral nacional se refiere al Consumo Privado (CP) y al Valor Bruto de Producción (VBP) desglosado en sus componentes de Consumo Intermedio (CI) y Producto Interno Bruto (PIB). Paralelamente, se obtiene la información sobre estas mismas variables de la CSTM (INEGI, 2012).
La figura 7 muestra el PIB del turismo a partir del año 2004 y claramente se puede observar que a partir del IV trimestre del 2006 la actividad turística comenzó a desplomarse, por ende, el PIB del país también lo hizo, teniendo como causas en primer lugar la llamada “Guerra contra el narcotráfico”, declarada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, lo que ocasionó un ambiente de hostilidad y de violencia en el país, a esto se le suma la crisis hipotecaria en 2007 en los Estados Unidos de América y un año más tarde la crisis económica mundial, que ocasiono un movimiento cíclico descendiente en el PIB de casi todos los países del mundo y con ello una disminución importante de la actividad turística. La recuperación comienza a verse a partir del II trimestre del 2009, alcanzando un importante crecimiento en el II trimestre del 2010, obteniendo ese mismo año un déficit de nueva cuenta en el PIB del turismo.
El estado de San Luis Potosí sufrió un duro golpe en sus actividades económicas en el año 2010, sobre todo en las actividades terciarias (con un aporte del 56.47% al PIB estatal)1 como lo son el comercio, restaurantes y hoteles, que componía el 15.95% de aportación al PIB estatal en el 2009 (el segundo mejor ingreso al PIB después de las Industrias Manufactureras 25.04%) además de los Transportes e Información en medios masivos (7.92%), Servicios financieros e inmobiliarios (14.26%), Servicios educativos y médicos (8.54%), actividades del gobierno (4.99%) y el resto de los servicios (4.81%), esto como consecuencia de la lucha entre cárteles en la región y de la omisión o sumisión de los gobiernos por atender este problema social que ha traído como consecuencia el cierre de negocios y la disminución de llegadas de turistas a la región Huasteca y el estado.
El panorama del turismo es incierto en todo el país y aunque la OMT pronostique un crecimiento turístico en las Américas, en México (+0.5% en 2011) la situación es más complicada debido al enfrentamiento de los cárteles y a la mala política aplicada de los gobiernos, federal, estatal y municipal. El futuro del sexenio entrante del próximo presidente Enrique Peña Nieto es aún más incierto, ya que pretende seguir con la misma estrategia en la lucha contra el narcotráfico de Felipe Calderón Hinojosa. Y como se sabe esto trae repercusiones a nivel internacional, ya que los medios de comunicación pueden generar el cambio de comportamiento y de preferencia en los turistas, debido a que el turismo es una actividad vulnerable a las malas noticias o por el contrario podría verse beneficiada la actividad turística con una buena promoción, como lo describe Apostolopoulos (1999):
We also should not forget that tourism is an extremely sensitive and vulnerable product, subject to human motivation and behavior. Prospective travelers react immediately to world news. A piece of information or news flashed worldwide by the media, even if it is exaggerated- and we know how often the media exaggerate- has the power to generate a flow of arrivals to a certain country or create mass cancellations to another. News about local wars, terrorist activities, epidemics, natural disasters, and so on is sufficient to alter completely the tourism prospects of a country and cause catastrophic results for travel, hotel accommodation, investments, and promotion budgets. It is imperative, therefore, for national tourist administrations, as well as private enterprises, to take into consideration the “unforeseen” and make provisions for mechanisms to meet and remedy such contingencies (Apostolopoulos, 1999:3).
El turismo internacional es sin duda uno de los fenómenos que mayor derrama económica genera en los países receptores, por ese motivo muchas organizaciones internacionales promueven la actividad turística en todo el mundo, como paliativo de la pobreza en muchos de los países del tercer mundo (incluyendo México), teniendo como principal estandarte al desarrollo sustentable 2.
De la orientación del desarrollo surgió, entre otras, la idea del desarrollo sustentable. Cuando, en la década de los sesenta del siglo pasado, se observaron los costos ambientales y sociales de las formas de vida industriales que se generaron al evolucionar el modo de producción y distribución capitalista, se pensó que era necesario vincular desarrollo y ambiente. Los países del primer mundo, de igual manera que lo hicieron en relación con el desarrollo económico, asumieron la conducción del desarrollosustentable en los países del tercer mundo utilizando para tal fin, como es natural, los mismos organismos internacionales (Monterroso, 2011:284).
Sumado a lo anterior se han convertido en centros turísticos lugares que anteriormente no se hubiese pensado que podían ser dedicados al turismo. Desde aquellos años hasta el presente, la oferta turística de América Latina ya no se circunscribe al sol y playa; para ampliarla surgió el llamado turismo alternativo y, a través de él se utilizan y comercializan las bellezas naturales y las riquezas culturales que poseen los países de la región. Los empresarios justifican la comercialización de los recursos naturales y culturales a partir de la recepción de divisas; considerándolos bienes comerciales logran la captación de nuevas empresas turísticas y la expansión de las existentes (Monterroso, 2011:287).
Dentro de la implementación de la alternativa turística de sol y playa se agregaron nuevas actividades turísticas como el turismo de naturaleza, que engloba el turismo de aventura, el turismo rural y el ecoturismo. El turismo por naturaleza depredador desdencaja con estos nuevos preceptos de desarrollo sustentable, si bien es complicado que se llegue a un verdadero desarrollo en sustentabilidad se puede alcanzar algunas de las directrices de la sustentabilidad.
Monterroso (2011) bien plantea que estas nuevas actividades (en el caso del turismo rural) se han convertido en alternativas que se ofrecen a los pobladores rurales para que enfrenten con ventaja la desaparición casi en su totalidad de las actividades productivas tradicionales:
En el actual paradigma de desarrollo rural se supone la existencia de un nuevo escenario en las zonas rurales de América Latina que, por lo mismo, requiere se abandonen las formas en que eran atendidos sus pobladores y se establezcan otras nuevas para lograr su desarrollo. Evidentemente, se trata, por un lado de justificar su exclusión de las actividades agrícolas tradicionales, fundamentalmente del cultivo de granos básicos; y por otro, de asignarles actividades productivas agrícolas y no agrícolas susceptibles de ser desarrolladas en las condiciones de los campos latinoamericanos (Monterroso, 2011:288).
Si bien el turismo alternativo, y específicamente el turismo rural puede ser un tipo de turismo que condicione los escenarios y las formas de vida de los anfitriones, haciéndolos sustituir sus actividades tradicionales, transformando las culturas locales y sus paisajes, sustituidas por la llamada cultura turística 3, además del gran impacto a los ecosistemas. Para conocer más a fondo de la situación de la actividad turística rural en distintas regiones del mundo se profundiza más a partir del siguiente capítulo.

1 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad federativa, 2005-2009.

2 Entendido como “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Encierra en sí dos conceptos fundamentales: “el concepto de “necesidades”, en particular a las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante; la idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras”. Ver: Nuestro Futuro Común, Comisión del medio ambiente y del desarrollo, 1988 [1987], Madrid, Alianza Editorial. Aquí vale la pena señalar que desde entonces, 1987, se ha dado un gran debate alrededor del desarrollo sostenible (sustentable, sostenido) y sus definiciones y alcances. Y se pueden encontrar las más variadas posiciones desde propuestas sinceras para solucionar el problema ambiental hasta propuestas que representan simplemente un lavado de imagen verde para las empresas o Estados. La literatura demuestra ya la magnitud de la discusión. Y aquí también es necesario observar el lugar de enunciación y ver cuáles son los elementos que se destacan y cuáles se obvian cuando se discute el desarrollo sostenible. Además es necesario señalar que Nuestro Futuro Común, resulta ser un marco eminentemente económico para el desarrollo, teniendo el gran defecto de no mencionar la educación ambiental (Eschenhagen, 2007:13).

3 Cultura cosmopolita y global.