RETOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES LOGÍSTICOS: SERVICIO Y COMPETITIVIDAD

RETOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES LOGÍSTICOS: SERVICIO Y COMPETITIVIDAD

Mauricio Igor Pecina Rivas (Compilador) (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

LA GEOPOLÍTICA COMO FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LA LOGÍSTICA

Mtro. Alfredo Gómez González

 

INTRODUCCIÓN:
Un fundamento epistemológico que sirva de sustento al desarrollo de una profesión pudiera parecer una pretensión teórica que,  lejos de colaborar con un trabajo fehaciente, efectivo, propositivo y tangible, signifique un lastre para el futuro logista. Una formación ahincada en intereses meramente pragmáticos pudiera ser la ideal, sobre todo cuando se vive en un mundo en el que se esperan resultados concretos, solución a problemas reales y , sobre todo, profesionistas direccionados al “hacer”, como una especio de “homo faber” de la actualidad de quien se espera la productividad.
En ese sentido, el presente capítulo tiene por objetivo advertir sobre la importancia que debe tener un sustento epistemológico para cualquier formación de nivel superior, pero, sobre todo para el logista cuyo desempeño profesional requiere de un trabajo de entrega total que, muchas de las veces, no le permite ir más allá en la profundización de su propio quehacer y, por ende, tener una mayor proyección al desarrollar sus acciones.
Una de las realidades más acuciantes es ésta, crear conciencia en el alumno de su necesidad de una formación más integral que de ninguna manera soslaye la teoría. Se busca que el logista no se desempeñe sólo en la praxis con una carencia de conocimientos, que tienen su importancia por cuanto han servido a la humanidad y aún siguen siendo operativos.
Quizás se les ha dejado de prestar atención a algunos conceptos porque parecen obvios o de poco interés para el análisis, como el de “productividad”, que es lo que en el fondo se espera del  estudiante que egresa de las instituciones de educación superior de acuerdo al trabajo por competencias vigente en el sistema educativo de nuestro país, conforme a lo que se espera en los diferentes ámbitos laborales de nuestra realidad.
Al final, no faltará quien diga que hablar de conceptos es intrascendente y que lo que importa es que las empresas crezcan, se posicionen, sean competitivas o implementen procesos cada vez más sofisticados para  seguir siendo parte del concierto económico vigente.
En este mismo tenor, es necesario mencionar que también  los paradigmas educativos derivan en ciertas ideas como que los alumnos deben entregar “productos” de su trabajo. En el ámbito empresarial se espera que los trabajadores sean “productivos” para poder seguir dándoles empleo, para nombrarlos empleados del mes, para darles un bono de productividad, etc.
Conceptualmente hablando, podemos decir que hay un conjunto de términos que cobran su sentido en una práctica cotidiana constante y para los cuales no se tiene mayor reparo y que, además de dominar la acción humana, la encaminan y la sustentan de modo tal que otras formas de concebir el mundo comienzan a parecer de poco valor o inútiles.
Se sabe que las sociedades contemporáneas se desenvuelven en una dinámica pragmática. Las empresas y los gobiernos dinamizan sus acciones en pro del desarrollo económico, fundamentalmente. Los estudiantes son preparados en las universidades para ser “competitivos”, aplicar conocimientos que den “resultados”.  Probablemente a nadie le interesaría llevar a cabo una labor teórica si ésta no repercute directamente en lo concreto, como lo llegan a manifestar los estudiantes al decir “y esto para qué me va a servir” en un sentido altamente utilitario que se desliga de súbito del respaldo epistémico de mayor trasfondo.
La humanidad ha sido como tal testigo de que el ámbito educativo está claramente orientado  hacia una praxis constante que ha llevado en muchos casos en el desempeño profesional a lo que Marx tan decididamente afirmaba como alienación, 1 los profesionistas de una carrera tan demandante como la logística, alcanzan tan altos niveles de mecanización del trabajo que en cualquier momento pudiera llegar a ser frustrante y carente de sentido, y pudiera también estar en un nivel de ejecución pero de muy baja comprensión de su por qué, involucrando al logista en un mero “hacedor de cosas” para cumplir con ciertos requisitos, planes o necesidades, donde no alcanza a vislumbrar ni sentido ni objetivo real que cumplir, más allá de lo que la empresa le propone como meta.
El ejercicio memorístico, el ejercicio práctico, el quehacer ejecutivo van soslayando la capacidad crítica y van cerrando la brecha a comprensiones más profundas. De ese modo se van conformando las sociedades que sólo reproducen esquemas y las sociedades que elaboran el conocimiento. He aquí, que hay un punto en el que no se trabaja o no se quiere trabajar y  vienen a ello situaciones paradójicas porque hay una realidad que se vive, pero no se comprende, hay una realidad que se quiere superar pero no se sabe cómo. Porque tal es una sociedad que sólo reproduce patrones de conducta altamente organizados y cuidadosamente introducidos que no permiten ir más allá, no permiten caminar hacia la generación de nuevos conocimientos que la transformen.
No puede  negarse que en el caso de países como México, mucho del conocimiento que se maneja tiene su procedencia de países europeos, Estados Unidos y, en algunos casos y dependiendo del área de conocimiento, de países de Sudamérica que han alcanzado niveles más altos de profundización.
El desplazamiento de la lógica como asignatura en el nivel de educación básica y media superior ha cobrado ya su cuota con una sociedad a la que le cuesta deducir, inducir, analizar, sintetizar, mismos aspectos que se perciben cuando el profesionista se enfrenta a ciertas situaciones reales en donde hay que dar soluciones y no alcanza a vislumbrarlas.
Va quedando claro que los sustentos epistemológicos  que se han desplazado por las sociedades pragmáticas como elementos inútiles del quehacer cotidiano y productivo están haciendo falta para dinamizar a la sociedad en un sentido de preparación realmente profunda y menos justificada e improvisada.
Ahora bien, es fundamental destacar que el conocimiento no se constriñe a meras teorías, se  requiere para comprender y actuar en un mundo globalizado, un mundo altamente  informado,  que exige mayores capacidades para poder competir en un nivel internacional.
Un logista debe conocer su entorno, las regiones locales, su país, las naciones con las que tiene tratos y acuerdos, pero todavía más: debe conocer cómo se está dinamizando la política, la economía, la humanidad en todo el orbe por las grandes repercusiones que tiene  para nuestro país lo que hacen otras naciones y lo que sucede en éstas.
La necesidad de tener un acervo de conocimientos que vaya más allá de los planteamientos curriculares es patente y debe atenderse a ejemplo de naciones que sustentan sus acciones en análisis teóricos que no parten del momento actual sino que analizan incluso realidades de décadas e incluso siglos anteriores. Un error grave es pretender construir a partir de lo que sucede actualmente, no se comprendería en sí la realidad.
Los medios masivos de comunicación sólo informan, internet es un mundo de información de todo tipo, desde la que tiene un fundamento científico claro hasta aquella cuyo contenido es insulso y vago. Pero eso está dando al traste con conocimientos logrados que, se quiera o no, siguen siendo fundamentales para mover la rueca del desarrollo de las sociedades.
Si eso no fuera así, no existirían cada vez más revistas especializadas tratando temas de avance científico, no se seguirían produciendo libros para sustentar el conocimiento, todo estaría dirigido al hacer y poco a poco la capacidad que  ha diferenciado al hombre de los animales quedaría reducida a la reproducción de patrones de conducta, al no inquirir, al no querer pensar, al vivir por vivir.

IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA PARA UN SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO
Es importante mencionar que hay una diferencia sustancial que tiene a unos países en un nivel de desarrollo alto y a otros en un nivel de desarrollo bajo. Ha hecho falta a lo largo de varias décadas la profundización teórica, así como la comprensión de la realidad a partir de un acervo epistemológico más constante. Hacía falta percatarse de la realidad no tan sólo interna (la propia nación) sino de cómo se mueven las cosas más allá de las fronteras.
De hecho, ahora que se  observa cómo van emergiendo nuevas potencias es posible darse  cuenta que los aspectos estratégicos y las determinaciones geopolíticas no son producto de la casualidad. Cada vez es más claro como países como China, India, Rusia, Brasil, etc. analizan el entorno, lo reconocen, lo calculan y actúan a partir de él.

LA LOGÍSTICA  Y LA GLOBALIZACIÓN
Al respecto de la logística, la orientación  actual busca responder a las necesidades de un mundo globalizado y con ello una interacción muy dinámica y altamente competitiva con naciones poderosas y con naciones de emergencia económica que rápidamente se posicionan en la escena económica mundial.
Dicho escenario económico no es estable ni duradero, como lo fue antaño. Se pueden presenciar en cuestión de dos décadas la emergencia de nuevas potencias mundiales y también se ha podido presenciar cómo países que tendían hacia un desarrollo sostenido han devenido en crisis económicas terribles con giros sociales insospechados.
No se está lejos de las incertidumbres de las que alguna vez habló Gilbert de Landshare en la introducción a su trabajo “La investigación educativa en el mundo”,  en donde resalta la necesidad que hubo a partir del siglo XIX y la primera parte del siglo XX de una reflexión epistemológica por las desilusiones que la ciencia había generado al hombre.
Muchos de los factores que conmocionaron  a la humanidad en la postguerra pueden ser hoy mismo factor de preocupación y de geo-estrategia política, pero es necesario conocerlos.

FACTORES ESTRATÉGICOS DE LA POSTGUERRA Y DE LA ACTUALIDAD
Control de la energía nuclear. Sigue siendo un grave problema que no confronta solamente a dos grandes potencias. Hay un arsenal mundial  en el que están involucrados países cuya dinámica geopolítica es de constante inestabilidad y conflicto: Israel, Irak, Irán, además de las amenazas que representan los países poderosos del mundo como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, Japón, tan sólo por mencionar algunos.
Control de los recursos naturales. En una vorágine por satisfacer las necesidades de las propias naciones y su seguridad, el afán por la apropiación de recursos ha llevado a varias potencias a buscar dichos recursos en países pobres. Sin ir más lejos, China se ha posicionado fuertemente en África para obtener recursos para su desarrollo industrial. Japón devasta diariamente grandes áreas del Amazonas para alimentar a su ganado. Estados Unidos infiltra guerras para debilitar a los países árabes y tener el control y el abasto del petróleo.
Aniquilamiento del planeta. Las cumbres de la Tierra que surgieron en la década de los 70´s, argumentaban sobre la necesidad apremiante de ver por el planeta, el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente y las especies.
El discurso, quizás matizado, no ha cambiado en su fondo, pero la realidad tampoco ha mejorado como se proponía por la resistencia de muchas naciones a abandonar ciertas políticas o por culturas del consumo en las que está involucrada la mayor parte de la población mundial.
Hegemonía de algunas potencias: Estados Unidos, Inglaterra, China. La lucha por la hegemonía mundial es resultado de la postguerra cuando las dos grandes potencias de Occidente buscaron afianzar sus posiciones en el concierto mundial, con la competencia del Bloque socialista. Hoy en día, la lucha por la hegemonía no es cosa del pasado y China se ha sumado a este amenazador intento.

Pobreza en aumento, aún en países desarrollados. La riqueza de las naciones no ha sido garantía de que desaparezca en ellas la pobreza. En sus proyecciones teóricas no pensaron que llegarían a tener graves crisis y recesiones económicas que aumentarían el número de pobres. La pobreza también ha ido en aumento en México, a pesar de que se ha posicionado como economía emergente a nivel mundial.
Formación de grupos de poder: Estados Red.  Un fenómeno que se ha suscitado debido a lo que algunos llaman crisis del Estado-nación. 2 Los Estados Red funcionan en una especie de acción conjunta y uno de los mejores ejemplos es la Unión Europea cuya necesidad de reunión no obedece a cuestiones meramente culturales, sino de alto trasfondo político y económico.
Afán económico por el petróleo: Son muchos los expertos los que coinciden que países poderosos buscan afanosamente el petróleo para sostener sus economías y sus desarrollos. El mejor ejemplo es Estados Unidos, pero también están China, Inglaterra, Japón, Rusia, etc. Esto nos permite comprender el porqué de ciertos acontecimientos a nivel mundial que muestran crisis políticas y sociales recurrentes precisamente en zonas o naciones cuyo mayor recurso natural es el petróleo y cuya desestabilización ha sido proyectada y promovida desde las altas esferas del poder mundial: Irán, Libia, Egipto, Venezuela, Pakistán, etc.
Búsqueda y ampliación de mercados: Como se había mencionado con anterioridad, aunque la teoría neoliberal no alcanza a explicar la nueva realidad del Estado, sabemos que la búsqueda de mercados es la égida de las naciones para lograr su desarrollo o para sostener su avance económico. 
Países como el nuestro se mueven entre una serie de tratados comerciales con países de los cinco continentes y con organizaciones o entes económicos poderosos por necesidades de esta nación y por necesidades e intereses de otras naciones que buscan también obtener ventajas en un movimiento globalizado.
Realización de tratados internacionales de tipo comercial para dominio económico regional. Ampliando el punto anterior, vale la pena decir en específico que una de las realidades más destacables de la economía actual es el fortalecimiento económico regional a través de tratados que involucran determinados países para el desarrollo de esas regiones y para tener mayores niveles de competitividad.
En el caso de América del Norte, donde se incluye México, ahora existe el ASPAN o TLC Plus, donde se nota claramente el propósito de fortalecimiento de la región y su cada vez mayor nivel de competitividad como región a nivel mundial.3

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS NACIONES
Una pregunta clave para comprender los enfoques geopolíticos, geoeconómicos o geoestratégicos es entender qué tipo de Estado rige actualmente en el mundo.
Hablar de un solo tipo hoy en día es difícil. Se podría pensar que el modelo común a todos los países es el del Estado Neoliberal4 , lo que tiene un sustento real sobre todo en los países occidentales, aspecto que tampoco es ya muy aceptado debido a que el mundo no está polarizado en bloques como lo estuvo antaño. El antes nombrado mundo oriental se mueve en una dinámica de un corte fuertemente capitalista, aunque algunos de los Estados no sean propiamente neoliberales y sigan conservando esquemas en donde las intervenciones estatales en todos los asuntos, sobre todo en el económico, son determinantes y demuestran que no funcionan sólo como regulación  que trabaja a favor de intereses de la clase capitalista, como es el caso de China 5 (Héctor, 2010) o el de Rusia.
Esto que se verifica en la realidad, ya había sido claramente argumentado por Wallerstein6 quien ha llegado a afirmar que una homogeneidad mundial está muy lejos de ser algo posible como sistema capitalista, pretensión de algunas naciones y de algunas políticas, pues el discurso no es ni puede ser el mismo para potencias como Estados Unidos e Inglaterra, para los países asiáticos, ni para los países latinoamericanos o africanos.
Las grandes diferencias culturales, políticas, geográficas, son y seguirán siendo altamente determinantes y generadoras de distintas concepciones sobre el Estado.
Sin embargo, si es relevante comprender qué es el Estado Neoliberal en su sentido primigenio en el contexto de la globalización. Nuestro país, aún en esa dinámica, se confronta con toda una serie de contradicciones por encarrilarse en este tipo de ordenamiento, obedeciendo sobre todo a intereses de Estados Unidos.
Recordemos que Estados Unidos deja el Estado Keynesiano y da paso al Estado Neoliberal a partir de la década de los años 80´s. México, abiertamente, dará cabida al neoliberalismo aprovechando los cambios mundiales, la caída del Muro de Berlín, la caída del bloque socialista, pero sobre todo la posibilidad de conformar con Estados Unidos y Canadá el Tratado Comercial más grande del mundo en su momento.
La década de los 90´s representa para este país un cambio significativo en el papel del Estado respecto de la economía y una mayor apertura al mundo insertándolo de manera decidida en el proceso de la globalización.
Esto significó que México comenzara a tener mayor cantidad de tratados comerciales a lo largo del globo. Por ese motivo, es importante conocer cuál es el verdadero papel que juega el Estado debido a los múltiples factores que hacen compleja su comprensión pues no se trata solamente de establecerlo ni de insertarse en un mundo global. Al interior de este país se han suscitado grandes contradicciones que deben ser superadas y que siguen afectando no tan sólo el mismo proceso económico, sino el desempeño profesional.

EL CONOCIMIENTO DEL LOGISTA SOBRE DEL PAPEL DEL ESTADO EN UN MUNDO GLOBALIZADO
En primer lugar el Estado Neoliberal tiene diversos comportamientos y estos obedecen a intereses geopolíticos y geoeconómicos.
Pero en este nuevo siglo se pueden destacar aún las formas que pudieran parecer arcaicas como sucede en países como Venezuela o Irán que lejos de permitirnos percibir en ellos formas de organización más actuales reproducen esquemas que en otras naciones fueron superadas en la década los 90´s.
De esta manera, el logista se puede percatar claramente que un país como México tiene relaciones dinámicas en un mundo heterogéneo del cual no se puede pretender tener una única visión ni mucho menos una única forma de interrelación.
La diplomacia viene aquí a jugar un papel fundamental en las relaciones internacionales y de la forma como ésta se lleve a cabo es como se posibilitan también algunos desarrollos económicos.
Está claro que el logista puede aprender de la realidad y sobre todo de la realidad más inmediata en la que se involucra la economía del país. Las relaciones con Estados Unidos y Canadá son fundamentales, pero el aprendizaje de los desarrollos logísticos de otras naciones como España, Brasil, China, etc. puede ser muy efectivo para llevar al logista de este país a una madurez en su quehacer profesional.
En el caso de la Unión Europea se ha venido conformando un Estado Red 7 que se mueve en dos direcciones:

  • Estados que establecen relación con otros Estados:
  • Por intereses de tipo económico: Con la finalidad de lograr que la Unión Europea tenga una fuerza económica y un mercado competitivo y para contribuir al fortalecimiento de su sistema financiero.
  • Por intereses culturales: Con el objetivo de respetar las culturas locales al tiempo que se exaltan los aspectos idiosincráticos del Viejo Continente, atendiendo también a la diversidad de razas que lo conforman.
  • Por intereses de tipo político: Con una clara intención, sobre todo por parte de Inglaterra, de lograr una hegemonía a nivel mundial. (Portillo, 2003).8
  • Por intereses de tipo geográfico: Que busca fortalecer Europa de manera territorial pero que también busca influir en otros territorios para beneficio propio apoyándose en el apoyo entre Estados para poder actuar con mayor facilidad en un concierto mundial de aprobación descarado.
  • Estados que establecen relación con Organizaciones Internacionales:
  • Por intereses de tipo económico: En donde se nota claramente el poder que han adquirido algunas organizaciones del ámbito económico y también el papel del Estado como mero regulador y no como decisor definitorio de las acciones, necesitando del fuerte apoyo de estas y otro tipo de organizaciones para su desenvolvimiento.
  • Por intereses de tipo político: De modo tal que las decisiones del Estado en este orden no pueden prescindir de los acuerdos o de los intereses de las organizaciones en cuestión.
  • Por intereses de tipo geográfico: En este rubro se atiende a las posibilidades que genera un territorio europeo altamente comunicado y con libertades de tránsito para gran parte de sus pobladores en un proceso de interacción que permite a las organizaciones internacionales focalizar sus esfuerzos y sus intereses sin menoscabo de este dato peculiar.

Mónica  Salomón9 cita este aspecto relevante de que en la teorización sobre las Relaciones Internacionales coexisten los intentos de diálogo y aproximación entre distintos enfoques con la aparición de unas fracturas teóricas en la disciplina mucho más profundas que las que habían existido hasta hace pocos años, a partir de la emergencia de enfoques distanciados de los tradicionales no sólo por la elección de sus agendas sino también por el rechazo, por parte de algunas de estas nuevas tendencias, a las bases epistemológicas de las teorías tradicionales, un rechazo que en algunos casos alcanza la totalidad de la tradición racionalista occidental” (Searle, 1993: 57).
Como bien señala la autora (Salomón, 2002) hay dos tendencias que deben ser consideradas para saber qué tipo de estrategias geopolíticas están dinamizando actualmente el mundo y cómo dichas  bases epistemológicas pueden llegar a ser altamente determinantes para países como México.
Aunque la aportación pueda sufrir una crítica severa de los expertos o incluso una crítica tendenciosa de un grupo de teóricos hacia otro, es interesante analizar este enfoque de las dos teorías de las relaciones internacionales más fácilmente identificables.

Teorías de las relaciones internacionales

Teoría neorrealista

Teoría Neoliberal (institucionalistas)

Consideración de que el dinamismo económico y político del mundo obedece a un proceso natural en donde Estados Unidos se dirige hacia el dominio hegemónico debido a que así se están dando las circunstancias a nivel mundial y eso no puede cambiar.

Una teoría más romántica que considera que el nuevo orden económico mundial podrá armonizarse por medio de la colaboración y el apoyo para el desarrollo.
Esta teoría considera aún que el progreso de las naciones menos desarrolladas es posible en un crecimiento armónico.

Se detecta inmediatamente el enfoque de dominio y monopolio.
Se percibe un discurso directo sin miramientos que no se confronta, sino que describe de manera definitiva el rumbo que ha de seguir la nación más poderosa del mundo.

Se detectan posturas idealistas o utópicas de algunos estados que siguen considerando que es posible armonizar los intereses de las naciones.
Se detecta también el discurso demagógico que sigue interpelando ideológicamente a pueblos enteros.

Figura 2. Cuadro sinóptico sobre las dos teorías más importantes de las relaciones internacionales.

Es de destacar que México tiene un fuerte compromiso con Estados Unidos. Más del 90 % de su comercio es con esta potencia mundial. Hay una alta dependencia económica que implica la seguridad y la dinámica de desarrollo.
Aunque en el discurso se denuncie el abuso, es importante resaltar que hemos tenido que aprender a vivir así, incluso con una soberanía pisoteada y con imposiciones que no dan otra salida sino que deben ser acatadas.
El discurso oficial siempre se manejará por el lado de los acuerdos diplomáticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación. Los trasfondos son los que importan y lo que se debe hacer es aprovechar las ventajas que reporta el ser socio comercial de la primera potencia mundial y de otras potencias.
Es necesario que todo acuerdo comercial se sustente en equilibrio para las naciones que lo establecen y sobre todo con transferencia de tecnología. (Jalife, 2013). En la conferencia que Jalife da se habla de petróleo, pero no es el único rubro a tratar, aunque sea éste el de más vigencia.
Hay una necesidad apremiante de establecer equilibrios, de generar oportunidades, pero también de implementar mejores y mayores tecnologías. El quehacer logístico cada vez más requerirá de los avances tecnológicos, de su actualización y de su innovación para dar respuestas prontas.
Ya la historia nos da cuenta que los desarrollos logísticos más importantes han ido dándose con una implementación de tecnología cada vez más avanzada.
Los países han ido desarrollando una capacidad cada vez mayor para conectarse con los mercados internacionales. México, según un informe del Banco Mundial se sitúa en el lugar número 56 de acuerdo a su desarrollo logístico. Lo que se ha venido analizando en general son los procedimientos aduanales, costos logísticos —incluyen los gastos de transportación—, calidad de la infraestructura, capacidad para seguimiento e identificación de envíos, puntualidad en la entrega y viabilidad del sector en cada país. Lo que interesa a continuación es analizar el desarrollo para el año 2007 y posteriormente compararlo con los datos de 2010.

Algunos países representativos del desarrollo logístico mundial
Basado en una encuesta mundial en la que participaron agentes de carga internacional y compañías de transporte expreso de 150 países, por lo que no es un dato definitivo, pero si ilustrador. (2007).

Primer Lugar mundial

Singapur

Segundo lugar mundial

Holanda

Por región

Primer lugar en Asia Oriental

Corea del Sur

Primer lugar América Latina

Chile

Segundo lugar América Latina

Argentina

Tercer lugar América Latina

México

Primer lugar Asia Meridional

India

Primer lugar en Oriente Medio

Omán

Primer lugar en Europa Oriental

Turquía

Cabe aclarar que estos datos hablan de países con desarrollos logísticos importantes, pero que los mejores desarrollos logísticos los tienen en términos generales los países desarrollados que aquí no se mencionan.

Figura 3. Países representativos del desarrollo logístico mundial. Año 2007.

Uri Dadush, director del Departamento de Comercio del Banco Mundial, comentó que la logística en la actualidad es un factor importante de competitividad de la cual depende el triunfo o fracaso de los países y, agregó, que una nación puede contar con una buena aduana, pero con un desempeño deficiente en una o dos de las cadenas de distribución, factor que repercute en la confiabilidad de la calidad de los servicios de dicho país. (Directory M, 2007).
Para lograr un mejoramiento del desempeño logístico en  los países se dependerá de la gestión de los gobiernos para realizar cambios individuales pertinentes combinando  aspectos tales como:

  • la modernización de las aduanas
  • coordinar las fronteras con los organismos correspondientes
  • mejora de  las telecomunicaciones
  • una cada vez más desarrollada tecnología
  • la infraestructura física
  • facilitar el funcionamiento de los servicios privados

A continuación se presenta otro esquema en el que se muestra, según el mismo Banco Mundial, el índice de desarrollo de varios países, incluyendo potencias mundiales.


Índice de Desarrollo Logístico

País

Índice

Singapur

4.19

Holanda

4.18

Alemania

4.10

Suiza

4.08

Austria

4.06

Japón

4.02

Suecia

4.02

China

4.00

Inglaterra

3.99

Canadá

3.92

México

2.87

Figura 4. Índice de desarrollo logístico. Algunos países no están incluidos pues sólo se ponen los más representativos para señalar el índice de México. Año 2007.

Según  Connecting to Compete 2010: Trade Logistics in the Global Economy (Vincularse para competir 2010), La logística del comercio internacional en la economía mundial), realizado por el Banco Mundial, México ocupa la posición número 50 de entre 155 naciones, mientras que Alemania encabeza la lista, seguido de Singapur, Suecia y Holanda. 
En la primera versión de este estudio, el cual sirve como base del Índice de Competitividad en Logística (LPI, por sus siglas en inglés), México obtuvo el lugar 56, mientras que Singapur ocupaba el primer sitio, y le seguían  Holanda, Alemania y Suecia.
En esta ocasión, y en cuanto al desempeño de los países en desarrollo por región, Brasil tiene el mejor desempeño, al ubicarse en el lugar 41, seguido por Argentina y Chile. En el cuarto sitio se ubica nuestro país. Cabe destacar que en 2007, Brasil tenía la posición 61. (HPH, 2010).
Como puede verse, el desarrollo logístico de nuestro país es cada vez mayor y eso supone un compromiso fuerte de formación por parte de los centros educativos de nivel profesional y por parte de los mismos estudiantes para quienes estos fundamentos epistemológicos son reveladores y deben estar siempre en un manejo en el desempeño profesional.

CONCLUSIONES
Está claro que un fundamento epistemológico que considere la geopolítica como parte del acervo del logista es indispensable toda vez que le permite comprender la realidad local y la realidad mundial, su interconexión y las áreas de desarrollo para nuestro país.
En México deben considerarse todas las posibilidades a través de análisis más serios que permitan al profesional identificar las nuevas oportunidades. Está por demás decir que este  país tiene un desarrollo destacable en: industria, turismo, medios de transporte, manufacturas, agricultura, ganadería, pesca, etc. Sin embargo, si es preciso aclarar que al revisar el cúmulo de áreas  en que un logista puede desempeñarse, también se abre el panorama que va más allá de realidades demasiado acotadas, incluso en la percepción que de sí mismos tengan los que se forman en esta profesión.
Para un desempeño profesional que vincula realmente los aspectos geopolíticos existen varios tópicos que deben ser considerados de manera prioritaria, tales como:

  • La complejidad y problemática logística que tienen varias regiones de nuestro país.
  • Comprender que no en todo hay un patrón referencial para ser tomado como base en la búsqueda de soluciones y respuestas.
  • Se debe crear y hacer logística de la nada. Quizás este rubro carece de aparente sentido pero la idea es que se implemente la labor logística ahí donde aún no se ha puesto en práctica.
  • Detectar qué factores pueden representar un obstáculo para el desarrollo logístico:
  • Monopolio que no deja espacio para la competencia. Aspecto que un logista debe analizar ampliamente sobre todo si su desempeño profesional lo lleva a cabo en PyMES o MiPyMES.10
  • Integración con terceros (autorizados para colaborar con la empresa como apoyos externos, capacitación o procesos de certificación).
  • Externalización real con terceros. 11
  • Se debe partir de un planteamiento correcto de la realidad que lleve a la logística a un nuevo estatus y un umbral logístico.
  • Definir el rol logístico, sostener materialmente la economía y el comercio regional  o local o las economías adyacentes (aquellas economías que se encuentran ligadas a la economía central).
  • Tomar en cuenta que algunas cuestiones logísticas son de alta complejidad. Hay fenómenos que pueden requerir una labor logística extraordinaria y que, incluso, ni siquiera pueden ser adecuadamente planeados por lo que se requiere una capacidad intuitiva que permita realizar acciones con respuestas efectivas en el muy corto plazo.
  • Tomar conciencia de las amenazas y los riesgos que pudieran estar detrás de una situación.
  • Considerar la gran importancia de la formación de un capital humano intelectual logístico.
  • Definir una perspectiva geopolítica que oriente al estadista para que tome una decisión de estado y consecuentemente política.
  • La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad 12 permiten reforzar el conocimiento del logista y abren el panorama para una comprensión y trabajo de la realidad apoyada en expertos de otras áreas de conocimiento.

El quehacer logístico es fundamentalmente geoestratégico. Su interacción con los espacios geográficos es labor cotidiana porque sobre esa realidad planea y ejecuta su labor.
Sin embargo, no debemos olvidar los factores de riesgo que pueden ser clave de la acción al prever y prevenir contingencias.
Por lo tanto, el quehacer del logista se va convirtiendo en una necesidad apremiante de tener conocimientos profundos de tipo abarcador: espaciales, políticos, económicos, tecnológicos, administrativos, estratégicos, etc.
Finalmente, es importante mencionar que el profesional en logística debe siempre tener en mente que su labor es constante y sin descanso. Debe haber siempre actualización y una comprensión de la realidad tal que le permita moverse en el presente y en prospectiva de futuro. Que comprenda también que no hay realidades definitivas y que el mundo actualmente se dinamiza de forma mucho más rápida. Que el tiempo y el espacio pueden ser sus aliados siempre y cuando aprenda a manejarlos y controlarlos a su favor.

REFERENCIAS
Castells, M. (26 de Junio de 1997). ¿Fín del Estado Nación? El país .
Grijalbo J. y otros. (1986). Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A.
Héctor, G. R. (2010). Dos Gigantes Emergentes, pasado y presente de la India y China. Trayectorias. Redalyc , 5-30.
Portillo, A. (2003). Misión y Visión geopolítica global de Estados Unidos y Gran Bretaña. Aldea Mundo , 59-61.
Romero, J. A. (1 de Febrero de 2005). Network world. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Clientes y externalización: http://www.networkworld.es/archive/clientes-y-externalizacion
Salomón, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, desidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales , 1-59.
Searle, J. (1993).  Rationality and Realism, What is at Stake?, Daedalus.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Directory M. (2007). Recuperado el 2013, de Artículos informativos.com.mx: http://www.articulosinformativos.com.mx/Mexico_Ocupa_El_Lugar_56_En_Logistica-a959557.html
HPH. (1 de Febrero de 2010). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de T21mx: http://t21.com.mx/logistica/2010/02/16/ocupa-mexico-lugar-50-materia-logistica-banco-mundial
Jalife, A. (3 de Marzo de 2013). Privatización de Pemex. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=TK9Z0c-A2U4
Romero, J. A. (1 de Febrero de 2005). Network world. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Clientes y externalización: http://www.networkworld.es/archive/clientes-y-externalizacion.

1 Para Marx la alienación más radical y básica  es la alienación económica, perteneciente a la misma estructura de la sociedad capitalista; el trabajador, al alienar el producto de su trabajo, queda él mismo alienado: el hombre deviene mercancía. En base a esta alienación fundamental –inherente al modo de producción capitalista- establece otras formas subsidiarias de alienación: social, política, religiosa y filosófica.  (GRIJALBO JOAN Y OTROS, 1986)

2 Castells habla de una crisis que ha llevado a los Estados a la búsqueda de alianzas no tan sólo entre las naciones sino entre éstas y organismos de tipo internacional cuya presencia y poder mundial son determinantes, de modo tal que eso los fortalece y los legitima.

3 ASPAN: Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte.

4 La intervención del Estado de forma mínima o reducida que permita una política económica que privilegia el mercado de manera global teniendo mucho mayor peso la iniciativa privada con la intención de lograr un crecimiento económico de una nación.

5 En los países del sudeste asiático se concibió la relación entre el Estado y el mercado de manera orgánica. El funcionamiento del mercado sólo fue posible gracias a la existencia de un Estado que definió las reglas e intervino directamente para que funcionara. Se está muy lejos de la relación entre el Estado y el mercado concebida como un juego de suma nula en el cual más Estado significa menos mercado y, forzosamente, menor eficacia…..Los Estados de Asia oriental jugaron un papel central en otros planos: planificaron y estimularon el progreso tecnológico, escogiendo los sectores en los cuales el país iba a desarrollarse en lugar de dejarlo en las manos del mercado.

6 Immanuel Wallerstein: sociólogo y científico social histórico estadounidense. Principal teórico del análisis de sistema-mundo.

7 Castells no lo define como una realidad definitiva, sino como una realidad perceptible en una Europa que se encuentra en crisis política, económica y social, al menos en algunas naciones importantes.

8 Hegemonía de Inglaterra como visión y misión, aunada al intento de Estados Unidos, pues ambas potencias luchan por el control y dominio del espacio geográfico mundial.

9 Profesora titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

10 PyMES (Pequeñas y Medianas empresas). MiPyMES (Micro, pequeñas y medianas empresas).

11 Hace tiempo que el término de externalización figura en el vocabulario de muchas empresas. En el caso de las pymes, este tipo de servicios les permite llegar a clientes que hasta hace unos años sería impensable con la misma inversión. Hoy, con unos pocos cientos de euros, una organización puede promocionar su producto o servicios en Internet, llegando a un número potencial de clientes infinito. Pero, después, cuando surge la necesidad ineludible de interactuar con esos clientes, ¿cómo se mantiene el contacto con ellos?, ¿cómo repetir ventas?, ¿qué productos relacionados se le pueden ofrecer?, ¿quién le resuelve sus dudas?
Si hasta hoy se han externalizado sistemas, comunicaciones e, incluso, aplicaciones, ahora le toca el turno a la gestión de los clientes. Independientemente de la actividad que se desarrolle, el conocimiento del cliente es fundamental para su éxito, y existen organizaciones que ese trato directo lo dejan en manos de empresas especializadas en esta tarea. Pero aunque se externalice el proceso, nunca se debe descuidar la gestión de este conocimiento, clave para el desarrollo empresarial. En: (Romero, 2005).

12 El término «interdisciplinario» hace referencia al tipo de trabajo científico que requiere de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas, sobre todo colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales del conocimiento. Involucra investigadores, estudiantes y maestros con el objetivo de integrar escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías en la búsqueda de un resultado común. (Tamayo, 2004).