NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

Organización social dentro de la comunidad

Algunas de las comunidades rurales se organizan a través de un  núcleo elemental constituido por el grupo doméstico y la comunidad, concebida como una unidad social, territorial, identitaria y política que se caracteriza por compartir una memoria, un sentido de pertenencia y territorialidad, un sistema de autoridades, una red heterogénea de lealtades y una serie de representaciones simbólicas y religioso rituales que dan a la comunidad, como configuración étnica y socioespacial determinada, cohesión, centralidad y significado (Prieto y Utrilla, 2003:163, cit. en: Vázquez,2010:44).
La unidad social dentro de la localidad está constituida por factores culturales como la lengua y la memoria, además de factores ambientales que hacen de “El Aguacate” una localidad con rasgos étnicos y biológicos diferenciables entre una y otra localidad. La convivencia y la ascendencia familiar van formando los lazos entre los núcleos domésticos de la localidad, delimitando roles específicos en cada individuo dentro de la comunidad.
Las tradiciones ancestrales han llevado a la localidad a organizarse en comités específicos para representar a toda la comunidad en diversos asuntos, desde el nivel hogar hasta el de localidad, teniendo a las autoridades locales como órganos de poder, cumpliendo la función de organizar y poner en orden a la comunidad.
En el barrio El Aguacate se guían por un sistema normativo indígena, el cual es un conjunto de normas, autoridades e instituciones comunitarias y “reglas de conducta encaminadas a prevenir y solucionar conflictos mediante la aplicación de sanciones propias dentro de una comunidad indígena sin pasar por alto las garantías individuales” (Santiago, 2010:8), para así alcanzar la convivencia, el orden y la paz.
Para eso se elige a las autoridades mediante asambleas generales, no tomando en cuenta conocimientos, sino por su conducta para fungir como aplicadores de los usos y costumbres, ya que cuentan con sus propias formas de administración de justicia.
Las autoridades en materia de justicia según Soledad Santiago (2010) deben tener características tales como:

  • Conocer los usos y costumbres del pueblo al que pertenece
  • Hablar y conocer su lengua materna
  • Ser elegidos en asamblea general

Además de:

  • Contar un nombramiento oficial, por parte del Poder Judicial, con base en la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica del Poder Judicial, misma que establece a su vez otros requisitos para llegar a ser Juez Auxiliar, a saber:
  • Ser ciudadano potosino en ejercicio de sus derechos
  • Ser vecino de la Comunidad, es decir, que viva en su Comunidad y,
  • Que sepa leer y escribir.

El juez auxiliar no puede resolver todos los conflictos, sólo puede resolver aquellos en los que la ley lo faculta. Podrá conocer y resolver problemas civiles, familiares y penales.
En el barrio o localidad de El Aguacate, como en otras comunidades rurales indígenas que se rigen por los usos y costumbres se eligen a las autoridades por medio de las asambleas generales, en la cual los miembros eligen a sus representantes. El Aguacate cuenta con comisariado ejidal o de bienes comunales, que se encarga de “ejecutar y hacer cumplir los acuerdos tomados por la Asamblea y de la representación y gestión administrativa del ejido, lleva la representación jurídica del núcleo agrario ante terceros con fundamento en los acuerdos tomados por la Asamblea legalmente constituida” (Fifonafe1 , 2010). El comisariado se encuentra en la localidad de Tampate, ya que como se mencionó anteriormente El Aguacate es un barrio perteneciente a Tampate. El comisariado se integra por presidente, secretario y tesorero. También cuenta con un representante del comisariado en El Aguacate y un juez auxiliar, así como un delegado municipal, electos cada 3 años.  En el caso de no solucionarse algún conflicto comunal se recurre a las leyes municipales de Aquismón como lo menciona Santos Arcadio Martínez.
Además de las autoridades que representan a la localidad, la comunidad se estructura por medio de comités que facilitan la organización de eventos, cargos y tareas de los individuos. En El Aguacate hay diversos comités, como lo son: Comité escolar, Comité de cocina (estos dos se encargan de elegir a los integrantes que prepararán los alimentos de los niños de las escuelas), Comité de capilla, Comité de mayordomía (ambos encargados de mantener, limpiar, cuidar la capilla, así como organizar los eventos religiosos) y Comité de casa de salud (encargado de auxiliar al personal médico en diversas labores), entre otros.
El grupo doméstico en la localidad tiende a organizarse en grupos familiares, en el que los roles generacionales de trabajo están delimitados para hombres y mujeres. Por una parte las mujeres se dedican a las tareas del hogar y al cuidado y crianza de los hijos. En algunos casos las mujeres delegan las responsabilidades de la casa a sus hijos para poder ir a conseguir alimento, en caso de que el marido haya emigrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades de empleo. En otras ocasiones las mujeres se suman en proyectos de beneficio familiar o comunitario como lo es el Programa de Empleo Temporal (PET), en el que reciben apoyos económicos por su trabajo en distintos tipos de jornal, como por ejemplo, en el de limpieza de caminos.  Por otra parte, los varones se dedican al jornal (labrar, sembrar y cosechar) en sus parcelas.  
Además algunos varones de la localidad se dedican a recolectar2 hojas de palma camedora (Chamaedora elegans) o palmilla como suele conocerse por los locatarios. Esta actividad es un ingreso alternativo para el sustento del hogar, y el cual significa varios días de labor, ya que por cada 60 hojas de palma les pagan $9.00, a esas 60 hojas de palma se le conoce como una gruesa. Algunos hombres llegan a recolectar la cantidad de 30 gruesas en una semana, logrando obtener una ganancia importante, aunque es esporádicamente. A la localidad llegan intermediarios para comprarles las gruesas y llevarlas al municipio de Tamazunchale, donde se separan las mejores hojas para que después sea distribuido a las principales florerías de México, y las de mejor calidad son exportadas a Estados Unidos3 .   
En la actualidad la dinámica de la estructura familiar ha cambiado, debido a la emigración de los varones hacia ciudades como Monterrey, El Mante, Victoria o Estados Unidos, teniendo que ser la mujer la que tome la jefatura del hogar. Las mujeres además de elaborar los alimentos, cuidar a los hijos y ayudar en la milpa, elaboran ollas y utensilios de barro, o bien, bordados para vender dentro de la misma comunidad.
Las mujeres se enfrentan a una problemática muy compleja, la cual les da menores oportunidades de estudio y de participación dentro de la comunidad. Además la mujer indígena se enfrenta a una triple discriminación; una por ser pobre, por ser indígena y por el simple hecho de ser mujer.

1 Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

2 La recolecta de semillas y hojas es llevada a cabo por campesinos, la mayor parte indígenas, que obtienen un ingreso a veces importante comparado con su economía de subsistencia. Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Chiapas son los estados de mayor producción (Eccardi, 2003:4).

3 Seis son los principales importadores de hojas de palma y semillas de Chamaedorea y están ubicados en Texas, para surtir principalmente los estados del medio oeste y el oeste, y en Florida para abastecer la costa este. Muchos de ellos han operado desde los años 1940 y cuentan con sistema de recolección y distribución muy bien organizados tanto en México y Guatemala como en Estados Unidos: en la industria floral la eficiencia y rotación rápida del producto es esencial. Una ventaja de las palmas es su relativamente larga vida en mostrador que llega hasta las dos semanas (Eccardi, 2003:4).