CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL VALLE DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Irma Eugenia García López, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal, José Emilio Baró Suárez, José Gonzalo Pozas Cárdenas, Adolfo López Suárez y Arturo Vilchis Onofre (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

CAPÍTULO  IX

 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Proceso de evaluación
El proceso de evaluación se realizará en dos vertientes: 1ª) Programa de Conservación y Manejo,  y 2ª) Plan Operativo Anual. En cada una de éstas, se deberá evaluar el cumplimiento de las actividades, las acciones y las metas para cada uno de los componentes. Cada año, la CEPANAF recibirá los informes y evaluaciones, haciendo un análisis de los mismos, y avalando los resultados obtenidos. En esta evaluación, también se debe realizar una comparación entre las actividades, acciones y metas programadas en el POA con lo estipulado en el Programa de Conservación y Manejo del ANP. Al finalizar el primer quinquenio de ejecución de actividades y acciones, se debe realizar una revisión y análisis de los productos obtenidos, esto permitirá identificar los factores limitantes que ocasionaron el incumplimiento de lo programado en el POA.

Es indispensable integrar la información de los trimestres, años y primer quinquenio en bases de datos que permitan a mediano y largo plazo, interpretar, analizar y manipular la información, la cual puede sustentar la programación y proyección de actividades para los siguientes planes operativos anuales del programa de conservación y manejo del ANP.

La evaluación de la efectividad del programa de conservación y manejo del ANP es un proceso estratégico útil para valorar los resultados obtenidos, además, permitirá conocer y analizar  las  debilidades y fortalezas, comprender la efectividad y eficiencia de la organización, colaboración, cooperación, concertación, coordinación y gestión, esto con la finalidad de fomentar la responsabilidad, solidaridad, honestidad  y compromiso de los actores sociales.

Directrices para evaluar la efectividad de los programas de conservación y manejo en ANP

Uno de los propósitos de la evaluación de los programas de conservación y manejo para las ANP es promover y ejecutar actividades y acciones efectivas que coadyuven a la conservación y manejo de los componentes de los ecosistemas, esto con el objeto de fomentar la continuidad de los procesos ecológicos y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven cerca de las ANP. Los resultados de la evaluación son útiles para aplicar las políticas y legislación ambiental en el cumplimiento de las actividades y acciones, teniendo presente que los programas de conservación y manejo son flexibles y adaptables a los factores y riesgos imprevistos. Además, permite valorar las relaciones entre la participación de la sociedad y los efectos de carácter multiplicador con los resultados en beneficio de las ANP. Enseguida se exponen de manera general algunas directrices que pueden fomentar la efectividad de la evaluación de los programas de conservación y manejo de las ANP.

  • Los sistemas de evaluación deben promover la participación de los actores sociales.
  • En el proceso de evaluación se debe incentivar la participación de las dependencias gubernamentales, sociales y privadas.
  • La evaluación debe sustentarse en un sistema preciso, concreto, transparente y comprensible.
  • Los resultados de la evaluación deben ser comprendidos por todos los participantes.
  • Los resultados de la evaluación deben estar disponibles para las dependencias y personas interesadas en el ANP.
  • Los objetivos, las metas, los criterios y los indicadores para valorar el cumplimiento, deben ser bien definidos y entendidos por los actores sociales y el equipo responsable de la evaluación.
  • Las evaluaciones de efectividad deben estar asociadas con un análisis FODA.
  •  La inclusión de indicadores, fuentes de verificación, resultados e impactos son factores importantes para la evaluación.
  • Los indicadores deben estar asociados con variables cualitativas, cuantitativas, sociales, ambientales y administrativas.
  • Los factores limitantes deben estar incluidos en los informes y evaluaciones.
  • El sistema de evaluación debe permitir cambios y modificaciones.
  • La evaluación debe contener las fortalezas y debilidades del programa de conservación y manejo. Además, se debe incluir un análisis con supuestos de incumplimiento.
  • Es conveniente que la evaluación contenga sugerencias o recomendaciones para corregir errores u omisiones.
  • El cumplimiento de actividades y acciones debe analizarse para cada uno de los componentes y subprogramas.
  •  Es recomendable que el sistema de evaluación contenga fuentes de verificación.
  • La evaluación debe tener un sustento científico, metodológico y conceptual, y sobre todo un enfoque integral.
  • Es pertinente que el proceso de evaluación contenga indicadores cuantitativos y cualitativos.

Marco de Referencia para evaluar la efectividad de los programas de conservación y manejo de áreas protegidas.

Existen muchos sistemas de evaluación, todos con diferentes enfoques, dimensiones y propósitos. Para el caso de evaluación de programas de conservación y manejo, cualquiera de los sistemas puede aplicarse, siempre y cuando, éstos respondan a las condiciones reales del ANP, y por supuesto, a las actividades y acciones contenidas en cada uno de los componentes.
Para complementar lo propuesto en el POA, en donde se sugiere aplicar la secuencia y fases del EML, es conveniente que, éste mismo enfoque sea aplicado para evaluar la efectividad del programa de conservación y manejo del ANP. Esto con la finalidad de utilizar una misma estructura, enfoque y metodología. A continuación se expone de manera general algunos criterios del EML que pueden ser útiles en el proceso de evaluación:

  • Lógica de intervención: Contexto, Planificación, Insumos, Procesos, Productos, Resultados, Impacto ambiental, Riesgos sociales, Beneficios, Costo, Tiempo, Impacto de género, Concertación social, Viabilidad, Coordinación, Cooperación, Colaboración, Gestión.
  • Indicadores objetivamente verificables: incluir valores absolutos, relativos, tasas, proporciones o cualidades que “indiquen” el cumplimiento de las actividades y acciones del programa, esto con referencia a los criterios expuestos en la lógica de intervención. Estos indicadores deben estar relacionados con las metas establecidas.
  • Fuentes de verificación: Se refiere a los documentos, archivos, registros, constancias, fotografías, diagramas, informes, reportes que muestren el cumplimiento de las actividades y las acciones. Estas fuentes de verificación deben estar relacionados con las metas establecidas.
  • Criterios de valoración: En este apartado es importante considerar la asignación de un parámetro numérico o cualitativo que permita explicar el nivel o grado de cumplimiento de la acción: (alto, medio, bajo, excelente, regular, deficiente). Estableciendo relaciones con fundamentos teóricos, técnicos, metodológicos y de legislación ambiental.
  • Supuestos: Son hipótesis que permiten explicar los factores externos que limitaron o favorecieron el cumplimiento de las actividades y acciones en cada uno de los componentes.
  • Tiempo: Se refiere al cumplimiento de las actividades o acciones en el corto, mediano o largo plazo. El tiempo es un variable importante que debe ser explicada en función de lo programado en el POA.

Consideraciones finales
Con fundamento en el artículo 77 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el programa de conservación y manejo del ANP debe ser revisado y analizado cada cinco años, esto con el propósito de evaluar su efectividad y proponer nuevas estrategias, actividades y acciones; o bien, modificar o cancelar algunas en su totalidad o parcialmente.