NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO ENDÓGENO: UN NUEVO PARADIGMA DEL TURISMO SUSTENTABLE.

Salvador Luna Vargas (CV)

Volver al índice

Fisiografía en el estado de San Luis Potosí

La superficie del estado está constituida por tres provincias fisiográficas (Anexo XII), esas son: llanura costera del Golfo Norte (Extremo Este del estado), Mesa del Centro (Oeste del estado) y Sierra Madre Oriental (centro y Sureste del estado), sierra que atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste. En la zona de la llanura costera del Golfo Norte existen altitudes que van desde el nivel del mar, hasta los 1,180 msnm que presenta la Sierra Madre Oriental (Anexo XIII).
La llanura costera del Golfo Norte es el primer escalón dentro de la fisiografía del estado de San Luis Potosí, con una altura promedio de 100 msnm, denominada como la zona Huasteca, abarcando la mayor parte del territorio huasteco, y conformado también por algunas partes de la Sierra Madre Oriental.
El segundo escalón que comprende la fisiografía es el de la Sierra Madre Oriental,  que llega a altitudes de hasta los 1,300 msnm, extendiéndose hasta la Zona media del estado, sus límites establecidos son las sierras: Gorda, del Tablón, Guadalcázar y la Venta.
El tercer piso altitudinal está establecido  a partir de los 1,400 msnm, llamado Altiplano potosino, delimitadas por las cañadas de San Nicolás Tolentino, el Valle del Pozo del Carmen, las Llanuras de Peotillos, Pozos de Santa Ana y Vallejo, hasta Matehuala. En este piso se encuentran sierras como: Sierra de Álvarez, la Tinaja, el Gorrión, Coronado y Catorce. A la altura de los 1,600 m se encuentran varios valles alineados de norte a sur, como: El Salado, Vanegas, Catorce, Venado y San Francisco.
El cuarto escalón tiene una altura promedio de 2,000 msnm, extendiéndose más allá de los límites occidentales del estado de San Luis Potosí, hacia las llanuras zacatecanas. El altiplano potosino es la parte más alta de las llanuras, que abarcan desde parte del desierto de Chihuahua, y una porción de los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
El municipio de Aquismón se encuentra en la provincia de la Sierra Madre Oriental, y más específicamente en la Subprovincia del Carso Huasteco, teniendo como principal característica la dominancia de piedra caliza, característica de la región cárstica huasteca. La cabecera de Aquismón se encuentra a una altitud de 100 msnm, y en el caso de la localidad de “El Aguacate” asciende hasta los 450 msnm.

Según Rzedowski (1966) rocas sedimentarias son las que con mayor frecuencia afloran sobre el territorio potosino; destacando las calizas y los aluviones. Las rocas ígneas escasean al este del estado y su abundancia aumenta hacia el oeste, hasta constituir el material superficial fundamental de prácticamente todas las formaciones montañosas de la zona situada al suroeste de la línea de separación, como se muestra en el (Anexo XIV). Así mismo, Tamayo (1949), citado por Rzedowski (1966) divide en cuatro regiones el estado:

  • Planicie Costera Nor-Oriental
  • Sierra Madre Oriental
  • Altiplanicie Meridional
  • Altiplanicie Septentrional

A su vez, Rzedowski (Anexo XV) agrupa las Altiplanicies Meridional y Septentrional en una sola región denominada Altiplano, subdividida en:

  • Llanura de Rioverde
  • Serranías Meridionales
  • Región Bóreo-Central
  • Planicie Occidental

La Sierra Madre Oriental al poniente de la Planicie Costera forma una franja de 60 a 80 km de ancho, con un declive muy pronunciado hacia la llanura costera y con un desnivel hacia el Altiplano muy pequeño (+ 400 m), algunos autores la consideran un simple escalón. Aunque su altitud alcanza los 3 000 m en la región de Xilitla y Aquismón, fuera de esta zona las cumbres difícilmente pasan los 2 000 m. La Sierra se compone de numerosos anticlinales angostos. Su composición caliza y el clima húmedo han producido un paisaje kárstico bien desarrollado. Las vertientes carecen de corrientes de agua permanentes, presentan, en cambio, conductos subterráneos. Abundan las dolinas tanto, que al NE de Alaquines se pueden contar decenas por cada km2. (Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí, Diciembre 2008)