RETOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES LOGÍSTICOS: SERVICIO Y COMPETITIVIDAD

RETOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES LOGÍSTICOS: SERVICIO Y COMPETITIVIDAD

Mauricio Igor Pecina Rivas (Compilador) (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

LA LOGÍSTICA EN LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO

MIRADA Y PROYECCIÓN RUMBO DE LA LOGÍSTICA.

 

Dr. Rodolfo Espíndola Heredia

 

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se busca echar una mirada a las áreas laborales de los profesionales de la Logística, primeramente echamos una mirada a la educación universitaria en nuestro país, la contrastamos con los países latinoamericanos y los del primer mundo, discutimos brevemente los posibles factores que intervienen para que nuestro país se encuentre ubicado en la posición de desarrollo que mantiene, posteriormente echamos una mirada a la posibilidad que enfrentan los profesionales de la logística y algunos restos que como institución superior debemos enfrentar. 
 
DESARROLLO
Uno de los factores de éxito del desarrollo económico de una entidad hoy en día, sin duda alguna es la educación. Esta debe ocupar los primeros lugares en las prioridades de la administración de cualquier gobierno. Actualmente hemos sido testigos de la discusión de la reforma educativa: la Ley General del Servicio Profesional Docente, donde la parte cardinal de la reforma, el artículo tercero constitucional, en materia educativa, está en la mira de nuestros legisladores. La importancia trascendental de esta reforma, no sólo involucra la educación básica, pues como efecto dominó, alcanza los siguientes peldaños de la educación y finalmente al último eslabón de la cadena, esto es, el ejercicio propio de la actividad profesional.
La calidad educativa en cualquier entidad, esencialmente se traduce en impactos económicos de grandes beneficios, tales como: generación y difusión de nuevas tecnologías, nuevos sistemas de producción, mejor aprovechamiento de recursos, apoyos para la creación y formación de nuevas empresas, competitividad, productividad, incremento de fuentes de empleo, innovación, etc., sólo por citar algunas de ellas.
Las responsables directas de la producción de profesionales que detonarán en buena medida el desarrollo de las comunidades, deben ser las universidades. Es posible catalogar hoy en día la enseñanza universitaria en dos vertientes completa y totalmente bien delineadas: por un lado tenemos las universidades tradicionales, que están formada por aquellas instituciones que tienen como meta principal en su objetivo educativo, la transferencia de conocimientos básicos, promoviendo participación activa en investigación básica y sólo ocasionalmente, participan en investigación aplicada. Por otro lado, están las universidades modernas, que tratan de enfrentar los retos de la globalización, difunden nuevas tecnologías, tienen como meta máxima, vincular el conocimiento científico y tecnológico con la práctica, esto lo hacen a través de celebración de contratos con empresas, integrando el saber con el conocimiento tecnológico, derivándose en capacitación del material humano para el puesto de trabajo y fomentar el  aprendizaje en la investigación.
Al tomar estas dos distintas formas de universidad, que en sí mismas tienen maneras diferentes de generar el recurso profesional, que atenderá las áreas de conocimientos propias de su formación, resulta evidente pensar que los egresados estén, en cierta forma, vinculados y capacitados distintamente para enfrentar una misma situación laboral, asimismo es también de pensarse que los egresados de un programa, estén laborando en áreas afines a su formación, y que por el contrario, los otros, se encuentren laborando en actividades productivas en otras áreas, que incluso pudiesen ser totalmente disímbolas.

COMPETITIVIDAD ENTRE PARES
Una primera mirada la queremos dirigir a los fundamentales actores de la formación del recurso humano profesional.  Por lo que revisamos el ranking de universidades Latinoamericanas, obtenido por QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS 2013(/ref). Este ranking toma en cuenta la matricula, el número de profesores por alumno, la infraestructura, el grado académico de los profesores, el número de artículos escritos en revistas arbitradas, así como el número de citas de los artículos. 
En la figura 1, es posible observar, que México se encuentra ubicado en la tercera posición, con 14 menciones de las mejores universidades nacionales, las cuales son tanto públicas como privadas, sólo por debajo de Brasil y de Argentina. Sin embargo, el puntaje obtenido por México en relación al puntaje obtenido por Brasil, representa el 50%. Mientras que en relación con Argentina solo sufre un decaimiento del 26%.
Por supuesto que el mejor lugar en México es obtenido por la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se ubica en la posición 6, sin embargo, en la clasificación mundial, ocupa el lugar 162, con un puntaje de 13.4 en comparación con la universidad que aparece en el primer lugar que es la universidad de Harvard con un puntaje de 100, ver figura 2. Dentro de las mejores universidades públicas del país se encuentra Instituto Politécnico Nacional en la posición 16, la Universidad Autónoma Metropolitana en el lugar 33, la Universidad Autónoma de Nuevo León en el 61, la Universidad Autónoma del Estado de México en la posición 79, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el lugar 93 y la Universidad Autónoma de Guanajuato en el 97, por su parte, las universidades privadas tienen las siguientes posiciones: Tecnológico de Monterrey en el Lugar 7, tan sólo debajo de la UNAM, Universidad Iberoamericana en la posición 27, el Instituto Tecnológico Autónomo de México en el lugar 31, la Universidad de las Américas en el lugar 48, la Universidad de Guadalajara ocupa el lugar 60 y la Universidad Anáhuac el lugar 74.
El esquema moderno de la universidad ha pugnado por vincular al potencial profesional con la industria y con el sector productivo del país, generando material humano capacitado y apto. Actualmente se cree que la universidad moderna está logrando mejoras significativas sobre las universidades tradicionales, para el caso de México, se observa que 7 universidades públicas (esquema tradicional) y 7 universidades privadas (esquema moderno) ocupan los mejores lugares de la clasificación latinoamericana, lo que vemos entonces, es que no es el esquema educativo, lo que mejorará y hará más competitivo al producto final, tal parece que existen muchos otros factores de importancia para que el producto final de la universidad logre ser competitivo.

COMPETITIVIDAD ENTRE IMPARES
Una segunda mirada muy somera la dirigimos a la clasificación mundial, pues competir entre productos de calidad similar, no expone la verdad sobre la  competitividad, desde luego el resultado obtenido para nuestro país no es nada halagador, pues dentro de la clasificación mundial nuestra celebrada máxima casa de estudios se encuentra en el lugar 164 de la clasificación mundial.
La figura 2. Muestra la gráfica similar a la figura 1, con los datos de la clasificación mundial, podemos observar que en los Estados Unidos se encuentran las mejores universidades, más de la mitad de las 100 mejores a nivel mundial son de los Estados Unidos de Norte América. No aparece ninguna universidad no tan solo latinoamericana, sino ni siquiera Iberoamericana dentro de las 100 mejores universidades, pero son los países europeos y principalmente los nórdicos, los que ocupan mejores posicionamientos. Se posiciona muy bien Japón con tres menciones e Israel. 
Al observar estos resultados nos abordan una gran cantidad de preguntas, la más obvia, ¿Qué hacen estos países en comparación con los países latinoamericanos para ser más competitivos?, desde luego que hay una gran cantidad de discusiones al respecto, que van desde la actitud, la cultura, el trabajo, la necesidad  y el bienestar, hasta la mejora continua como producto del conocimiento, siendo esto último el posible motor para hacer detonar la competitividad y el progreso.

POBREZA
No podemos dejar de contrastar estos resultados con respecto a los números de pobreza existente en los  distintos países que aparecen en las clasificaciones, por ejemplo, en los países latinoamericanos, según informe del 2001de la comisión económica para América Latina, 33% de la población latinoamericana vive en pobreza extrema, ver tabla 1, mientras que 19% vive en la indigencia, en contraste, en los países desarrollados, en particular los que aparecen en los primeros lugares de las clasificaciones de las universidades, tiene en promedio un 11% de la población viviendo en pobreza, ver tabla 1 y un 0.6% aproximadamente en la indigencia. Por supuesto la correlación entre la pobreza y el nivel de competitividad en las universidades, puede establecerse de inmediato.
Entonces eso nos permite observar que uno de los factores que enfrentamos se encuentra relacionado con la inversión. Inversión que tanto gobiernos como iniciativa  privada hacen en el ámbito educativo.
Se sabe que México es el país que menos recursos inyecta a la inversión en infraestructura educativa en niveles básicos , en comparación con Brasil, que destina 6.1% de su presupuesto, Alemania con 6.7%, Japón,  9.9% y Estados Unidos, 11.2%.(.Garduño 2010).
En cuanto a educación universitaria se refiere, se observa que la inversión de nuestro país en los últimos años va en aumento, ver figura 3, sin embargo, la inversión más fuerte siempre la realiza el sector público,  siendo éste uno de los principales problemas que se tienen que enfrentar  y es que el sector privado no invierte como lo hicieran los sectores correspondientes de los países desarrollados.
Y es entonces que las universidades no están del todo vinculadas y optimizadas para producir un recurso humano competitivo a nivel global.

El gasto en educación, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), constituye siempre una medida para comparar (aunque de manera imprecisa) los esfuerzos que son realizados por los países en cuestión de educación. Se sabe que en 2007 México invirtió 5.7% del PIB  y que en promedio lo hicieron de igual manera países que son pertenecientes a la OCDE. Este porcentaje incluso superó al realizado por Austria, República Checa, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia y otros nueve países miembros de esta organización, pero que pertenecen al primer mundo. Sin embargo, la mayor parte de estos países cuentan con sistemas educativos con que arrojan mejores resultados de desempeño al ser evaluados por PISA, siendo los últimos resultados del 2013 los que aparecen en la tabla 3, donde se observa que México se encuentra al final de la lista solo 12 puestos por delante del último lugar, es de resaltar que son los países latinoamericanos, los que ocupan los últimos escalones de la pirámide del conocimiento, y son los países asiáticos y no loa anglosajones ni los nórdicos lo s que están en la punta de la pirámide.


Lugar

Los 10 mejores    

puntaje

Lugar

Los peores

puntaje

1

Shanghái

613

51

Chile

423

2

Singapur

573

53

México

413

3

Hong Kong

561

55

Uruguay

409

4

Taipei

560

56

Costa Rica

407

5

Corea del Sur

554

58

Brasil

391

6

Macao

538

59

Argentina

388

7

Japón

536

62

Colombia

376

8

Liechtenstein

535

65

Perú

368

9

Suiza

531

 

10

Holanda

523

 

 

 

Tabla3. Resultados de la prueba Pisa 2013 en países de América Latina [BBC Mundo]  

México se ha planteado como meta alcanzar un gasto educativo superior o al menos igual a 8% del PIB, monto que sería ligeramente superior al realizado por Islandia, que tiene el mayor porcentaje del PIB dedicado a la educación entre los países miembros de la OCDE [Aro3a].
Los programas de desarrollo de los últimos gobiernos no ha impulsado la educación en la medida de lo proyectado, debido a que enfrenta grandes rezagos y múltiples problemas políticos más que económicos. Al hacer un rápido análisis de los programas de gobiernos desde Zedillo hasta Peña Nieto, se observa que no han logrado comprender la gran necesidad de educación que requiere el país, incluso en el plan de desarrollo propuesto por Felipe Calderón el binomio educación-salud es recurrente en todo su discurso, y justificando más acciones de salud como si esto se tratase de educación, esta mirada nos permite observar el gran rezago educativo que enfrentamos y que en una verdadera realidad las acciones que emprendamos desde nuestras trincheras tendrán necesariamente que ser muy estratégicas a fin de obtener resultados más contundentes en cuestión de educación.

EMPLEABILIDAD
Conocer la realidad educativa que enfrenta nuestro país nos sirve sin duda alguna para conocer también las grandes necesidades que tenemos de mejora en nuestro país, en este sentido queremos echar una tercer mirada ahora a la posibilidad de empleo principalmente que  enfrentan los posibles profesionales de una de las carreras novedosas en nuestro país.
Existen carreras tradicionales como medicina, administración, contaduría y derecho, carreras básicas como: matemáticas, física, química y biología, y carreras que en función de ciertas necesidades propias de cada región se han desarrollado para dar sustento y viabilidad al desarrollo científico y tecnológico, tales como desarrollo comunitario, biotecnología, energías renovables, telemática y logística, por citar algunas de ellas, siendo estas últimas carreras que al ser una perfecta amalgama de distintas áreas de conocimiento tiene la versatilidad de participar en distintas espacios de desarrollo.
Tal es el caso de la carrera de logística, que tiene sus orígenes en la formulación de estrategias 1)  para la optimización de recursos, 2) para avanzar y conquistar los objetivos durante la guerra, desde luego los participantes más recurrentes de encuentros bélicos han logrado desarrollar y perfeccionar sus estrategias que posteriormente han sido utilizadas en la actividad civil.
De acuerdo con el plan de estudios de la carrera de licenciatura en logística que se oferta en la unidad de Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México, se encuentra construida sobre una base de áreas del conocimiento tales como: Economía, Administración, Derecho, Psicología, Matemáticas, Estadística, Geografía, Ciencias Ambientales, Física, Informática, Ingeniería, Filosofía y Lenguas, proveyendo esta versatilidad necesaria en una de las nuevas carreras de y de mayor crecimiento hoy en día.
De acuerdo con el estudio de factibilidad que se utilizó para ofertar la carrera en dicho espacio académico, se puede revisar lo siguiente: “La importancia que la planeación de negocios en México ha conferido a la logística está aparejada del impulso a la globalización en los años ochenta, ello sin dejar de reconocer que en nuestro país ya existían empresas que habían hecho de su estrategia logística herramienta clave de competitividad, como es el caso de la industria de productos de consumo con complejos sistemas de distribución al detalle.”
El concepto que facilitó la aceptación de la logística fue: manejo de todas las actividades que faciliten el movimiento de productos y coordinación de la oferta y la demanda en la optimización de la utilidad en el tiempo y la producción, para ofrecer el producto adecuado en el lugar preciso con la cantidad requerida en el tiempo justo y a un costo adecuado.  Es en los años ochenta cuando se le dio impulso al campo de la logística en México. A lo largo de la década, diversas empresas empezaron a realizar las primeras comparaciones sistematizadas entre costo y beneficio, con el objeto de reducir las pérdidas y el costo de la producción.
Al igual que en otras naciones, el problema de la logística en México ha girado en torno a cómo diseñar y aplicar una estrategia de flujo eficiente: optimizar las redes de distribución, mejorar el desempeño de los almacenes y los sistemas de información. Las áreas donde de desarrollo son variadas y se encuentran en función de las bases de conocimiento que se le proporcionan al potencial profesional en logística, el cual podría participar en áreas como: Investigación, control de  calidad, sistemas de información geográfica, almacenes, cadena de suministro, transporte, movilidad, mercadotecnia, y sistemas logísticos, cadenas de valor, investigación operativa, logística inversa, y un largo etc.
Al ser las áreas de una posible aplicación del profesional en logística,  tan distintas y variadas, en primer lugar queremos dirigir una mirada a la formación profesional de esta área en nuestro país, la tabla 4 presenta la información sobre las instituciones en nuestro país que ofrecen la carrera de licenciatura o ingeniería en logística.  
Lo primero que se observa es que son 56 instituciones donde se oferta la carrera de logística, lo cual si lo contrastamos con una carrera de moda pero dura como el caso de la actuaría son solo 14 instituciones que la ofertan, lo que representa 4 veces más, instituciones de educación superior en el país ocupados de la logística. Otra observación importante es que las instituciones tradicionales como la UNAM, y el Politécnico, han en cierta forma desatendido esta necesidad nacional, y es aquí donde podemos concluir que la educación de las grandes universidades no se encuentra atendiendo la verdadera problemática nacional y esa en mi opinión es uno de los principales factores, que no nos permitan terminar de desarrollarnos.
Podemos observar que también la carrera es totalmente nueva, pues el número de egresados es mínimo  135 egresados, de los cuales sólo titulados son  108, en comparación con la matrícula de ingreso existe solamente un  3% de titulados, 4% de egresados, 93% de posibles profesionales que llevaran las riendas de la logística en México durante los próximos años.
Las posibles actividades laborales que los profesionales de las carreras de Logística, puedan ejercer, se proyecta con un claro futuro en su actividad hoy en día el área de la logística en México se encuentra atendida por otros profesionales con otros perfiles que de una u otra manera se han visto involucrados en las actividades propias de esta carrera.

CONCLUSIONES
Se hace necesario proseguir con  una investigación sobre la formación universitaria, y su vinculación en el sector y proporcionar un verdadero seguimiento sobre las posibles actividades laborales de los egresados de un programa de estudios, y contrastarlo con la demanda en el mercado laboral y de esta manera predecir el posible escenario que enfrentaran los egresados, y la forma en que una universidad cumple competitivamente con respecto a la demanda laboral, y a la necesidad especifica del país.
La importancia de la formación en estas áreas del conocimiento y fundamentalmente  de la gestión y ahora de la gestión internacional, ha dado la pauta a la formación de nuevas carreras, que si bien es cierto, en sus inicios, han sido atendidas por áreas de formación básica. Ahora existen diferentes ofertas académicas con enfoques a estas áreas de aplicación para la empresa y la gestión, fundamentalmente buscando ayudar a la buena marcha y al desarrollo de la región.

REFERENCIAS
[Aro3a], Gasto nacional en educación total y como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) (1990-2010)
Garduño Roberto y Méndez Enrique, Periódico La Jornada, Domingo 4 de abril de 2010, p. 26
Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Madrid, Taurus, Braun, 2002.
[1-A] http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2013
[1-B] http://www.shanghairankingbook.com/
[1-C] http://www.indexmundi.com/
[BBC Mundo] http://laprimeraplana.com.mx/2013/12/03/resultados-de-la-prueba-pisa-2013-en-paises-de-america-latina/
[ANUIES] ANUARIO ESTADÍSTICO Población escolar y personal docente en la educación media superior y superior CICLO ESCOLAR 2010-2011