RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA A A LA Z

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA A A LA Z

M. Isabel Sánchez Hernández (CV)
Dolores Gallardo Vázquez
(CV)
Universidad de Extremadura

Volver al índice

4 - GLOSARIO DE TÉRMINOS

A continuación se presenta el glosario de términos que se han seleccionado en torno a la RSE y que pretenden ser la base para generar un lenguaje común en la inclusión de la RSE en la práctica docente. Todos ellos han sido consensuados por el equipo de colaboradores de este trabajo coordinados desde la dirección del mismo y no pueden ser considerados por tanto como las únicas definiciones, ni tampoco las mejores, son simplemente las nuestras.
Aquí radica la utilidad de este trabajo: un compendio de conceptos en torno a la RSE que han sido pensados, discutidos y definidos por el equipo de docentes que tenemos la tarea individual de formar alumnos comunes en distintas disciplinas pero, siempre, bajo un enfoque común de ética, de responsabilidad social y de sostenibilidad.
Entendemos que este esfuerzo de recopilación de términos, la elaboración de la definición que por consenso parecía más apropiada y la utilización del resultado en cada una de las diferentes materias que componen el currículo académico de las distintas titulaciones de las Ciencias Sociales y Jurídicas, representa un primer paso importante hacia una verdadera inclusión de la RSE en los currículos de forma oficial.
Pensamos que más pronto que tarde, la RSE pasará de ser una temática transversal de los estudios de Economía, Empresa o Trabajo, y pasará a ocupar un lugar troncal en el currículo. No sabemos si será efectivamente así o si lo que expresamos es un deseo, pero mientras tanto, y desde la Universidad de Extremadura en España, apostamos por la RSE como filosofía de gestión y sobre esta base queremos construir nuestra docencia.

Acción Social de la Empresa –  Podemos decir que el término acción social de la empresa es el antecedente del término de Responsabilidad Social. La acción social ha estado ligada fundamentalmente a las grandes empresas  como un gasto, limitado a la aportación de dinero a actividades caritativas o humanitarias o como una contribución a iniciativas de las instituciones públicas. Esta acción social se ha vinculado generalmente al apoyo de la empresa a las personas más desfavorecidas de la sociedad, directamente o a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y se ha articulado en tres grandes líneas: Programas relacionados con sus productos y servicios con donaciones o ventas a precios especiales a ONGs, apoyar proyectos sociales desde su infraestructura logística, comercial o de comunicación, en colaboración con sus clientes o con sus proveedores, o investigar sobre nuevos productos y servicios especialmente adaptados; Programas en colaboración con los empleados, no sólo canalizando sus inquietudes o respondiendo a sus iniciativas de financiación o voluntariado sino también mediante iniciativas más sofisticadas vinculadas a los planes de formación o al trabajo en equipo; Programas corporativos, desde los más tradicionales de aportaciones económicas, patrocinio, mecenazgo o fundaciones empresariales, a los más sofisticados de apoyo al empleo de personas desfavorecidas.
Agenda 21 - Programa dinámico de sostenibilidad gestado en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por las Naciones Unidas de Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992, en el que se describen las bases para la acción, los objetivos a alcanzar, las actividades a realizar y los medios necesarios para la ejecución de actuaciones programadas en el ámbito local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales.
Agricultura Ecológica - Sistema de producción agrícola basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados, ni para abono ni para combatir plagas, logrando de este modo obtener alimentos orgánicos conservando la fertilidad de la tierra y respetando el medio ambiente. Se basa en una serie de objetivos y principios, así como en unas prácticas comunes diseñadas para minimizar el impacto humano en el medio ambiente, mientras se asegura que el sistema agrícola funcione de la forma más natural posible. De esta forma se consigue proporcionar al consumidor alimentos frescos y auténticos al tiempo que se respetan los ciclos vitales de los sistemas naturales. Todo ello, de forma sostenible y equilibrada.
Auditoría (de RS) - Proceso de examen o comprobación, llevado a cabo por personas independientes a la empresa, sobre la información publicada en los llamados Informes de Responsabilidad Social Corporativa o Informes de Sostenibilidad. En este proceso, cabe solicitarse la colaboración de distintos agentes de interés, con el fin de observar la concordancia entre lo expresado oficialmente en el Informe y lo expresado realmente por las partes interesadas. Ello conducirá a aumentar la calidad del proceso, determinando la existencia o no de divergencias. 
Balance Social - Estado contable o instrumento que ofrece información de naturaleza social, que junto a la económico-financiera suministrada a la sociedad de manera general, constituye un sistema de información contable integral con plena aptitud para cumplir una función social, proporcionando a los responsables de la toma de decisiones una adecuada información en materia de actividades sociales, y convertirse en un instrumento de diálogo y comunicación entre la empresa y los grupos sociales.
Banca Ética - Alternativa a la banca convencional que surge con el objetivo de contribuir desde el sistema financiero a un cambio positivo y sostenible en la sociedad. Es la encargada de canalizar el dinero procedente de las unidades de ahorro hacia las unidades necesitadas de financiación siguiendo criterios éticos y de sostenibilidad. Esto implica, por un lado, la total transparencia de su actividad para que el ahorrador sepa en todo momento que su dinero está siendo empleado de acuerdo a sus criterios éticos y, por otro lado, el proveer de financiación exclusivamente a proyectos que, además de ser económicamente rentables, aportan un valor añadido a la sociedad desde el punto de vista medioambiental, social, cultural o humanitario. Un ejemplo de banca ética es Triodos Bank, fundado en Holanda en 1980 bajo los criterios de la triple bottom-line, de ahí su nombre procedente del griego “tri hodos” que significa tres caminos: económico, social y medioambiental.
Bancos del Tiempo - Sistema de intercambio de servicios, en el que la unidad objeto de intercambio es el tiempo, nunca dinero. Las partes implicadas en el intercambio entregan horas de su tiempo para la realización de un servicio concreto en un cierto número de horas previamente pactadas, a la vez que recibirán como “pago” otra actividad o servicio por el mismo número de horas o su equivalente. Por ejemplo, se pueden intercambiar horas de cuidado a niños a personas necesitadas, horas de ayuda al estudio, horas de lectura, horas de paseo, horas de lavado, pintura,…Con esta forma de actuación se fomentan las relaciones sociales y la igualdad entre los distintos estratos sociales y económicos. A la vez, este sistema se plantea como un mercado alternativo o economía complementaria capaz de solventar algunos problemas propios de la economía de mercado.
Buen Gobierno de la Empresa - Consiste en la unión de la buena gestión con la ética en los negocios mediante el cumplimiento de unas pautas o normas de conducta determinadas. En 2006 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) elaboró el Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas (cuyos precedentes fueron los conocidos Informe Olivencia e Informe Aldama) para dotar a dichas empresas de un documento único de recomendaciones de buen gobierno. Estas empresas a su vez están obligadas a elaborar un informe anual de gobierno corporativo en el que se debe indicar si cumplen y en qué medida las pautas establecidas en dicho código.
Cadena de Valor y Cadena de Valor Responsable - La cadena de valor es el conjunto de actividades que se realizan en el seno de la empresa, desde que se adquiere la materia prima hasta que se entrega el producto o servicio final, proporcionando valor al cliente. Incluye actividades relacionadas con el aprovisionamiento, la producción y la distribución, así como todas las actividades trasversales necesarias para realizar estas funciones (desarrollo tecnológico, gestión de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.). La cadena de valor responsable  consiste en integrar los indicadores de la RS en la cadena de valor de una empresa. Implica, por tanto, revisar cada una de las partes de la cadena de valor con un enfoque de RS, de esta manera se consigue agregar valor a cada uno de los procesos y, finalmente, se crea valor en el propio negocio empresarial. Además de la revisión interna, debemos de analizar las capacidades de proveedores y clientes, con los que se relaciona la empresa, buscando que éstos también sean socialmente responsables. Esta práctica conduce a la creación de valor para todos los grupos de interés.
Calidad de Vida - El concepto de calidad de vida es muy cercano al concepto de desarrollo, y hace referencia al grado de bienestar que una población o sociedad alcanza en un momento determinado. No se debe confundir con el concepto de nivel de vida, el cual está estrechamente vinculado con aspectos económicos y estrictamente mide ingresos o rentas. Más allá de medir la calidad de vida a través de índices de desarrollo (como el IDH elaborado por el PNUD), el bienestar social (o la calidad de vida de una población) se puede medir a través de múltiples indicadores o índices, en general todos ellos multidimensionales. Algunas de estas dimensiones, que contribuyen a crear el concepto de calidad de vida, son: salud, vida familiar y comunitaria, ingresos, estabilidad política, aspectos climatológicos y geográficos, empleo, garantía de libertades, igualdad de género, acceso a vivienda, etc.
Cambio Climático - Cambio persistente en los valores de determinadas variables climáticas, como por ejemplo, modificaciones en las temperaturas, en la velocidad del viento, en las precipitaciones y en otros elementos del clima, atribuibles directa o indirectamente al conjunto  de actividades llevadas a cabo por el ser humano, y que vienen a sumarse a los cambios climáticos naturales observados durante períodos de tiempo equiparables.
Centros Especiales de Empleo - Empresas promovidas fundamentalmente por asociaciones o entidades cuya finalidad básica es la creación de empleo para personas con discapacidad, con el objetivo principal de su integración laboral y social. Los Centros Especiales de Empleo deben contar con la preceptiva autorización por parte de la Administración pública competente y ocupar un porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad física, psíquica o sensorial.
Certificación de RSE - Documento que acredita, frente a terceros (grupos de interés), que las organizaciones públicas o privadas se comportan de una manera socialmente responsable. Es una forma de hacer valer los esfuerzos de la organización en materia de RSE y de mantener la mejora continua en esta materia. A nivel externo, produce una mejora de la reputación corporativa e imagen de la organización. Se pueden obtener múltiples certificados relativos a esta materia, entre los que destacan: ISO 14001, de gestión medioambiental; OHSAS 18001, certificado de seguridad y salud en el trabajo; SA 8000, de aspectos socio laborales; IQNet SR10 que da respuesta a los principios de la norma UNE-ISO 26000 (Guía de RS); certificado EFR (Empresa Familiarmente Responsable); verificación de memorias de sostenibilidad GRI. Todas estas certificaciones son complementarias entre sí.
Ciudadanía Corporativa - Es la forma de concretar y llevar a la práctica la RS teniendo como principio básico el que la empresa no es una entidad aislada, sino que es parte de la misma sociedad en donde se encuentra, y que requiere ser buen ciudadano en cuanto a la trascendencia de todos sus actos, ya sea en la parte productivo-económica, social y medioambiental. Así, la empresa socialmente responsable es un ciudadano corporativo que trasciende sus obligaciones legales para fundamentar su gestión en políticas y programas que incidan positivamente en las personas,  en el entorno y en las comunidades en las que opera involucrándose con la sociedad en todos los sentidos.
Comercio justo - Sistema comercial que se contrapone al comercio convencional destacando por su carácter solidario que busca el desarrollo de los diferentes pueblos que habitan la tierra y lucha contra la pobreza. Es fundamental en el comercio justo que  las condiciones laborales de los trabajadores sean dignas y los salarios acordes al trabajo realizado paraque puedan vivir con dignidad. Asimismo, se opone radicalmente a laexplotación laboral infantil, busca la igualdad entre hombres y mujeres, de manera especialal recibiruna retribución económica equitativa, y es respetuoso con elmedioambiente, ya quelos artículos se fabrican por medio de técnicas que no dañan el entorno en el que se producen. El comercio justo es, por tanto, un sistema comercial que funciona como herramienta de cooperación. Desde un punto de vista internacional, es fundamental que existan acuerdos que permitan el acceso a los mercados de estos productos para favorecer el desarrollo de los países pobres del sur y así erradicar la pobreza y la desigualdad mundial. Las organizaciones de Comercio Justo activamente apoyan a los productores, pero principalmente tratan de sensibilizar al consumidor desarrollando campañas que permitan cambiar las prácticas del comercio internacional convencional. La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios básicos que deben cumplirse: creación de oportunidades para productores con desventajas económicas; transparencia y responsabilidad; prácticas comerciales justas; pago de un precio justo; asegurar la ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso; compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación; asegurar buenas condiciones de trabajo; facilitar el desarrollo de capacidades; promoción del comercio justo; y respeto por el medio ambiente.
Conciliación - Necesidad de equilibrar el tiempo invertido en el trabajo con el tiempo dedicado a la vida familiar y personal como consecuencia de los cambios socioeconómicos sucedidos en las últimas décadas. Las medidas para conciliar deben estar basadas en un acuerdo y consenso entre las dos partes interesadas (organización y trabajador); el empleado puede disponer de tiempo para atender sus necesidades familiares, personales y de ocio, mientras que la organización puede disponer de empleados motivados, satisfechos, comprometidos y con menor nivel de absentismo y rotación; ello genera un buen clima laboral, antesala de elevados niveles de productividad. Dichas medidas abarcan desde la flexibilidad horaria, financiación de guarderías, tickets restaurantes, ayuda para cuidado de familiares enfermos hasta permisos retribuidos o no retribuidos y excedencias para cuidados de hijos o enfermos.
Consumidor Socialmente Responsable - El consumidor que incluye criterios éticos en sus decisiones de compra. Considera que cada compra tiene implicaciones para la sociedad en su conjunto y observa qué empresa está detrás del producto comprado (si es socialmente responsable o no), valorando los efectos y las consecuencias de su compra y su posterior consumo.
Consumismo - El concepto de consumismo está asociado al fenómeno propio de las sociedades modernas de países desarrollados por el que se acumulan, compran o consumen bienes y servicios considerados no esenciales por encima de las necesidades de subsistencia. Generalmente está asociado con la obtención de satisfacción y felicidad personal mediante la atención de necesidades superfluas. Las personas consumistas buscan adquirir prestigio y status social mediante la adquisición de bienes y servicios, lo que a gran escala podría comprometer seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
Consumo local - El consumo local es una forma de economía basada en el consumo de productos de un lugar concreto (localidad, comarca o región) que comparte una idiosincrasia particular. Por tratarse de una de las necesidades básicas, en la alimentación tiene particular incidencia este tipo de consumo, que se extiende desde la producción pasando por el procesamiento y la distribución hasta la venta final. Con ello se favorecen la economía y las relaciones sociales del lugar concreto. La economía local se basa en la comunidad y es una alternativa a la economía global en la que se da una separación entre productores y consumidores por una extensa cadena de intermediarios. Los controles de calidad, que en el ámbito de la alimentación son fundamentales, pueden ser mayor garantía en un entorno local, frente a la difusión que supone la cadena que se mencionaba antes en un entorno global. En un entorno local aumenta la responsabilidad como consecuencia del aumento de las relaciones sociales.
Consumo Socialmente Responsable - El consumo que incluye consideraciones sociales, medioambientales y éticas en los procesos de selección de productos y marcas (y no sólo la relación calidad - precio).
Contabilidad Medioambiental - Rama de la Contabilidad en las empresas que incluye referencias a aspectos medioambientales, tales como las acciones de este tipo acometidas, el impacto ambiental generado, los beneficios obtenidos, haciendo referencia al empleo de recursos, los costes en los que se ha incurrido, …, con el fin de medir los impactos financieros y no financieros sobre la empresa de las medidas que ésta ha adoptado para la preservación del medio ambiente.
Contabilidad Social - Es la rama de la ciencia contable que analiza, registra y describe los procesos correspondientes a hechos y operaciones con contenido, no sólo económico, sino también de tipo social y medioambiental. Su campo de información va más allá del análisis de los datos referentes a la actuación de la empresa en concreto, abarcando una información referida a la comunidad social que rodea a aquélla. En este sentido, la transmisión de la información se realiza a todos los grupos interesados, de dentro y fuera de la empresa.
Cooperación Internacional para el Desarrollo - Conjunto muy amplio de actuaciones diseñadas y ejecutadas por actores públicos o privados de distintos países, con países de diferente nivel de renta, con el propósito de: promover el progreso económico y social, un desarrollo más equilibrado y sostenible entre el Norte y el Sur, un sistema de relaciones internacionales más estables, pacíficas y seguras para el conjunto de la humanidad, favorecer formas de gobierno democráticas y respetuosas con los derechos humanos y contribuir a la preservación y la mejora del medio ambiente. Incluye así por tanto la Ayuda al Desarrollo y la Cooperación en los países del Sur, como la Educación para el Desarrollo y sensibilización en el Norte. Pretende mejorar las condiciones de vida de las personas, introduciendo cambios económicos, sociales y políticos relacionados con el fomento de los Derechos Humanos, la consolidación de la democracia, y la asunción de valores y actitudes a favor de la paz y la solidaridad. Se ejecuta a través de redes y organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, del Norte y del Sur.
Cooperativas - Las sociedades cooperativas son asociaciones de personas, físicas o jurídicas, con intereses o necesidades socio-económicas comunes, orientadas al desarrollo de una actividad empresarial, en la cual los resultados económicos obtenidos se imputan a los socios, previa atención de los fondos comunitarios en función de la actividad cooperativa realizada. La identidad cooperativa se conforma en torno a un entramado de principios y valores cooperativos, en base a los que se consolida una sólida cultura organizacional en la que se incluye la aceptación y vinculación de los socios dentro de su realidad social. Son valores que deben estar presentes dentro de una cooperativa la autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. A su vez, los socios deberán interiorizar como propios las virtudes de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social.
Cooperativismo - El movimiento cooperativo surge desde el compromiso con el entorno, con las personas, y en el que la gestión y el control se realizan de forma democrática y conjunta, ampliando los fines de cualquier empresa a cuestiones de tipo social y cultural, superando los motivos puramente económicos. La existencia de unos principios y valores cooperativos, como elementos configuradores de la naturaleza jurídica de cooperativas, determina una relación muy clara con los fundamentos de la RS.  Los principios cooperativos se pueden considerar como guías de actuación tendentes a proveer tanto a socios como a cooperativas de los valores que para cada uno de ellos se establecen.
Creación de Valor - Resultado de un conjunto de actividades destinadas a incrementar o mejorar tanto aspectos materiales, como son el rendimiento empresarial o la rentabilidad de los accionistas,  así como aspectos intangibles, como son la satisfacción de las necesidades de los diversos grupos de interés empresariales.   Desde un punto de vista financiero (para el accionista) la creación de valor se alcanza cuando la rentabilidad obtenida supera sus expectativas. El  empresario crea valor económico cuando consigue incrementar el beneficio neto, es decir, cuando los costes de su cadena de valor son inferiores al precio que el mercado está dispuesto a pagar por sus bienes o servicios. Pero, además, hay que crear valor para todos los grupos de interés, como pueden ser los clientes, conociendo lo que quiere el cliente y recogiendo esas preferencias en nuestros productos, mediante la innovación, la diferenciación, etc. Para los trabajadores, creando un clima laboral en el que se encuentre motivado y contribuya a alcanzar los objetivos de la organización, etc.
CSR 2.0 - Nueva etapa en el enfoque de la RSC con el fin de afrontar un cambio cualitativo. Supone el paso de la comunicación a la gestión de la RSC y la vinculación de ésta a la cuenta de resultados.
Derechos de Emisión - Derechos transferibles pertenecientes a un sujeto, a través de los cuales, éste tiene la facultad de emitir a la atmósfera, desde una instalación, cierta cantidad de dióxido de carbono equivalente, siendo dicha facultad válida exclusivamente para cada uno de los períodos de vigencia de un Plan Nacional de Asignación (PNA). Los derechos de emisión sólo pueden sobrepasarse adquiriendo o generando nuevos derechos.
Derechos de los Consumidores - Los derechos fundamentales de los consumidores y usuarios aparecen recogidos en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre). Son: La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad; La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular, frente a la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos; La indemnización de los daños y reparación de los perjuicios sufridos; La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute; La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales que les afecten directamente y la representación de sus intereses a través de las asociaciones, agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas; La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial ante situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión.
Derechos Humanos - Es un concepto propio de los tiempos modernos, es decir, es una idea que surge y se consolida a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa. Sólo a partir de aquí se puede hablar con propiedad de la existencia de los Derechos Humanos. Cuando nos referimos a los Derechos Humanos debemos tener en cuenta las dos ideas fundamentales que subyacen en este fenómeno. La primera idea se refiere a la dignidad inherente a la persona; es decir, los derechos humanos pretenden la defensa de dicha dignidad. La segunda idea hace referencia al establecimiento de límites al poder, siendo los derechos humanos uno de los límites tradicionales al poder de los Estados. Existen tres generaciones de Derechos Humanos. Derechos de primera generación: se trata de los clásicos derechos civiles y políticos (no discriminación por raza, sexo, color, religión, etc.; derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la libertad de expresión y opinión, no sometimiento a esclavitud, servidumbre, tortura, trato cruel, etc.; derecho a la libertad de pensamiento y de religión, derecho a la libertad de reunión y asociación, etc.). Derechos de segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la seguridad social, derecho al trabajo, derecho a la sindicación y derecho a la huelga, derecho a la salud, derecho a la educación obligatoria y gratuita, etc.). Derechos de tercera generación: derechos colectivos y medioambientales (derecho a la autodeterminación, derecho a la paz, derecho a la independencia, derecho a un medioambiente sano, derecho al desarrollo, etc.). El reconocimiento internacional de los Derechos Humanos se consolida con la Declaración de los Derechos Humanos aprobada por Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, constituyéndose como el primer instrumento jurídico internacional general que, con carácter universal, vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos y reconoce la libertad y la dignidad de las personas.
Desarrollo - Es realmente difícil establecer un concepto único de desarrollo, entendiendo que no es posible unificar una definición de desarrollo válida para cualquier Estado o sociedad. En este sentido, se entiende que cada territorio debe plantear su propio concepto de desarrollo, pues es soberano para concretar qué aspectos o políticas desea fortalecer para impulsar el desarrollo de su población. Elementos económicos, culturales, sociales, etc. así como su propia línea de base, son básicos para definir cómo entiende cada país su propio desarrollo. Sin embargo, de manera general, existe unanimidad en diferenciar el concepto de desarrollo del concepto de desarrollo económico. Bajo esta perspectiva, se entiende que el desarrollo de un territorio va más allá del simple desarrollo o crecimiento económico, pues éste es condición necesaria pero no suficiente para garantizar el desarrollo. Siguiendo este argumento, el desarrollo se asocia más al desarrollo humano que al estricto desarrollo económico. El enfoque humano del desarrollo comienza a implantarse a partir de la década de los 90 y es el asumido por el PNUD, que entiende el desarrollo como la ampliación de las capacidades y oportunidades de las personas desde el campo social, cultural, de la mujer, infancia, laboral, etc. una vez satisfechas las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda.
Desarrollo Sostenible - Este concepto fue acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el informe conocido como Nuestro Futuro Común, pero se dio a conocer sobre todo a raíz de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 (Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas). Se entiende por Desarrollo Sostenible el que satisface las necesidades del ser humano en el presente sin que esto disminuya la capacidad de las generaciones futuras para disfrutar de los recursos necesarios. Es decir, implica la solidaridad entre las diferentes poblaciones para hacer un uso de los recursos naturales que permita a todos alcanzar niveles satisfactorios de bienestar, tanto ahora como en las generaciones venideras. Este concepto considera de vital importancia la preocupación por la conservación y la sostenibilidad medioambiental como pilares fundamentales para el futuro de la humanidad.
Discriminación Positiva - Estrategia consistente en otorgar una trato preferencial a un determinado colectivo en el acceso a determinados recursos o servicios por el hecho de haber sufrido históricamente una discriminación (indirecta o negativa) por razón de su género, ideología, religión, raza…; el objetivo es resarcir o recompensar al colectivo por los perjuicios en el pasado y, de este modo, contribuir a mejorar su calidad de vida. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, promueve medidas específicas de “acción positiva a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres”.
Eco-eficiencia - La eco-eficiencia es una estrategia medioambiental que persigue reducir el impacto de un producto o servicio mediante el aumento de la eficiencia en la utilización de los recursos. Se basa en la propuesta de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos a la vez que se reduce la polución y se generan menos residuos. Para conseguir ser eco-eficientes es necesario que lo recursos utilizados para la creación de bienes y servicios estén en línea con la capacidad de abastecimiento y subsistencia de la Tierra.
Economía de la Comunión - Modelo económico que nace como un nuevo modo de producir y distribuir riqueza por las carencias en las formas de beneficencia y de ayuda a los pobres, que consiste en que las empresas pongan en común sus beneficios y los destinen por partes iguales a sostener a las personas más desvalidas, a difundir esta mentalidad y a invertir en el crecimiento de la empresa.
Economía Social - Actividad económica ejercida por un conjunto de entidades privadas, basada en una gestión democrática y bajo la conjunción de los valores de participación, responsabilidad y solidaridad. Esta actividad desarrollada debe observar la obtención de una determinada rentabilidad y eficacia, lo cual permitirá una distribución de ganancias que favorezca el crecimiento de la empresa, aumentando la producción de bienes y servicios y mejorando los servicios a los socios y a las sociedades. De esta forma se crea riqueza, se genera empleo y se resuelven problemas sociales. Las empresas de la economía social son, por tanto, capaces de superar una situación de crisis de un modo superior a cualquier otra empresa debido a su capacidad para gestionar el nivel de empleo, la competitividad, productividad e innovación. La Economía Social se apoya en iniciativas que se pueden agrupar en torno a cuatro familias: asociaciones, fundaciones, mutualidades y cooperativas.
Eco-turismo - Turismo sensible al impacto medioambiental. Trata de evitar un impacto negativo sobre el medio ambiente. Es parte del turismo sostenible.
Emprendedores Sociales – Emprendedores que se preocupan por la creación de organizaciones cuya principal razón de ser es la consecución de fines sociales.
Emprendedores Sociales Internos – También denominados intra-emprendedores sociales, son  personas que, como empleados de una organización, promueven desde dentro de la misma la realización de acciones de ámbito social para equilibrar los objetivos primarios de la entidad con los puramente sociales. Suelen ser personas que están trabajando en grandes organizaciones y con un enfoque “de dentro hacia fuera” desarrollan y promueven soluciones prácticas a los desafíos del entorno cuando el progreso se ve limitado por los fallos del mercado.  En general son personas que defienden constantemente la integración de los aspectos sociales en los valores básicos de la empresa, son buenos comunicadores, saben escuchar activamente a los diferentes agentes de interés y son capaces de dirigirse a cada grupo de una forma distinta para hacerles entender que la acción social es relevante y encaja en sus necesidades y sus intereses. También son creadores de soluciones innovadoras, nuevas configuraciones, acciones y relaciones y actúan como catalizadores del cambio. Son coordinadores, capaces de reaccionar eficazmente hacia dentro y hacia fuera de la empresa y son percibidos por otros miembros de la organización como un verdadero apoyo para el éxito del grupo.
Empresa Social - La empresa que tiene objetivos sociales y que reinvierte sus excedentes  principalmente con un fin social (en el negocio o en la comunidad), en lugar de dejarse llevar por la necesidad de maximizar los beneficios para los propietarios y accionistas. Aunque la definición de empresa social varía según el país, el contexto y el entorno institucional y legal en el que opera la compañía, en general podemos decir que las empresas sociales, que operan bajo una amplia variedad de estructuras legales, se caracterizan por: Estar directamente involucradas en la producción de bienes o la prestación de servicios a las personas de forma continua como una de las principales razones de su existencia; Mostrar un alto grado de autonomía, ya que no son administradas por autoridades públicas o de otras organizaciones; Asumir el riesgo de la iniciativa, ya que su viabilidad financiera depende de los esfuerzos de sus miembros y trabajadores para garantizar los recursos adecuados;  Tener carácter participativo con intervención de las personas afectadas por la actividad, teniendo en cuenta que el poder de decisión no se basa en la propiedad del capital y que la distribución de beneficios es muy limitada.
Empresas de Inserción - Sociedades mercantiles o cooperativas legalmente constituidas que, tras la preceptiva calificación por los organismos autonómicos competentes en la materia, realicen cualquier actividad  económica de producción de bienes y servicios con el objetivo fundamental de integración y formación socio-laboral de personas en situación de exclusión social, como tránsito al empleo ordinario. Tienen una regulación jurídica propia para su constitución y funcionamiento, nutriéndose principalmente de trabajadores vinculados mediante modalidades específicas de contratación, por lo general temporales, que suelen contar con diversos tipos de bonificaciones o incentivos. Como parte de sus itinerarios de inserción, deben proporcionar a los trabajadores procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de trabajo, habituación laboral y social. Asimismo, estas empresas deberán tener servicios de intervención o acompañamiento para la inserción socio-laboral que faciliten su posterior incorporación al mercado de trabajo ordinario.
Energías Renovables - Las energías renovables son las que se obtienen de fuentes inagotables porque éstas almacenan una enorme cantidad, o las que pueden regenerarse por medios naturales. Las principales con la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, biomasa y biocombustibles. El concepto de inagotable es aplicable en una escala humana, no geológica. Mientras el sol, el viento o el agua son energías limpias o no contaminantes, la biomasa y los biocombustibles que derivan de ella son contaminantes porque generan dióxido de carbono, aunque éste puede ser empleado para formar nueva biomasa, de ahí el carácter de energía renovable.
Ergonomía - Disciplina tecnológica cuyo objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano mediante el diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema, el humano, la máquina y el ambiente. Con esta finalidad  elabora métodos de estudio aplicados para la adecuación de los productos y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
Estado de Bienestar - El concepto de Estado de Bienestar es un concepto político, y hace referencia al conjunto de propuestas políticas y económicas, así como organizativas, que un Estado planifica para poder proveer a su población de una serie de servicios y garantías de derechos. Hace referencia, de manera general, a la preocupación por parte de un Estado por garantizar a sus ciudadanos el acceso universal a unos servicios (educación, salud, atención a la diversidad, protección ante la vulnerabilidad, lucha contra la pobreza, acceso al empleo, acceso a la vivienda, garantía de una renta mínima, cobertura de necesidades básicas, etc.) que, en muchos casos, están regulados como derechos fundamentales para la población. En este sentido, el Estado de Bienestar responde a la responsabilidad que asume el Estado para garantizar la prestación de dichos servicios, en otras palabras, garantizar el bienestar social de los ciudadanos. Este concepto, como tal, aparece tras la Segunda Guerra Mundial, y se desarrolla en cada país de distinta manera según el Modelo de Estado de Bienestar que asume (Modelo Nórdico, Modelo Anglosajón, Modelo Continental o Modelo Mediterráneo). Sea cual sea el modelo planteado, el Estado de Bienestar (como modo de organizar la vida política y económica) ha sido objeto de continua discusión, existiendo múltiples interpretaciones, defensores y detractores. Las críticas al Estado de Bienestar crecieron a partir de la década de los 80, y con la llegada al poder de Ronald Reagan (en EE.UU.) y Margaret Thatcher (en Gran Bretaña) comienza una época generalizada de replanteamiento y cuestionamiento del Estado de Bienestar, que muchos han denominado como la  implantación de políticas neoliberales o neoliberalismo.
Estrategia Responsable - Estrategia acometida por una empresa orientada en la perspectiva del Triple Bottom Line, es decir, buscando actuar de manera voluntaria en las tres dimensiones propias de la Responsabilidad Social: económica, social y medioambiental. El fin de una estrategia responsable es lograr un desarrollo armónico y equilibrado, legar un medioambiente saludable a las generaciones futuras y reducir desigualdades. A su vez, se debe buscar la satisfacción de las necesidades e intereses de todos los grupos de interés con los que interactúa la empresa.
Ética Empresarial - La ética requiere que las empresas se atengan a las reglas morales que definen los comportamientos apropiados en la sociedad. Las responsabilidades éticas llevarán a la empresa a hacer siempre lo correcto y lo justo, incluso cuando no están obligadas por una norma o ley. En este sentido, no se puede reducir a la cooperación con instituciones benéficas, a la implantación de un código de buen gobierno o a dar preferencia a las minorías en la toma de decisiones. La empresa (formada por personas) deberá buscar en su actuación hacer el bien y evitar el mal.
Etiqueta Ecológica - Las etiquetas ecológicas son símbolos que se otorgan a aquellos productos que producen un menor impacto sobre el medio ambiente durante todo su proceso productivo. Se obtienen gracias al cumplimiento de una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida. Su principal objetivo es promocionar aquellos productos y servicios que se esfuerzan por reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de la misma categoría que no lo hacen.
Externalidades - Hace referencia a los efectos experimentados por un individuo o una empresa a causa de las acciones ejecutadas por otras personas o entidades. Se habla de externalidades positivas, cuando los efectos se traducen en beneficios, o de externalidades negativas, si los efectos suponen perjuicios. Muy a menudo se habla de actividades relacionadas con el medio ambiente, por ejemplo, la contaminación del agua.
Finanzas Éticas - Las finanzas éticas o finanzas sostenibles son una filosofía de ahorro e inversión cuyo objetivo es alcanzar una triple bottom-line, es decir, el beneficio económico, social y medioambiental. Esto se consigue a través de productos financieros que incluyen criterios éticos que garantizan que el dinero depositado en las entidades financieras será destinado a empresas o proyectos que cumplan unos criterios sociales o medioambientales determinados. De esta manera, se garantiza al ahorrador que su dinero se está utilizando según sus principios éticos y se proporciona financiación a proyectos de interés social, medioambiental y humanitario.
Fundaciones - Entidades de la Economía Social caracterizadas porque un determinado capital social se destina a un propósito con fin o utilidad social. Aún cuando se crean por voluntad del fundador, que puede ser una persona física que expresa su voluntad, o bien cualquier otra entidad o compañía. El objeto de fundación es determinado por su fundador, siendo siempre externo, es decir, procurando un beneficio para otras personas.
Fundraising - Voz inglesa que significa “captación de fondos”. Lo utilizan mucho las organizaciones no lucrativas (ONL) para financiar su causa. En tiempos de crisis, cuando las ONL sufren recortes de su financiación pública, el fundraising es su principal recurso para seguir operativas.
Gestión de la calidad - Actividad funcional de la organización que consiste en implantar un sistema de gestión de la calidad. La calidad es el modo sobresaliente de gestionar una organización y obtener resultados. Supone lograr el compromiso de todos los integrantes de la organización para lograr un producto lo mejor posible, empleando los mejores componentes, la mejor gestión, los mejores procesos posibles. La gestión de la calidad se aplica en cualquier tipo de organización y en todos los sectores de actividad.
Globalización - La globalización se define como la interdependencia económica existente entre los países del mundo, debida a la enorme difusión y flujo de información que es a su vez consecuencia de los avances tecnológicos, y que ha conducido a un gran aumento de las transacciones entre países y continentes de bienes, servicios y capitales. La extensión de los mercados y las empresas en una dimensión mundial se traduce en una supresión gradual de fronteras y diferencias de condiciones sociales, económicas o culturales entre los países. Es notorio que los países más avanzados son los que impulsan sus modos de producción, sus tendencias culturales y sociales, todo ello con flujos de capital desde esos países. La globalización ha sido posible por el enorme desarrollo de la tecnología, las telecomunicaciones y los transportes. Internet ha sido el elemento esencial que permite el acceso inmediato a la información y el conocimiento. En conjunto, se produce un fenómeno de homogenización de todo tipo de estándares que adquieren un carácter global. De manera proporcional, pero inversamente, tiene lugar una pérdida del carácter identitario de los diferentes países. Este fenómeno de mundialización puede tener consecuencias perjudiciales referentes a la concentración excesiva del poder económico y financiero que supone implicaciones sociales, políticas y culturales.
Grupos de interés (stakeholders) - El término grupo de interés (o en inglés stakeholders) se ha ido imponiendo progresivamente en el contexto empresarial para designar a todas las personas, grupos u organizaciones que mantienen una relación directa o indirecta con la empresa; están dentro y fuera de la empresa, y pueden afectar o ser afectadas por las actividades de la empresa, positiva o negativamente. Las empresas con su actividad, generan impacto, directo o indirecto que afecta a sus grupos de interés, a los cuales es necesario identificar y analizar, minimizando el impacto negativo y optimizando el impacto positivo.
Huella de Carbón o Huella de Carbono - Medida capaz de  cuantificar los efectos de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera como consecuencia de la producción o consumo de bienes y servicios. Dicho indicador se ha transformado en un patrón de competitividad, permitiendo analizar la eficiencia energética y su impacto en los costes de la empresa. Por tanto, además de contribuir a la sostenibilidad ambiental, puede llevar a una mejora del margen de beneficios de la empresa.
Igualdad de Oportunidades - Eliminación de todo tipo de prejuicios racistas, clasistas o de género en cuestiones relativas al acceso y desarrollo en todos los ámbitos posibles, tanto públicos como privados: educativo, político, económico, empresarial, laboral, social, familiar…En concreto, el concepto de “igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” implica la consecución de una sociedad más igualitaria; aparece recogido en el artículo 1 del Título Preliminar de la Constitución Española: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Sin embargo, problemas como la violencia de género, la discriminación salarial, el desempleo femenino, la dificultad de conciliar vida laboral y familiar, ponen de manifiesto que la igualdad de oportunidades de facto no existe, lo que impulsa la puesta en marcha de medidas particulares para su consecución.

Imagen Empresarial - La imagen empresarial  hace referencia a la representación mental de lo que significa la empresa. Se trata de la forma en la que los consumidores perciben a la compañía, asociando ciertos valores a ella. Esta representación mental está influenciada por diversos elementos vinculados a la percepción como las campañas de comunicación de la compañía, los aspectos visuales asociados a la marca, el comportamiento de la empresa e, incluso, la repercusión de agentes externos no controlables por ella.
Índices de Desarrollo - Un índice de desarrollo es un indicador multidimensional que mide el nivel de desarrollo de un territorio, generalmente un país. El índice de desarrollo más utilizado es el IDH (Índice de Desarrollo Humano) elaborado desde 1990 por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). El IDH es un indicador estadístico compuesto por tres parámetros o dimensiones: salud (medido a través de la esperanza de vida al nacer), educación (medido a través de tasas de alfabetización de adultos y tasas de matriculación) y riqueza (medido a través del PIB per cápita a Paridad de Poder Adquisitivo). El IDH actualizó su metodología de cálculo en 2010, y muestra un valor entre 0 y 1 para definir el grado de desarrollo de cada país. De acuerdo al valor del IDH, el PNUD cataloga los niveles de desarrollo en cuatro categorías: países con IDH muy alto, países con IDH alto, países con IDH medio, y finalmente países con IDH bajo.
Índices de Pobreza - Un índice de pobreza es un indicador, generalmente multidimensional, que intenta medir el nivel de vida de los habitantes de un territorio. Su uso permite, por un lado, determinar el umbral o línea de pobreza para una población, así como comparar niveles de vida entre dos o más territorios (regiones, estados, etc.). La complejidad del índice dependerá del concepto de pobreza que se esté utilizando. En la medida en que la definición de pobreza considere más aspectos, el índice propondrá mayores dimensiones de cálculo. Así, si la pobreza se conceptúa más allá de la perspectiva de ingresos o rentas (pobreza económica) y contempla aspectos relacionados con las necesidades básicas cubiertas, o con las capacidades desarrolladas por las personas, el indicador de pobreza utilizado será más complejo. Generalmente, la medida de la pobreza suele delimitar la diferencia entre pobreza moderada y pobreza extrema (o pobreza severa). Uno de los indicadores de pobreza más utilizados es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM, o MPI –Multidimensional Poverty Index-) calculado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IPM contiene 10 parámetros o indicadores para calcular la pobreza de una población. Estos diez indicadores se agrupan en tres dimensiones: educación, asistencia sanitaria y calidad de vida.
Índices de Sostenibilidad - Como consecuencia del continuo crecimiento de la ISR a nivel mundial, muchas compañías proveedoras de índices bursátiles han empezado a suministrar a sus clientes índices de sostenibilidad. Estos índices pueden seguir criterios de selección negativa (excluyendo compañías sin) o positiva (incluyendo sólo las compañías best-in-class). Actualmente, existen numerosos índices sostenibles pertenecientes a las familias Calvert, Dow Jones, E.Capital, Ethibel, FTSE4Good, Humanix, Jantzi, KLD Analytics y Vigeo. A nivel europeo, cabe destacar los índices de la familia Dow Jones Sustainability elaborados por las compañías Dow Jones y SAM, líderes en la elaboración de índices bursátiles y en la medición de criterios de sostenibilidad respectivamente. Entre ellos se encuentran índices elaborados con criterios de selección positiva, como es el Dow Jones Sustainability Europe (DJSE), compuesto por las compañías con mejores indicadores de sostenibilidad del conjunto de mercados bursátiles europeos. Entre los índices elaborados con criterios de de selección negativa está el índice DJSE ex AGTAFA, compuesto por una selección de las mayores compañías cotizadas en las bolsas europeas entre las que se han excluido las pertenecientes a los sectores del alcohol, juego, tabaco, armamentístico, armas de fuego y entretenimiento adulto.
Innovación Social - Identificación, evaluación y explotación de oportunidades que tendrán por resultado un valor social, frente al clásico beneficio privado individual.
Inversión Socialmente Responsable (ISR) - Es el proceso de inversión que tiene en cuenta no sólo criterios financieros (obtener la máxima rentabilidad asumiendo el mínimo riesgo) sino también sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. Esto puede implicar criterios de selección negativos o positivos. El primero de ellos consiste en excluir de la cartera de inversión aquellas compañías denominadas sin (pertenecientes a los sectores del alcohol, juego, tabaco, armamento y ocio adulto). Por el contrario, la selección positiva consiste en invertir sólo y exclusivamente en aquellas compañías líderes en comportamientos socialmente responsables, las denominadas best-in-class.
LISMI - LISMI es la abreviatura que responde a las siglas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido, que pretende principalmente impulsar y fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. A tal fin establece para las empresas públicas y privadas, con una plantilla superior a 50 trabajadores, la obligación de contratar a un número de trabajadores con discapacidad no inferior al 2%.
Logística Inversa - Conjunto de procesos de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de origen hasta el de consumo dirigidos a recuperar su valor o para proceder a la propia devolución de una forma eficiente y lo más económica posible. La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.
Marketing con Causa - Actividad de responsabilidad social corporativa (RSC) que consiste en un acuerdo entre una empresa y una organización no lucrativa (ONL) para colaborar en una causa social y obtener, de esta manera, un beneficio mutuo (en el caso de la empresa, podría ser, por ejemplo, un incremento de sus ventas o una mejora de su imagen; en el caso de la ONL, podría ser un aumento de sus fondos o dar a conocer su causa). El compromiso de la empresa se centra en contribuir (monetariamente o en especie) a la causa en función de las ventas realizadas o uso del producto (la donación dependerá, por tanto, del comportamiento del consumidor). No es sinónimo de marketing social.
Marketing Interno - Una extensión del marketing general que, si bien aparece en muchas publicaciones como instrumento al servicio de la Dirección de Recursos Humanos o como instrumento exclusivo del Marketing de Servicios, ha ido ganando progresivamente identidad propia. Consiste en la aplicación del marketing a la gestión del capital humano de la empresa. Se parte del principio básico de que la empresa, además de clientes externos tiene otro tipo de cliente, el propio trabajador, al que hay que vender la cultura, las ideas, las políticas y proyectos que sean necesarios para conseguir con éxito los objetivos empresariales.
Marketing Social - Es el marketing que pretende influir en la aceptación o rechazo de ideas sociales (dependiendo si son consideradas beneficiosas o se entienden perjudiciales). En el proceso se busca un cambio de comportamiento, de actitud o de ambos. En la mayoría de las ocasiones un programa de marketing social será llevado a cabo por la administración o por una organización no lucrativa. Una característica a destacar es que la institución que lo aplica no quiere un beneficio para sí, sino un beneficio para la sociedad en general o para un colectivo en particular.
Marketing Social, también denominado Marketing de las Causas Sociales o Marketing de las Ideas – El diseño, implantación y control de programas pensados para influir en la aceptación de ideas sociales e implica consideraciones de planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación de marketing. Su finalidad última es estimular y facilitar la aceptación de ideas y comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad, o bien frenar o desincentivar aquellas otras ideas o comportamientos que se consideran perjudiciales. Suele combinar cuatro enfoques complementarios: legal (leyes, normas específicas), tecnológico (innovaciones tecnológicas), económico (multas, sanciones, subvenciones, etc.) e informativo (publicidad social, informes, etc.). Las principales estrategias seguidas en marketing social son: refuerzo (cuando la actitud y el comportamiento son los deseados), inducción (cuando la actitud es favorable pero el comportamiento no se lleva a cabo), racionalización (cuando la actitud es contraria a la deseada pero el comportamiento se lleva a cabo) y confrontación (cuando la actitud y el comportamiento son contrarios a lo deseado socialmente). No es sinónimo de marketing con causa.
Marketing Social Corporativo - Marketing social aplicado por la empresa. Su fin es fomentar un determinado comportamiento, una actitud o una idea socialmente deseable; o cambiar o desincentivar un determinado comportamiento, una actitud o una idea que socialmente no es deseable. No es sinónimo de marketing con causa.
Memorias de Sostenibilidad - Informe elaborado por las empresas, de manera voluntaria, para recoger la información catalogada de responsabilidad social. En estos documentos, la empresa partiendo de una estrategia definida, con una planificación de actividades y objetivos, y estableciendo unos procedimientos para su consecución, expresa todas sus acciones socialmente responsables acometidas en su gestión. Con la memoria de sostenibilidad las da a conocer a los diversos grupos de interés y a la sociedad en su conjunto. Consideradas como elementos de rendición de cuentas, a partir de ellas, la empresa podrá comunicar el desempeño realizado.
Microcréditos - Los microcréditos son préstamos de reducido importe concedidos a personas humildes o pobres que no tienen acceso a la banca tradicional destinados a financiar proyectos laborales de autoempleo que les permitan obtener ingresos sostenibles necesarios para el cuidado y manutención de ellos y de sus familias. Estos microcréditos son comunes en países en vías de desarrollo y constituyen una parte esencial de las microfinanzas, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros u otros.
Microfinanzas - Se denomina microfinanzas a la práctica de proveer de manera sostenible de servicios financieros básicos a personas en situaciones de pobreza para mejorar sus condiciones de vida. El producto financiero más conocido es el microcrédito, al que hay que añadir otros servicios como los microseguros, cuentas de ahorro y previsión, servicios bancarios de cobros y pagos, etc.
Objetivos del Milenio - Ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la enseñanza primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar el sustento del medio ambiente; 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
ONG - Entidad de carácter privado, sin fines lucrativos, creada independientemente de cualquier gobierno (local, nacional o internacional), que se dota de sus propios objetivos y metas adoptando jurídicamente naturaleza de fundación, federación, asociación, etc. y, por tanto, fijando una estructura y organigrama específicos. Forman parte del llamado tercer sector o sector no lucrativo y participan del movimiento asociativo voluntario de la sociedad civil. Poseen recursos humanos y económicos para la consecución de sus metas o causas sociales, y deben ejercer su actividad bajo los principios de responsabilidad y transparencia ante sus socios, trabajadores, voluntarios, beneficiarios y la sociedad en general. Aunque hay de diferentes tipos y ámbitos de actuación de ONG, coloquialmente esta denominación se suele atribuir en los países del Norte a las organizaciones que con más propiedad cabría llamar ONG de Desarrollo (ONGD), dedicadas a realizar proyectos en el campo de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Acción Humanitaria o la Educación para el Desarrollo.
Outplacement – Práctica responsable de gestión de recursos humanos que consiste en la puesta en marcha de un plan integral de desarrollo de competencias, apoyo psicológico y profesional para los empleados despedidos de la organización y que tiene como finalidad facilitar su pronta recolocación, sea en otra empresa, sea con el apoyo necesario para el autoempleo con la puesta en marcha de una idea de negocio.  
Paridad - Del latín, paritas - igualdad de las cosas entre sí – es una práctica que consiste en hacer efectivo el derecho de igualdad y oportunidades entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales y en las condiciones de trabajo. En este sentido, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, promueve la presencia equilibrada de mujeres y hombres, en los nombramientos y designaciones de los cargos que corresponden a los Poderes Públicos, Fuerzas Armadas, Consejos de Administración de empresas obligadas a presentar cuentas anuales no abreviadas, entre otros.
Pobreza - Es una situación de carencia de recursos que no permite cubrir las necesidades mínimas para un vida digna.  En general, se habla de falta de bienes o servicios más materiales, es decir, las personas carecen de vivienda, comida, ropa, etc. o de asistencia sanitaria, educativa, etc., pero la pobreza también atiende a la imposibilidad de superar barreras para salir de esa situación de privación. La pobreza no sólo alcanza a los países del Tercer Mundo, sino que cada vez es más habitual en los países industrializados.
Prevención de Riesgos Laborales - Principios y normas de carácter obligatorio e irrenunciable que, dentro del marco de las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, tienen como objetivo velar por la seguridad y salud de los trabajadores, mediante la adopción de medidas preventivas y el desarrollo de actividades necesarias para evitar o, al menos, disminuir los riesgos derivados del trabajo. La prevención de riesgos laborales parte de la evaluación e identificación de éstos, evitando lo evitable y tratando de paliar en la medida de lo posible la frecuencia y/o consecuencias de los riesgos que resulten inevitables.
Reciclaje – Actividad que consiste en la recogida de productos de desecho para su posterior transformación en nuevos materiales que pueden ser empleados como nuevos productos o como materia prima para la fabricación de otros productos. La recogida selectiva desde los diferentes contenedores que existen en las ciudades dónde los ciudadanos depositan los desechos es el paso inicial del proceso de reciclaje. Este proceso es completo cuando tiene lugar la transformación que permite la reutilización del material. El reciclaje no consiste sólo en volver a aprovechar de nuevo los diferentes materiales dándoles un segundo uso, sino que también una vez finalizada la vida útil de un producto puede ser empleado para una función distinta para la que fue fabricado. Con el reciclaje se aprovechan los residuos urbanos y se disminuye el volumen de su almacenaje. Además, se protege el medio ambiente y se ahorra energía, alargando la vida de los materiales. El reciclaje de papel es fundamental para desacelerar el proceso de deforestación, sirviendo de ejemplo de cómo con el reciclaje se lucha contra el agotamiento de los recursos naturales. El reciclaje es más eficiente cuando los ciudadanos colaboran activamente en la separación de residuos urbanos (contenedores amarillos para los envases de plástico y tetra bricks; contenedores azules para papel y cartón; contenedores verdes para vidrio), para evitar la generación de basuras que sean mal recicladas.
Reputación Corporativa - La reputación corporativa o empresarial es el reconocimiento o estima que los grupos de interés tienen por la empresa. Esta reputación se forma a partir del grado de cumplimiento de la compañía con las expectativas de grupos como clientes, inversores, empleados, proveedores, y en general de cualquier grupo de interés que se vea afectado por la actividad de la compañía. Se puede considerar que la reputación corporativa tiene un mayor sentido cuando se compara con la de las empresas competidoras. 
Responsabilidad Económica - Según la visión tradicional, es la primera y principal responsabilidad social de las empresas, consistente en la necesidad y obligación por parte de las mismas de conseguir beneficios para retribuir el capital aportado por los propietarios; es decir, ser rentables. Sin duda, esta es una cuestión esencial requerida para el normal funcionamiento del sistema capitalista. La cuestión ya superada radicaba en determinar hasta qué punto la responsabilidad económica es la única responsabilidad social de las empresas (enfoque del stockholder: los propietarios o accionistas son los principales grupos de interés); el enfoque actual de RSC aboga por una visión más amplia que hace a todos los grupos de interés destinatarios de las consecuencias positivas derivadas de la actividad empresarial (enfoque del stakeholder).
Responsabilidad Ética - Tras la responsabilidad legal, la ética constituye el tercer nivel de responsabilidad social de las empresas; si bien la económica y la legal son responsabilidades exigidas por la sociedad a la empresa, la ética conviene en ser un conjunto de normas, valores, principios y expectativas que los diferentes agentes de interésesperan de las organizaciones. Al ser la ética la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano, la responsabilidad ética de las organizaciones va más allá del cumplimiento estricto de las leyes; consiste en alcanzar elevados estándares de comportamiento en cuestiones que no han sido aún reguladas por normas. De hecho, la ética suele preceder a la ley en numerosas cuestiones, anticipando cambios sociales.
Responsabilidad filantrópica - Tras la responsabilidad económica, legal y ética, se encuentra la filantrópica (del griego, “amor al género humano”), entendida como un nivel voluntario de responsabilidad más elevada que la ética. La responsabilidad filantrópica implica la aplicación de recursos a causas caritativas. De este modo, aunque una organización no desarrolle una orientación filantrópica, no puede ser considerada falta de ética. Suponen un nivel de implicación social más elevado, con contribuciones de voluntariado corporativo, financiación de programas educativos, de integración social, etc., que pretenden, en definitiva, una restitución de los altos principios de equidad y justicia social.
Responsabilidad legal (de la empresa) - Cumplimiento efectivo de la normativa vigente en cada momento en materia laboral, civil, mercantil, fiscal y penal. Correlativa responsabilidad empresarial en caso de incumplimiento o infracción de las referidas normas, que solo puede exigirse bajo los principios del correspondiente ordenamiento sancionador y por parte de los órganos competentes. Incluye la eventual obligación de reparar eventuales daños y perjuicios causados a terceros, que puedan derivarse de la responsabilidad por actuaciones culposas (imprudencia o negligencia) o dolosas relacionadas con la actividad empresarial.
Responsabilidad Social Empresarial - El compromiso voluntario, que va más allá del cumplimiento de las obligaciones legales a las que esté sujeta la empresa, de contribuir a un desarrollo económico harmónico y sostenible, tanto local como globalmente, y que consiste en integrar las preocupaciones económicas, sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y en su cadena de valor teniendo siempre en cuenta a todos los colectivos implicados o agentes de interés.
Responsabilidad Social Empresarial Externa - Dimensión de la RSE que se refiere a las responsabilidades fuera de la empresa. En concreto se refiera a las relaciones con clientes,  proveedores,  administración pública, y con el resto de sus grupos de interés en busca del el respeto a los derechos humanos, la cooperación al desarrollo y la lucha contra la corrupción, entre otros.
Responsabilidad Social Empresarial Interna - Dimensión de la RSE que hace referencia a las prácticas socialmente responsables dentro de la empresa, directamente vinculadas con la gestión de los recursos humanos y la gestión de los recursos naturales en los procesos productivos. Se concreta en aspectos como la prevención, la salud y la seguridad,  la conciliación de la vida familiar y profesional, las prácticas de reclutamiento, selección, socialización y remuneración, la evaluación del rendimiento de la plantilla, las prácticas de formación, motivación y liderazgo, desarrollo del personal y procesos de desvinculación y la gestión responsable de recursos naturales.
Responsabilidad Social Universitaria - Estrategia de funcionamiento en el ámbito universitario orientada a observar y determinar las consecuencias de la actividad universitaria para la sociedad en general, exigiéndose que todas ellas resulten beneficiosas para la misma y ayuden a facilitar una senda de progreso que culmine con un bienestar general. Para acometer este tipo de acciones, la Universidad tiene la capacidad de difundir una serie de principios y valores fundamentales, poniéndolos en práctica a través de sus cuatro procesos claves: docencia, investigación, gestión y extensión.
RS en las Administraciones Públicas - Es el compromiso social que se incorpora en todas las actividades de las administraciones públicas y que se vincula tanto en sus acciones como en las decisiones tomadas por sus líderes. La RS corporativa requiere, a su vez, una serie de programas y políticas gubernamentales afines al compromiso social y, al mismo tiempo, reforma la cultura empresarial al incorporar aquellos valores éticos más relevantes en todos los aspectos que conciernen a la organización. Los agentes involucrados en la RS atienden a los problemas sociales, ambientales, de mercado y laborales.
Seguridad y Salud Laboral - Seguridad laboral es la ausencia o atenuación de riesgos en el trabajo y salud laboral la ausencia o evitación de enfermedades relacionadas o derivadas de la actividad laboral. Mediante el cumplimiento de las normas y la adopción de medidas en materia de prevención de riesgos laborales, se pretende que el ambiente y entorno de trabajo resulte lo más seguro y saludable, dotándole del mayor bienestar físico, psíquico y social posibles.
Sellos de igualdad - Reconocimiento social, o certificación, por parte de entidades públicas o privadas, concedido para estimular la labor de organizaciones que apuestan por un espacio de trabajo igualitario y tienden a transformar sus estructuras, así como la gestión de los recursos humanos, para eliminar las desigualdades de género que existan. Busca convertir la empresa en un espacio de trabajo donde se encuentren las mismas oportunidades para hombres y mujeres, no haya acoso laboral, ni violencia en el trabajo, exista conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y se adopten planes de igualdad. En España, este distintivo de “Igualdad en la Empresa,” se concede por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a empresas que cumplan con lo establecido en el Real Decreto 1615/2009. La posesión del sello implica un compromiso de la dirección con la igualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, una garantía frente a todos los grupos de interés de la existencia de una cultura empresarial que apuesta por la igualdad.
Shareholders - Propietarios o accionistas de determinada empresa. Son los propietarios del capital, quienes detentan la posesión de las acciones en que aquél se divide, quienes deciden sobre la gestión llevada a cabo, sobre las inversiones a realizar, sobre el reparto de los resultados, en definitiva, de quienes depende el tipo de acciones a realizar y las consecuencias que las mismas tengan en la sociedad, de acuerdo con la divulgación de información que realicen.
Sociedad civil - La sociedad civil hace referencia al conjunto de personas que, aun pudiendo ser de diversa categoría, procedencia, clase social, etc; se reúnen de manera colectiva para defender una causa común, realizar actividades o proyectos sociales, incidir en la vida política y económica o cualquier otra misión compartida que motive este movimiento. La sociedad civil es la manifestación de nuestra responsabilidad como ciudadanos dentro de un Estado democrático, y representa la capacidad de un pueblo para organizarse y desarrollar acciones cívicas, voluntarias y sociales contraposición con la tarea asignada al Estado. La sociedad civil es la base de la que se nutren todas las entidades del tercer sector y por otro lado la razón de su existencia, pudiéndose manifestar a través de ONG, ONL (organizaciones no lucrativas), sindicatos, colegios profesionales, asociaciones vecinales, grupos religiosos, clubs deportivos o sociales, etc.
Subdesarrollo - El término subdesarrollo es un concepto en desuso. Generalmente, se utilizaba para denominar el estado en el que se encontraban aquellos países que no alcanzaban un grado de desarrollo alto (entendiendo que el desarrollo alto es el que gozan los Estados del Norte). Sin embargo, esta terminología ha ido variando con el tiempo y ya no es habitual hablar de países desarrollados y países subdesarrollados. Fundamentalmente, se intenta evitar esta distinción en la medida en que no existe un único concepto de desarrollo, y por tanto no es fácil delimitar la frontera entre lo que se puede considerar desarrollado y lo que no. Actualmente se suele hablar de países desarrollados y países en desarrollo, siendo ya incluso obsoleta la expresión país en vías de desarrollo. Sea cual sea  la denominación, hace referencia a la situación que vive un Estado cuando su nivel de desarrollo (medido a través de un índice) no permite proveer a sus habitantes de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, impidiendo que se alcancen unos niveles adecuados de Desarrollo Humano que permitan a dicha población vivir en unas condiciones óptimas a nivel sanitario, educativo, de vivienda, etc. Siguiendo el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, actualmente en el Mundo hay aproximadamente 50 países con un IDH bajo, siendo la mayoría Estados pertenecientes al África Subsahariana.
Tercer Sector - Término definido de forma diferente con respecto a los otros dos sectores institucionales (sector público y sector lucrativo) para reivindicar su rol como agente generador de bienestar social. Dicho concepto, empleado por primera vez en la década de los setenta, suele hacer referencia, por tanto, a organismos carentes de ánimo de lucro, privados y voluntarios, y cuyo fin principal es de naturaleza filantrópica.
Transparencia - Modo en que la empresa da a conocer o transmite a los diferentes grupos de interés el impacto real de las políticas y sistemas de gestión previamente formalizados. Supone el compromiso de ser realizada una evaluación completa y precisa del impacto que la actividad tiene en el ámbito social, económico y medioambiental, abarcando con toda la amplitud posible, con claridad, certeza y fiabilidad, todas las áreas de trabajo de la empresa y todos los grupos de personas con las que tiene influencia.
Turismo accesible (también denominado turismo para todos) - Se refiere a un conjunto de servicios e infraestructuras capaces de garantizar a las personas con necesidades especiales disfrutar sus vacaciones y tiempos de placer sin barreras ni problemas específicos. Se trata, por tanto, de ofrecer servicios o, más concretamente, oportunidades para disfrutar experiencias turísticas, atendiendo a las necesidades específicas de una persona que sufre algún tipo de limitación en su capacidad relacional y presenta necesidades especiales durante el viaje, en el alojamiento o en otros servicios turísticos. Incluye esencialmente a personas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales, así como otras que se encuentren en condiciones de salud y de edad que requieren cuidados especiales, temporal o permanentemente. El turismo accesible puede ser considerado una forma de turismo social (procura vencer obstáculos que impiden a un individuo ejercer su derecho de hacer turismo). Además, puede ser entendido como una fuerza social promotora de inserción, tolerancia y paz. Esta modalidad de turismo no sólo permite a las empresas una especialización (y, por tanto, una mejor satisfacción del mercado de personas con discapacidad), sino también les permite mostrar una imagen más humana, conseguir una reputación de empresa turística socialmente responsable, lo cual puede constituir una importante ventaja competitiva en el mercado general y, sobre todo, en el que se muestra sensible a las causas sociales.
Turismo responsable (también denominado turismo sostenible) - Es aquél en el que los turistas se interesan por la situación de las zonas que visitan y las consecuencias que ese turismo puede tener para el medio ambiente y para la población local (por ejemplo, la explotación del entorno natural, cambio de costumbres locales, …). Implica una actuación en tres ejes: el económico, el medioambiental y el socio-cultural. El turismo sostenible permite añadir nuevos valores y atributos emocionales, mejorando la satisfacción de los visitantes y contribuyendo al desarrollo local de una manera positiva.
Turismo solidario (también denominado turismo para el desarrollo, vacaciones solidarias, viajes solidarios, viajes de cooperación, o viajes de sensibilización) - Es parte del turismo responsable y, normalmente, se realiza fuera del circuito de las agencias de viaje. Constituye una alternativa al turismo tradicional. En esta modalidad de turismo, los turistas tratan de descubrir la situación real de los países que visitan, alejándose de los típicos circuitos tradicionales y conociendo los distintos proyectos de desarrollo llevados a cabo en la zona por las ONG u organismos internacionales. El turista realiza algún tipo de contribución hacia determinados proyectos de cooperación, ya sea aportando material, dinero o trabajo. A veces, las personas implicadas (estos turistas) necesitan una formación previa y/o unas posteriores actividades de difusión y concienciación. Al principio, los viajes solidarios fueron simplemente acciones aisladas de algunas ONGD para ofrecer transparencia, al permitir que sus donantes pudieran ver “in situ” los proyectos financiados en el Tercer Mundo (países subdesarrollados y en vías de desarrollo) y conocer mejor su realidad. Sin embargo, en la actualidad, se han convertido en componentes estratégicos para estas organizaciones y otros agentes implicados. La principal característica que define este tipo de viajes es que fueron creados para compartir y practicar la solidaridad entre las personas que viajan y aquéllas que les reciben en destino. Estas experiencias suelen llevarse a cabo en vacaciones (de verano principalmente, aunque también se realizan en Navidad y Semana Santa).
Verificación (de la RS) - Proceso para acreditar y certificar que una empresa dispone de un sistema de gestión responsable con sus grupos de interés. Este proceso supone acometer  en primer lugar una armonización de conceptos en torno a qué se considera una acción socialmente responsable en las empresas. Seguidamente será necesario observar la implantación voluntaria y libre por cada empresa y, finamente, se procederá a examinar las acciones llevadas a cabo, las cuales serán validadas si superan un determinado estándar.
Voluntariado – Fenómeno social de nuestro tiempo que hace referencia al conjunto de personas que se ofrecen de forma altruista y voluntaria para realizar alguna actividad, ya sea de manera informal o bien incorporándose a una entidad organizada dentro del tercer sector. Del mismo modo, también define a las tareas que llevan a cabo los voluntarios. En el ámbito de las ONG se trata de aquellas personas que realizan determinados trabajos dentro de una organización por voluntad propia, movidos por sus intereses y valores personales, empleando parte de su tiempo, sin recibir ningún tipo de remuneración económica a cambio, con el objetivo de satisfacer sus inquietudes e implicarse de manera más directa con aquello en lo que creen o la causa que defienden. Dentro de las ONG hay distintas líneas de trabajo en las que una persona voluntaria puede integrarse en función de sus habilidades, actitud, disponibilidad de tiempo, etc. El voluntariado es uno de los principales activos con los que cuenta una ONG, en España aproximadamente el 40% de las actividades realizadas por el tercer sector son llevadas a cabo por personal voluntario.
Voluntariado Corporativo - Partiendo de que el VC es todavía un fenómeno de reciente creación y que no existen datos fiables referentes a su impacto, crecimiento y morfología, lo definimos como un concepto en evolución centrado en la implicación voluntaria y planificada de las organizaciones con el desarrollo sostenible de la comunidad a través de los empleados en activo, jubilados y de las personas vinculadas a éstos (familiares y amigos). Si observáramos el trabajo desde una óptica marxista, donde se le considera como algo externo a la persona, de tal manera que el empleado “está en lo suyo” cuando no trabaja y “no está en lo suyo” cuando trabaja, podríamos decir que el voluntariado corporativo puede servir para vencer ese riesgo de alienación del empleado al integrarlo en un proyecto de empresa “para y por” la comunidad. El empleado recupera así el control sobre su participación en la producción final de la empresa, si es que lo había perdido, sintiéndose parte activa, haciendo tangibles sus logros, humanizando su función, protegiéndose de cualquier sentimiento de enajenación y recuperando su identidad cuando trabaja. Con la participación en acciones de VC el empleado satisface necesidades personales difíciles de alcanzar en entornos tradicionales de trabajo. Se trata en esencia de empleados generosos a los que la empresa les ofrece una vía para su realización personal en el ámbito social, y los empleados generosos ofrecen en su empresa lo mejor de sí mismos, lo que contribuye a crear las mejores empresas.